5° Parcial (Micología) Flashcards
Sesión 47 a 51
Microorganismos cuya principal finalidad es degradar materia orgánica.
Hongos
Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como:
-Saprobiontes (se nutren de materia muerta/en descomposición) -Simbiontes -Comensales -Parásitos
Estructura general de los hongos
Eucariotas con pared celular rígida de quitina y glucano.
Membrana celular de ergosterol.
Célula que se reproduce mediante gemación y produce pseudohifas
Levaduras
Microorganismos multicelulares, tubulares filiformes denominados hifas (cenocíticas o tabicadas)
Mohos
Hongos que pueden aparecer tanto en forma de levadura como de moho
Dimorfos
Conjunto de hifas
Micelio
Cuando crecen en agar o en superficies sólidas, los mohos producen:
Hifas vegetativas
Cuando las hifas se proyectan por encima de la superficie del medio de cultivo, se les llama:
Hifas aéreas
Las hifas aéreas producen estructuras especializadas conocidas como:
Conidios (se fragmentan = artroconidios)
A la reproducción sexuada de los hongos se le denomina:
Telemorfo
A la reproducción asexuada de los hongos se le denomina:
Anamorfo
Las muestras fúngicas deben conservarse a esta temperatura:
4°C
Tinciones más utilizadas en el laboratorio de micología
Calcoflúor Gram Giemsa Hematoxilina-Eosina (H-E) GMS (Gomori) ** Ácido peryódico de Schiff (PAS) **
Cultivos recomendados para hongos
- Agar extracto de corazón y cerebro (BHI)
- Agar SABHI (dextrosa de Sabouraud y BHI)
Para el cultivo de este patógeno se exige la utilización de aceite de oliva:
Malassezia furfur
Medio que se utiliza para el aislamiento e identificación de presunción de Candida albicans, C. tropicalis y C. krusei
CHROMagar
Nuevos métodos rápidos para la identificación de hongos
FISH
EM (espectometría de masas)
PNA (sondas de ácidos nucleicos peptídicos)
Clasificación de las micosis
Superficiales y cutáneas
Subcutáneas
Sistémicas
Oportunistas
Las micosis superficiales y cutáneas se clasifican
- Superficiales (capa más externa de piel y cabello)
- Cutáneas (capas más profundas de la epidermis, cabello y uñas)
- Subcutáneas (dermis, tejidos subcutáneos, músculo y fascias)
Se debe a la infección por especies de levadura lipófila Malassezia furfur
Pitiriasis (tiña) versicolor
Morfología de M. furfur
Grupos de células levaduriformes, esféricas u ovaladas de pared gruesa.
Diámetro: 3-8 µm.
Pueden mezclarse con hifas cortas poco ramificadas
Crecen en colonias levaduriformes color crema a tostado que se componen de células levaduriformes en gemación; las hifas aparecen con escasa frecuencia.
M. furfur
Epidemiología de M. furfur
- Afecta a individuos sanos.
- Prevalente en zonas tropicales y subtropicales.
- Transferencia directa o indirecto de material queratinoso infectado de una persona a otra.