8. Semiologia de la memoria e inteligencia Flashcards
MEMORIA
Es un mecanismo o proceso que permite conservar la información trasmitida por un estimulo una vez que el estimulo no esta presente
dimensiones de la memoria (fenomeno)
biologico, psiquico y social
Que se requiere para este proceso
ATENCION
Fases del proceso de memoria
Decodificacion
Almacenamiento
Memoria
Clasificacion de la memoria segun el modelo de multialmacen
- Memoria iconica o sensorial: Se basa en caracteristicas fisicas. Ilimitada, inconsciente y dura 250 ms
- Memoria a corto plazo. Limitada. Dura 10 y 15 seg. Relacionada con la atencion y memoria de trabajo.
- Memoria a largo plazo
Memoria de largo plazo
- Dura mas de 15-20seg
- Almacena de modo permanente todas las experiencias tenidas a lo largo de la vida.
- La información se codifica en función de su significado
- Repaso y la organización de la información influyen en su permanencia en la memoria.
CLASIFICACION SENSORIAL de la memoria
Verbal: palabras textos contenido, semántico que hemos leído, etcétera.
Visual: distribución de objetos en el espacio, caras, fotos.
Espacial o topográfica: de un recorrido o distancia.
Emocional: de asociación entre situaciones y estados emocionales
MEMORIA DE TRABAJO
corresponde con la Memoria a Corto Plazo
capacidad necesaria para mantener mentalmente una información el tiempo suficiente para la resolución del problema o tarea presentada
alterada en esquizofrenia, TB y T. organico
CLASIFICACION DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO
- DECLARATIVA (EXPLICITA)
- Hechos (semantica)
- Sucesos (episodica)
- NO DECLARATIVA (IMPLICITA o procedimental)
- Habilidades y hábitos
- Primacia
- Condicionamiento clásico simple
- Aprendizaje no asociativo
M. DECLARATIVA (explicita)
- Procesada consiente
- Todo aquello que puede ser recordado con palabras (por eso es declarativa)
SEMANTICA Y EPISODICA
¿Que involucra la memoria semantica?
datos, conceptos, vocabulario, esta vinculado a la formación
¿Que involucra la memoria EPISODICA?
sucesos vitales que vivió el sujeto, tiene localización temporoespacial (memoria biográfica) «¿Qué hiciste?»
ejm: ¿Que hiciste el domingo?
M. NO DECLARATIVA (implicita o procedimental)
aprendizaje de habilidades y que se hacen de modo automático, sin realizar un esfuerzo cognitivo consiente Ej. Conducir, nadar, etc.
Todo conocimiento que no puede ser expresado con palabras
Olvido
“Desvanecimiento”: Debilitamiento de la huella de memoria debido al paso del tiempo (Curva del Olvido).
Nuestra capacidad mnesicaa es limitada por eso necesitamos olvidar.
El grado del olvido disminuye a medida que aumenta el número de veces que la persona repasa el material.
Alteraciones CUANTITATIVAS de la memoria
Amnesia
Hipomnesia
Hipermnesia
Dismnesia
Tipos de amnesia
- Parciales: Afecta solo un campo
2. Totales: todos los elementos y formas de conocimiento de un lapso determinado en la vida
Tipos de amnesia TOTALES
- Amnesia Anterógrada o de Fijación: ictus apopléjico, epilepsia
- Amnesia Lacunar
- Amnesia Retrógrada o de Evocación: epilepsia
- Amnesia Retroanterógrada o Global.
Amnesia Anterógrada o de Fijación
Incapacidad para recordar hechos muy recientes, que tiene como consecuencia la incapacidad para aprender a partir del factor que ocasiono la amnesia.
Tipos de amnesia anterograda o de fijacion
Transitoria: Obnubilación, confusión mental y estados crepusculares (Epilépticos).
Permanente: Demencias.
Amnesia Lacunar
Olvido de lo ocurrido en un determinado período de tiempo, con buena capacidad de evocación para los sucesos anteriores y posteriores a este período
Amnesia Retrógrada o de Evocación
Incapacidad para recordar hechos y sucesos remotos, ocurridos antes del factor que ocasiono la amnesia
Tipos de amnesia Retrógrada o de Evocación
Transitoria: Psicógena.
Permanente: Traumatismos o infecciones cerebrales graves y en Demencia
Amnesia Retroanterógrada o Global
Amnesia que afecta simultáneamente la fijación y la evocación de la información.
ejm: demencia en su período final
Hipomnesia
Disminución en la capacidad de recordar debido a una dificultad tanto para la fijación como para la evocación.
¿QUIENES pueden presentar HIPOMNESIA?
+Neurosis obsesivas.
+DEPRESIÓN.
+Orgánica: Insuficiencia por detención del desarrollo cerebral
Hipermnesia
Mayor facilidad para evocar recuerdos
¿QUIENES pueden presentar HIPERMNESIA?
+Patológica cuando altera el curso normal del pensamiento: MANÍA - Fuga de ideas.
+Intoxicación por anfetaminas.
Dismnesia
Falla en la evocación que imposibilita actualizar un recuerdo en un momento determinado, mientras evoca otros de forma borrosa o poco nítida (CONFUSA)
Alteraciones CUALITATIVAS de la memoria
- Alomnesia o Ilusión de la memoria
- Paramnesias o delirios de la memoria
Alomnesia o Ilusión de la memoria
RECUERDOS ALTERADOS sin saber el contenido del recuerdo como en la ilusión del la percepción. Hay datos , no se recuerda como fue
Evocación deformada de una vivencia, como un falso recuerdo por el agregado de detalles inexactos creados por la fantasía
Paramnesias o delirios de la memoria
tomar por recuerdos auténticos fantasías de la imaginación. El sujeto cree en los recuerdos cuando no han sucedido.
En quienes puede haber alomnesia o Ilusión de la memoria
- personas con intensa fatiga, cuando un recuerdo antiguo ha sido pocas evocado o cuando se desencadenan determinados estados emocionales que propician el error.
- delirantes y algunos esquizofrénicos
Trastornos paramnésicos
- Fenómeno de lo ya visto
- Fenómeno de lo nunca visto
- Falso reconocimiento
- Ecmnesia
Fenómeno de lo ya visto
La extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad y en la misma forma
en quienes puede haber el fenómeno de lo ya visto
- personas sometidas a intensa fatiga física y psíquica
- esquizofrénicos, refieren que sus vivencias actuales ya las han vivido en otra época. No se encuentra presente el sentimiento de extrañeza.
Fenómeno de lo nunca visto
Sensación de no haber visto nunca algo que en realidad ya conoce
El paciente refiere que los pensamientos o conocimientos adquiridos a través de libros o conversaciones lo impresionan como si fueran completamente nuevos y originales
Falso reconocimiento
El sujeto atribuye al objeto la cualidad de conocido
Aquí hay certeza de ser realmente conocido lo que se percibe y no la impresión de conocido como en el fenomeno de lo ya visto
Se refiere a personas , objetos o aconteciomientos aislados , no al conjunto de la situacion
Ecmnesia
Evoca los recuerdos de una época de la vida con tal intensidad y realismo que el enfermo se retrotrae en el tiempo y cree vivir ese periodo.
Transforma el pasado en presente y pierde la noción del tiempo transcurrido
en quienes puede haber ecmnesia
T. disociativos
¿Con que elementos se ha asociado la inteligencia?
- Capacidad para pensar y establecer relaciones entre hechos o conceptos
- Capacidad para resolver problemas cotidianos
- Capacidad para generar nuevos problemas
- Capacidad para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
Teoria de las inteligencias multiples de HOWARD GARDNER
- Lingüística
- Lógica- matemática
- Espacial
- Musical
- Corporal- cinestésica
- interpersonal
- intrapersonal
Categorias de Sternberg para describir a la inteligencia (teoría triárquica)
Inteligencia componencial: habilidades para adquirir y almacenar información
Inteligencia experiencial: habilidad basada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar información para hacer nuevos insight.
Inteligencia contextual: conducta adaptativa en el mundo real
MODELO PSICOMETRICO
Teoría del CI.
Las pruebas de CI miden un factor general “g”, por lo que se puede predecir que la inteligencia de la persona se mantendrá dentro de los mismos rangos si las condiciones socio-ambientales se mantienen relativamente estables
Que es el COCIENTE DE INTELIGENCIA (CI) en el modelo psicometrico
o Coeficiente intelectual
Índice que establece la relación entre la edad mental y la edad cronológica.
edad mental es la puntuación obtenida por una persona en un test de inteligencia que indica el nivel cognitivo
Formula del CI
CI= EDAD MENTALx 100
EDAD CRONOLÓGICA
TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: DANIEL GOLEMAN (5)
- Conocer las propias emociones
- Manejar las emociones
- Crear la propia motivacion
- Reconocer emociones en los demás
- Manejar las relaciones