5° Parcial (Parasitología) Flashcards
Asociación entre dos organismos de diferentes especies
Simbiosis
Estenoxeno
Ciclo de vida: animal - humano - animal (T. solium)
Eurixeno
Ciclo de vida: animal - humano (T. gondii)
Monoxeno
Ciclo de vida: 1 huésped (Trichuris trichura)
Polixeno o heteroxeno
Varios huéspedes Gnatostoma
Producida por el protozoario Entamoeba histolytica
Amibiasis
Agente NO patógeno que causa Amibiasis
E. dispar
2 fases de Entamoeba histolytica
- Trofozoito (invasiva)
2. Quiste (INFECTIVA)
Mecanismos patogénicos de E. histolytica
T 37°C
Microfilamentos = lisis de célula blanco
Amebaporo: se encarga de dañar membrana de célula blanco
Dx amibiasis
Coproparasitoscópico Colonoscopia Rectosigmoidoscopia Amibas en fresco (BAF) ELISA
Tx amibiasis
Yodoquinol
Metronidazol
Amibas VL o anfizoicas; actúan como vectores y reservorios de virus, hongos y bacterias.
Se multiplican dentro de las amibas.
Naegleria fowleri
Acanthamoeba castellanii
A. polyphaga
Ciclo de vida N. fowleri
- Trofozoíto: lobópodos y citoplasma granular
- Flagelado (reversible a trofozoíto) forma de pera, biflagelado
- Quiste: esférico, doble pared con 1 o 2 poros
Dx Meningoencefalitis amebiana primaria
Muestra de LCR, microscopía de luz.
Agar no nutritivo con E. coli
Tx Meningoencefalitis amebiana primaria
Anfotericina B, Miconazol y Rifampicina
Ciclo de vida/Morfología de Acanthamoeba
- Trofozoíto: acantópodos
2. Quiste: pared doble con poros
Parásito cosmopolita causante de Giardiasis
Giardia intestinalis (aka G. liamblia o G. duodenalis)
7 especies por morfología de Giardia
- A y B = zoonóticos
- C y D = perros
- E = rumiantes, puercos y caballos
- F = felinos
- G = ratas
Ciclo de vida Giardia intestinalis
- Trofozoíto (manifestaciones clínicas) Se secretan proteinasas para dañar epitelio intestinal o captasas promoviendo apoptosis
- Quiste (transmisión)
Manifestaciones clínicas Giardia intestinalis
Dolor abdominal. diarrea, hiporexia, meteorismo, distensión abdominal, flatulencia fétida
Dx Giardia intestinalis
- Examen directo en fresco (trofozoítos)
- Coproparasitoscópico seriado (quistes)
Tx Giardia intestinalis
Abendazol, Tinidazol, Metronidazol
Según la OMS, hay 280 millones de personas infectadas con este parásito mundialmente
Giardiasis sintomática
Parásitos exclusivos del ser humano, Agente etiológico de Tricomoniasis
Trichomonas:
T. hominis (intestino grueso)
T. tenax (cavidad bucal)
T. vaginalis (tracto genitourinario)
Ciclo de vida Trichomona vaginalis
- Trofozoíto: forma oval, 5 flagelos, citoesqueleto, núcleo, axostilo, costa.
Patogenía Trichomona vaginalis
Proteasa de cisteína (CP30) adherencia del epitelio vaginal y ectocervix.
CP65: citotoxicidad a célula epitelial
Aparición de placas eritematosas descritas en fresa, dando lugar a erosión y descamación de las células superficiales, infección bacteriana y exudado característico
Trichomona vaginalis
Dx Trichomona vaginalis
- Examen directo en fresco
- Cultivo: Diamond, trichosel o Hollander
Leishmaniasis, producida por Leishmani, tiene manifestaciones cutáneas, mucocutáneas o viscerales. Infecta perros y roedores. Es transmitida en México por:
Mosquito Lutzomyia
Morfología Leishmaniasis en su forma infectante
Fusiforme. Móvil. Flagelo anteronuclear.
Forma infectante de Leishmaniasis
Promastigote (en intestino de vector)
Morfología Leishmaniasis en su forma de Amastigote (forma parasitaria) (huésped)
Intracelular. Redondeado. Diámetro 2.5 – 3.5 µm. Membrana. Citoplasma. Núcleo
Mosco transmisor de Leishmaniasis en Europa
Phlebotomus
Leishmaniasis cutánea localizada (LCL)
Aka “úlcera de chicleros”
P.I: 15-20 días
Bordes limitados, indolora.
Afecta orejas
La Leishmaniasis mucocutánea (LMC) Espundia, es causada por:
L. braziliensis
Dx Leishmaniasis
-Intradermorreacción de Montenegro
-Observación microscópica
-Cultivo
PCR y ELISA
Tx Leishmaniasis
- Antimoniato de meglumina.
- Estibogluconato de antimonio y sodio
La enfermedad de Chagas también es conocida como
Tripanosomiasis americana, causada por Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi presenta 4 fases morfológicas
- Epimastigote (replicativa, NO infectiva)
- Amastigote (replicativa intracelular en huésped mamífero)
- Tripomastigote metacíclico (NO replicativa, SI infectiva en humano)
- Tripomastigote sanguíneo (NO replicativa, SI infectiva en humano)
Vectores de Trypanosoma cruzi
Triatoma papillidipenis
Rhodnius prolixus
Triatoma barberi
La Tripanosomiasis Africana o Enfermedad del sueño es causada por
T. brucei gambiense
T. brucei rhodesiense (más virulenta en África)
Vector transmisor de Tripanosomiasis Africana (buscar signo de Winterbottom)
Mosca Tse-Tse: glossina morsitans
Agente etiológico de Blantidiasis
Balantidium coli
2 fases de Balantidium coli
- Trofozoíto (cilios, cinetosoma)
2. Quiste (esférica, ovoide) (forma infecciosa por alimentos)
Agente etiológico de Blastocistosis
Blastocystis spp. (tipo 1 en humanos)
6 fases de Blastocystis spp
- Amibioide (pseudópodos, en heces diarreicas)
- Avacuolar (en heces, formación de vacuolas)
- Vacuolar (forma más común)
- Multivacuolar (transitoria)
- Granular (igual a vacuolar, pero con gránulos)
- Quiste (forma de transmisión)
Producen Criptosporidiosis
Cryptosporidium parvum
C. hominis
Fase infectante de Cryptosporidium
Ooquiste (sobrevive fuera del huésped, se destruye su pared y se liberan esporozoítos)
Dx Criptosporidiosis
Ziehl-Neelsen.
Kinyoun (estándar de oro)
ELISA y PCR
Estadio diagnóstico de Cyclospora cayetanensis
ooquiste no esporulado
Morfología Cyclospora cayetanensis
Esférico, de 8 a 10 micras. 2 esporoblastos con 2 esporozoitos cada uno
Tx Cyclospora cayetanensis
Trimetropim-Sulfametoxazol
Nitazoxamida
Agentes etiológicos de Isosporosis
Isospora belli
I. hominis
Morfología Isospora
Esporas con 4 esporozoítos curvos en forma de salchicha. Esquizontes Merozoítos Gametocitos Ooquistes
Dx Isosporosis
Único que causa eosinofilia.
Coproparasitoscópico (Técnica de Faust)
Frotis teñidos con Ziehl-Neelsen o Kinyoun: se detectan los esporoquistes del parásito (teñidos de rojo).
Agente etiológico de Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii (parásito intracelular obligado)
Ciclo biológico Toxoplasma gondii
Fase sexual: epitelio entérico de huésped felino
Fase asexual: extraintestinal en huéspedes intermediarios mamíferos
3 formas parasitarias de Toxoplasma gondii
- Taquizoíto (fase aguda de infección, forma de media luna)
- Quiste/Bradizoíto (fase crónica en tejidos como SN, ojos y corazón)
- Ooquiste (solo en felino, ciclo sexual enteroepitelial del parásito)
Dx Toxoplasma gondii
Sabin-Feldman
Tx Toxoplasma gondii
Pirimetamina + Sulfadiazina (elección)
Agente etiológico de la Malaria o Paludismo
Plasmodium falciparum.
Plasmodium ovale.
Plasmodium malariae.
Plasmodium vivax.
Forma infectante de Plasmodium
Esporozoítos (es fusiforme)
Transmisor de Plasmodium
Mosquito Anopheles
Tipos de Plasmodium que infectan a los eritrocitos jóvenes
P. ovale y P. vivax
Agente etiológico de Himenolepiasis (céstodo)
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
cosmopólitas de climas templados, Hermafroditas, cuerpo dividido en: escolex, cuello y estróbilo) hasta 300 micras.
Artópodos que participan en el ciclo indirecto de Hymenolepsis nana
Pulgas, escarabajos
Tx Hymenolepsis nana
Praziquantel
Morfología Hymenolepis diminuta
- Adulto 20 a 60 cm
- Escólex: pequeño, 4 ventosas en forma de copa, rostelo sin ganchos, que se invagina.
- Estróbilo: proglótidos inmaduros, maduros y grávidos
Agentes etiológicos de hidatidosis
Echinococcus granulosus y E. multilocularis
Huésped definitivo de Echinococcus granulosus y E. multilocularis
Perros y Zorros
Morfología Echinococcus granulosus y E. multilocularis
Adulto: 3 a 6 mm.
Escólex piriforme, con 4 ventosas y doble corona de ganchos, cuello y estróbilo con sólo 3 proglótidos.
Evoluciona lento de 10 a 30 años
Agentes etiológicos de Teniasis
Taenia solium
Taenia saginata
Fase en que Taenia solium se encuentra en tejido extraintestinal del humano y del cerdo (cistisercosis)
Fase larvaria
Morfología T. solium
2 a 4 metros.
Cabeza/escolex: 1 mm, 4 ventosas
Cuello: 5 a 10 mm
Estrobilo: aprox. 1000 segmentos o proglótidos
Morfología T. saginata
Adulto entre 5 y 10 m. de longitud y 5 a 10 mm de ancho. Estróbilo con más de 2000 proglótidos
Escólex sólo con ventosas.
Dx de Taenia
Coproparasitoscópico
ELISA
Tamizado de heces
TAC y MRI (cisticercosis)
Tx neurocisticercosis
Albendazol
Agente etiológico de Fasciola hepática
Fasciolosis Schistosoma spp (Tremátodos)
Morfología Fasciolosis Schistosoma spp
3 cm. Forma de hoja, con un cono cefálico (hombros).
Hermafroditas copulación entre dos organismos o autocopulación.
-muerte en ganado ovino
forma infectante de la fasciolosis
Metacercaria (enquistada en plantas acuáticas)
Tx Fasciolosis
Dehidrometina
Morfología Shistosoma
Tremátodo dioico
6 - 10 mm. (macho), 6–testículos
7 - 15 mm. (hembra), ovario a la mitad del cuerpo, útero pequeño.
Huevos de color amarillo con espinas laterales.
Huésped intermediario de Shistosoma
Caracol pulmonado de género Biophalaria
Agentes etiológicos de Esquistosomiasis
S. haematobium
S. mansonii
Ascariasis producida por
Ascaris lumbricoides.
Geohelmintiasis o Edafohelmintiasis (OMS)
Morfología de Ascaris lumbricoides
HEMBRA: 15 a 45 cm, vulva, vagina, tubos genitales, útero, oviducto, ovario y ano. Etremo posterior recto.
MACHO: 15 a 30 cm, testículos, conducto eyaculador, cloaca sexual, recto, espículas copulatrices. Extremo posterior incurvado.
Tx ascariasis
Albendazol, Mebendazol, Piperazina.
Quirúrgico
Es el más común de los helmintos
Ascaris lumbricoides
Agente de la Tricocefalosis
Trichuris trichiura
Agente de la Enterobiasis
Enterobius vermicularis aka Oxiuriosis, Oxiuriasis, Pinworm, Gusano alfilerillo.
Dx Enterobiasis
Clínico
Técnica de Graham
Parasitosis mas frecuente a nivel mundial
Enterobiasis
Nemátodo más común en EUA y Europa
Enterobius vermicularis
La Estrongiloidosis en el humano se caracteriza por producir un cuadro de gastroenteritis de pronóstico variable o enterocolitis crónica. Su agente causal es:
Strongyloides stercoralis
Forma infectiva de Strongyloides stercoralis
Larva filariforme (F3), penetran la piel mediante la excreción de colágena y metaloproteasa
Dx de S. stercoralis
Cápsula de Beal
Método de Baermann
Coprocultivo de Harada Mori
La Uncinariasis es causada por parásitos nematodos
Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Gusano cilíndrico, blanquecino o rosado, con curvatura cervical. Cápsula bucal fuerte, quitinosa, oval. Borde ventral, dos pares de dientes en forma de ganchos.
Borde dorsal, par de dientes rudimentarios.
En fondo de cápsula bucal, par de placas pequeñas, triangulares y quitinosas.
Ancylostoma duodenale
Gusano cilíndrico, blanquecino o rosa. Cápsula bucal pequeña, provista de un par de placas semilunares cortantes en el borde ventral y otro par en el borde dorsal.
Necator americanus
- Hembra: 10-13 mm
- Macho: 7-9 mm
Dx N. americanus
Coproparasitoscopicos de concentración cuantitativos.
Métodos de Stoll y de Ferreira en serie de tres (huevos)
Toxocariosis es producida por geohelmintos zoonóticos cuyos hospederos definitivos son los canidos y los felinos
Toxocara canis
Toxocara cati
Gnatostomiasis o Gnatostomosis: zoonosis parasitaria causada por:
Gnathostoma spinigerum
Causante del síndrome: Larva migratoria.
Gnathostoma spinigerum
Morfología Gnathostoma spinigerum
Gusano fusiforme, cuerpo cilíndrico. En parte anterior: Bulbo cefálico o protuberancia globular, 8 a 10 coronas de ganchos.
Tipo de huésped que es considerado el humano para Gnathostoma spinigerum
Huésped accidental
Forma infectiva para el humano de Gnathostoma spinigerum
Larva L3A
La Triquinelosis es causada por
Trichinella spiralis
La Oncocercosis es causada por
Onchocerca volvulus
Dx para Trichinella spiralis
Biopsia muscular
Western blot y ELISA
En México, está enfermedad es diagnosticada post mortem
Triquinelosis
Se encuentra en nódulos subcutáneos (microfilarias).
Gusanos adultos, filiformes con estriaciones transversales.
Hembras, 20 a 70 cms.
Machos, 5 a 6 cms.
Onchocerca volvulus
Tx Onchocerca volvulus
Ivermectina
Suramina (parásito adulto)