5° Parcial (Micología) Flashcards

Sesión 47 a 51

1
Q

Microorganismos cuya principal finalidad es degradar materia orgánica.

A

Hongos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como:

A
-Saprobiontes (se nutren de materia muerta/en 
descomposición)
-Simbiontes 
-Comensales
-Parásitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructura general de los hongos

A

Eucariotas con pared celular rígida de quitina y glucano.

Membrana celular de ergosterol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Célula que se reproduce mediante gemación y produce pseudohifas

A

Levaduras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Microorganismos multicelulares, tubulares filiformes denominados hifas (cenocíticas o tabicadas)

A

Mohos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hongos que pueden aparecer tanto en forma de levadura como de moho

A

Dimorfos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conjunto de hifas

A

Micelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando crecen en agar o en superficies sólidas, los mohos producen:

A

Hifas vegetativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuando las hifas se proyectan por encima de la superficie del medio de cultivo, se les llama:

A

Hifas aéreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las hifas aéreas producen estructuras especializadas conocidas como:

A

Conidios (se fragmentan = artroconidios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A la reproducción sexuada de los hongos se le denomina:

A

Telemorfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A la reproducción asexuada de los hongos se le denomina:

A

Anamorfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las muestras fúngicas deben conservarse a esta temperatura:

A

4°C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tinciones más utilizadas en el laboratorio de micología

A
Calcoflúor
Gram 
Giemsa 
Hematoxilina-Eosina (H-E)
GMS (Gomori) **
Ácido peryódico de Schiff (PAS) **
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cultivos recomendados para hongos

A
  • Agar extracto de corazón y cerebro (BHI)

- Agar SABHI (dextrosa de Sabouraud y BHI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para el cultivo de este patógeno se exige la utilización de aceite de oliva:

A

Malassezia furfur

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medio que se utiliza para el aislamiento e identificación de presunción de Candida albicans, C. tropicalis y C. krusei

A

CHROMagar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nuevos métodos rápidos para la identificación de hongos

A

FISH
EM (espectometría de masas)
PNA (sondas de ácidos nucleicos peptídicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de las micosis

A

Superficiales y cutáneas
Subcutáneas
Sistémicas
Oportunistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Las micosis superficiales y cutáneas se clasifican

A
  1. Superficiales (capa más externa de piel y cabello)
  2. Cutáneas (capas más profundas de la epidermis, cabello y uñas)
  3. Subcutáneas (dermis, tejidos subcutáneos, músculo y fascias)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se debe a la infección por especies de levadura lipófila Malassezia furfur

A

Pitiriasis (tiña) versicolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Morfología de M. furfur

A

Grupos de células levaduriformes, esféricas u ovaladas de pared gruesa.
Diámetro: 3-8 µm.
Pueden mezclarse con hifas cortas poco ramificadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Crecen en colonias levaduriformes color crema a tostado que se componen de células levaduriformes en gemación; las hifas aparecen con escasa frecuencia.

A

M. furfur

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Epidemiología de M. furfur

A
  • Afecta a individuos sanos.
  • Prevalente en zonas tropicales y subtropicales.
  • Transferencia directa o indirecto de material queratinoso infectado de una persona a otra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síndromes clínicos en Pitiriasis versicolor
Lesiones maculares pequeñas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas, irregulares y bien delimitadas, pueden sobreelevarse y recubrirse de escama delgada. Frecuencia en torso, brazos, tórax, hombros, cara y cuello.
26
Dx de laboratorio para M. furfur
- Microscopía directa: con KOH y calcoflúor. - También H-E y PAS - Lámpara de wood = fluorescencia
27
Tx M. furfur
- Azoles tópicos - Champú sulfuro de selenio - Ketoconazol o itraconazol VO
28
Infecciones causadas por hongos - Dermatofíticos (dermatofitosis) - NO dermatofíticos (dermatomicosis)
Micosis cutáneas
29
Patógenos etiológicos de las micosis cutáneas
Dermatofitos
30
Complejo de infecciones causadas por hongos filamentosos, relacionados, que pertenecen a los géneros: Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum.
Dermatofitosis
31
Invaden solo la capa más externa de la epidermis (estrato córneo) y las capas queratinizadas más externas del cabello y uñas.
Dermatofitos
32
Morfología Microsporum
Macronidios
33
Morfología Trichophyton
Micronidios
34
Morfología de Epidermophyton floccosum
Micronidios de pared lisa en parejas o tríos
35
Morfología en biopsias cutáneas de Dermatofitos
Hifas tabicadas, hialinas, cadenas de artroconidios o disociadas.
36
En el cabello, el patrón de invasión fúngica por Dermatofitos puede ser:
- Ectótrico (artroconidios en superficie externa) - Endótrico (en el interior del cabello) - Fávico (hifas y artroconidios y espacios vacíos "en panal de abeja")
37
Dermatofitos se clasifican según su hábitat natural en:
- Geófilos (suelo, patógenos de animales/humanos) - Zoófilos (pelo/piel de animales y en humano) - Antropófilos (solo al humano, contagiosos)
38
Dx dermatofitosis
- Microscopia directa: KOH y calcoflúor | - Agar de Sabouraud
39
Causa de tinea imbricata en islas del pacífico Sur y Asia
T. concentricum
40
Principal causa de tiña del cuero cabelludo en EE.UU
T. tonsurans
41
Responsables de un 80-90% de las dermatofitosis
T. rubrum y T. mentagrophytes
42
Describe el modelo clásico de Dermafitosis (tiña)
Anillo de descamación inflamatorio con disminución de la inflamación hacia el centro de la lesión
43
Cuando el cabello es infectado por estos 3 patógenos suele emitir fluorescencia amarillo-verdosa con la lampara de Wood
M. canis M. audouini y T. schoenleinii
44
Agente etiológico más común de Onicomicosis
T. rubrum
45
Tx Dermatofitos
- Agentes tópicos (azoles) - Pomada de Withfield - Griseofulvina, Itriconazol y Fluconazol VO - Terbiburina (onicomicosis)
46
Principales micosis subcutáneas
* Esporotricosis linfocutánea * Cromoblastomicosis * Micetoma eumicótico * Feohifomicosis subcutánea
47
Agente causal de la Esporotricosis linfocutánea
Sporothrix schenckii
48
Sporothrix schenckii presenta dimorfísmo térmico:
- Temperatura ambiente: hongo micelial | - 37°C y tejidos: levadura pleomorfa
49
Se caracteriza por la aparición de lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan el punto primario de inoculación
Esporotricosis linfocutánea
50
Morfología de Sporothrix schenckii
Hifas tabicadas, hialinas, estrechas, conidias ovaladas en forma de “pétalos de margarita”
51
Epidemiología de Sporothrix schenckii
- Climas templados - Endémica en Japón, América, principalmente en México, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia. - Se asocia a actividades forestales, mineras y jardinería - En armadillos y gatos.
52
Síndromes clínicos de Sporothrix schenckii
Traumatismo local. Aparece un nódulo pequeño que puede ulcerarse, 2 semanas después aparece una cadena lineal de nódulos subcutáneos, indoloros, siguiendo el trayecto de un linfático en sentido proximal, con el paso del tiempo se ulceran y secretan pus
53
Dx de Sporothrix schenckii
- En forma micelial. | - Material Splendore-Hoeppli
54
Tx de Sporothrix schenckii
Yoduro de potasio en solución saturada | Itriconazol
55
Micosis crónica que afecta piel y tejidos subcutáneos caracterizada por el desarrollo de nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento
Cromoblastomicosis
56
Agente causal de la Cromoblastomicosis
Hongos pigmentados (dematiáceos): Fonsecaea
57
Morfología de Hongos causantes de Cromoblastomicosis
Hongos miceliales, dematiáceos, tabicados, que forman en los tejidos células muriformes (cuerpos escleróticos de Medlar) de color marrón castaño por la melanina presente en sus paredes, localizados dentro o fuera de los macrófagos.
58
Principal microorganismo implicado en la Cromoblastomicosis y sus lesiones suelen afectar extremidades inferioires
F. pedrosi
59
Pequeñas pápulas verrugosas y pruriginosas que aumentan lentamente de tamaño; semejantes a una coliflor.
Cromoblastomicosis
60
Dx Cromoblastomicosis
Biopsia de lesiones: KOH, H-E, PAS y GMS
61
Tx Cromoblastomicosis
Itraconazol Terbinafina Posaconazol
62
Causado por hongo verdadero, se caracteriza por la formación de granulomas y abscesos que contienen hifas fúgicas aka gánulos o granos.
Micetoma eumicótico
63
Morfología de Micetoma eumicótico
Hifas tabicadas de 2 a 6 µm, dematiáceos (granos negros) o hialinos (granos pálidos o blancos); presencia de clamidoconidias esféricas de pared gruesa y material de Splendore-Hoeppli
64
Síndromes clínicos de Micetoma eumicótico
Lesión inicial nódulo/placa subcutánea, indolora de crecimiento progresivo, se inflama y secreta líquido serosanguinolento con GRANULOS VISIBLES y destruye músculo y hueso.
65
Dx de Micetoma eumicótico
- Demostrar presencia de granulos | - KOH, H-E, PAS y GMS
66
Tx Micetoma eumicótico
- Terbinafina, voriconazol o posaconazol | - Amputación
67
Morfología de Feohifomicosis
- In vitro: hongos miceliales productores de pigmento | - Tejidos: hifas irregulares de pared oscura y células levaduriformes
68
Síndromes clínicos Feohifomicosis
Quiste inflamatorio solitario en pies o piernas o manos. Crece lento e indoloro.
69
Microorganismos causantes de micosis sistémicas, dimórficos y primarios sistémicos (causan infección en sanos e inmunodeprimidos). Son endémicos y se adquieren por inhalación de esporas.
``` Blastomyces dermatitidis Coccidioides immitis Histoplasma capsulatum Paraccidioides brasiliensis Penicilium marneffei ```
70
Agente etiológico de la Blastomicosis (Americana)
Blastomyces dermatitidis
71
Morfología de Blastomyces dermatitidis en su fase parasitaria
Células levaduriformes, esféricas, 8-15 µm hialinas, pared gruesa y doble contorno, multinucleadas.
72
Morfología de Blastomyces dermatitidis en su fase saprobia
Formas filamentosas, color blanco, conidios redondos, ovales o piriformes
73
Epidemiología de Blastomyces dermatitidis
- Norteamérica: Rio Ohio y Misisipi, y San Lorenzo (Canadá) - África - Perros
74
Dx Blastomyces dermatitidis
Microscopía directa: GMS, PAS, Giemsa, Papanicolau, Fluorescencia. -Cultivo
75
Tx Blastomyces dermatitidis
Anfotericina B | itriconazol
76
Agente etiológico de Coccidioidomicosis
``` Coccidioides immitis (SI California) Coccidioides posadasii (NO California) ```
77
Otros nombres por los que también se le conoce a la Coccidioidomicosis
-Granuloma coccidioideo -Fiebre del valle de San Joaquín "La gran imitadora"
78
Morfología de Coccidioides
Forma micelial a 25°C, artroconidios. Esfera endosporulada en tejidos. "Floración circular"
79
Endémica en continente Americano, está en el suelo y el excremento de murciélago y roedores favorece proliferación
Coccidioides
80
Tx Coccidioides
Anfotericina B | Fluconazol o itraconazol
81
Agente etiológico de la Histoplasmosis
Histoplasma capsulatum - H. capsulatum var. capsulatum - H. capsulatum var. duboisii
82
Morfología
Dimorfismo térmico: - Colonias filamentosas a 25°C - Levadura intracelular a 37°C
83
Síndromes clínicos de Histoplasma capsulatum
La vía de infección es por inhalación de microconidios, y dan lugar a levaduras en el interior del pulmón, que pueden diseminarse vía hematógena o linfática
84
Tx Histoplasma capsulatum
Itraconazol | Anfotericina B
85
Agente etiológico de la Paracoccidioidomicosis aka Blastomicosis sudamericana
Paracoccidioides brasiliensis
86
Morfología de Paracoccidioides brasiliensis
Dimorfismo térmico: - Fase filamentosa 25°C con hifas tabicadas hialinas - Fase levaduriforme 37°C ovaladas/redondas, c/u puede originar 6, "timón de navegante"
87
Micosis diseminada producida por el hongo dimórfico Penicillium marneffei
Peniciliosis (Talaromicosis)
88
Morfología Penicillium marneffei
Dimorfismo térmico: - 25°C micelial, estructuras esporuladas - 37°C tabique transversal
89
Epidemiología de Penicillium marneffei
En personas VIH+ en Tailandia y Sur de China
90
Dx Penicillium marneffei
En fase filamentosa, pigmento rojo difundible en agar
91
Morfología de Candida
Células levaduriformes ovaladas 3-5 um, que forman yemas o blastoconidios, todas (NO C. glabrata) producen pseudohifas e hifas verdaderas. C. albicans genera tubos germinales y clamidoconidios terminales de pared gruesa
92
Epidemiología de Candida
Es parte de la microbiota, coloniza tracto gastrointestinal desde boca a recto. Comensal en vagina, uretra, piel y uñas.
93
Síndromes clínicos de Candida
- Muguet o algodoncillo - Candidiasis vaginal - Afecta órganos diana como hígado, bazo, riñón , corazón y cerebro.
94
Dx Candida
- Colonias lisas de aspecto blanco o crema. - CHROMagar: C. albicans (verde) y tropicalis (azul) - PNA y FISH
95
Tx Candida
Fluconazol, Itraconazol y Anfotericina B. | Cremas tópicas, pomadas.
96
Agente etiológico de la Criptococosis
Cryptococo neoformans - C. neoformans var. grubii (A) - C. neoformans var. neoformans (D) - C. neoformans var. gatti (B y C)
97
Morfología C. neoformans
Levaduras encapsuladas de forma esférica a ovalada rodeadas por zonas esféricas o halos. Su pared tiene melanina.
98
Dx C. neoformans
Tinción tinta china y Gram. | Agar de semilla negra.
99
Los Microsporodios son parásitos intracelulares estrictos, nucleados y uniculares. Sus especies más representativas son:
Enterocytozoon bieneusi E. Intestinalis Encephalitozoon
100
La Aspergiliosis es producida por
Aspergillus fumigatus A. flavus A. niger A. terreu
101
Morfología Aspergillus
Micelios hialinos; olonias negras, marrones, verdes, amarillas, etc. Hifas tabicadas ramificadas con cabezas conidiales, que tienen una vesícula terminal (conidioforo). 1 o 2 capas filiadas que general columnas esféricas.
102
Causa neumocistosis, está limitado a infecciones en pacientes inmunocomprometidos.
Pneumocystis jirovecii
103
Tx Pneumocystis jirovecii
TMP/Sulfametoxazol
104
Agente etiológico de Mucormicosis entomophorales
``` Conidiobolus coronatus (rinofacial) Basidiobolus ranarum ```
105
Agente etiológico de Mucormicosis mucorales
Rizopus arrhizus