3º Parcial Flashcards
Agente infeccioso, acelular, parásito intracelular obligado, formado de un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), rodeado de una cubierta de proteínas llamada “cápside”
Virus (latín: veneno, fluido ponzoñoso)
2 tipos de cápside en los virus
Icosaédrica (20 caras, 12 vértices)
Helicoidal (alargados)
Estructura rígida capaz de soportar condiciones ambientales adversas
Cápside
Membrana compuesta de lípidos, proteínas y glucoproteínas. No es muy resistente, solo se mantiene en soluciones acuosas
Envoltura
Proteínas de la cápside
Capsómeros, Protómeros
2 fases del ciclo replicativo de los virus:
Fase precoz: virus reconoce célula diana, se adhiere a superficie celular, atraviesa membrana plasmática y libera material genético.
Fase tardía: replicación genoma, síntesis macromoléculas, ensamblaje, maduración y liberación.
Infección abortiva
No producción de virus
Infección productiva
genera progenie viral completa e infecciosa
Infección transformante
Células infectadas sufren transformación maligna (modificaciones genéticas)
Infección latente
Genoma viral se integra a genoma celular permaneciendo de manera inaparente en la célula sin replicarse y sin efecto citopático
Periodo de latencia
Tiempo desde el inicio de la infección, hasta antes de
que se detecten viriones de progenie nuevos fuera de
la célula. No hay replicación viral y el genoma viral esta integrado al de la célula
Periodo de eclipse
Virus carece de capacidad infecciosa, no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN
Características morfológicas de VPH
Papovaviridae, Papillomaviridae
Genoma DNA circular bicatenario
Cápside icosaédrica desnuda (72 capsómeros)
VPH se puede clasificar en
VPH cutáneos
VPH mucosos
ADN del VPH codifica 2 tipos de genes
- Genes de expresión temprana: E1 a E8 (proliferación celular y aumento de estrato espinoso)
- Genes de expresión tardía (estructurales): L1 y L2 (codifica proteínas estructurales)
Proteína oncogén que se une a la proteína p53 y estimula se degradación en VPH
E6
Proteína de unión vírica, inicia la replicación y se une a integrinas en superficie celular en VPH
L1|
Proteína de VPH que favorece el crecimiento celular
E5
Replicación de VPH
Se replica durante la división celular. El incremento del número de células inducido por el virus provoca el engrosamiento del estrato espinoso y la capa celular basal, formando verruga, condiloma o papiloma.
El virus aprovecha la maduración de las células de la piel para atravesar las capas cutáneas y desprenderse con las células muertas de la capa superior.
Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel formando:
Verrugas
Los papilomavirus infectan y se replican en las membranas mucosas formando:
Papiloma genital, oral y conjuntival
Lesión característica del VPH, son queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean los núcleos arrugados.
Coilocitos
Casi todos los carcinomas cervicales contienen ADN integrado de VPH, el 70% corresponde a los tipos
VPH 16 o 18
Oncogenes del VPH 16 y 18
E5, E6 y E7
La infección de VPH se adquiere por:
Contacto directo a través de roturas de la piel y mucosa, relaciones sexuales, paso del feto por el canal vaginal en parto.
Estos tipos de VPH son de bajo riesgo de carcinoma cervical, pero causan condilomas acuminados y papilomas bucales y laríngeos
VPH 6 y 11
Principales factores de riesgo para que VPH progrese a cáncer
Muchos compañeros sexuales, tabaquismo, antecedentes familiares de displasia e inmunodepresión
Proliferación benigna de resolución espontánea de la piel que termina por desaparecer con el paso del tiempo (en infancia o adolescencia)
Verruga (VPH 1 a 4)
Papilomas orales aisaldos son los tumores epiteliales más benignos de la cavidad bucal (cualquier edad)
Tumores de cabeza y cuello (papilomas laríngeos) (VPH 6 y 11)
Aparecen en el epitelio escamoso de los genitales externos y la región perianal
Verrugas anogenitales (condilomas acuminados) (VPH 6 y 11)
Dx de laboratorio para VPH
Sonda de ADN
PCR
Microscopia electrónica
Tx VPH
Crioterapia quirúrgica Electrocauterización Métodos químicos (solución de podofilina 10-25%) Extirpación quirúrgica Imiquimod, Interferón Cidofovir tópica
Estructura Adenovirus
ADN bicatenario lineal
Cápside deltaicosaédrica sin envoltura (240 capsómeros) (12 pentonas)
Diámetro 70 a 90 nm
Contiene las proteínas de adherencia vírica y puede actuar como hemaglutinina, son tóxicas para las células
Las fibras en Adenovirus
Tiempo de duración del ciclo de replicación de Adenovirus
32 a 36 horas = 10,000 viriones
Receptores de Adenovirus
Receptor de Adenovirus Coxsackie
MHC I
Los Adenovirus son capaces de producir infecciones
- Líticas (células mucoepiteliales)
- Latentes (células linfoides y adenoides)
- Transformadoras (en hámsters)
Resisten la desecación, detergentes, secreciones de tubo digestivo, tratamiento leve con cloro. Se propagan a través de aerosoles y por vía fecal-oral, dedos, fómites, estanques o piscinas mal cloradas
Adenovirus
Serotipos más prevaletes de Adenovirus
1 al 7
(1, 2, 5 y 6 niños)
(4 y 7 militares)
Enfermedades causadas por Adenovirus
Faringitis febril aguda y Fiebre faringoconjuntival Enfermedad respiratoria aguda Conjuntivitis y Queratoconjuntivitis Gatroenteritis y diarrea Neumonía y hepatitis en inmunodeprimidos
Dx Adenovirus
Inmunofluorescencia Enzimoinmunoensayo Análisis de sondas de ADN PCR Cultivo en células epiteliales humanas, Hep-2, HeLa, riñón y embrionarias.
Tx y profilaxis Adenovirus
Cidofovir y Ribavirina para pacientes inmunodeprimidos
Higiene, lavado de manos, cloración de piscinas.
Vacuna para tipos 4 y 7 en personal militar.
Virus del Herpes Humanos
VHS 1 y 2 VVZ VEB CMV VHH 6 y 8
Estructura de los Herpes virus
ADN bicatenario lineal
Diámetro 150 nm
Cápside deltaicosaédrica (162 capsómeros)
Si envoltura
Tegumento (espacio entre envoltura y cápside)
Explica la replicación del los herpes virus
- interacción glucoproteínas virales con RSC.
- virus fusiona envoltura con memb. plasmática y libera nucleocápside en citoplasma y se une a memb. celular y envía genoma adentro del núcleo.
- transcripción en 3 fases: proteínas precoces inmediatas (a), precoces (b) y tardías (g).
- procápsides tienen envoltura por memb. de ap. golgi.
- abandonan célula por exocitosis o lisis celular.
Se encarga de replicar el genoma vírico en herpesvirus
ADN polimerasa
Principal célula diana de VHS 1 y 2
Células mucoepiteliales
VHS 1 y 2 pueden causar infecciones latentes en
Neuronas
Receptor celular inicial de VHS para unirse a las células
Heparán sulfato
Para que VHS penetre a la célula necesita de la interacción con este receptor
Nectina 1 (otro receptor es HveA)
Durante una infección latente de neuronas por VHS, la región del genoma que se debe transcribir genera
Transcritos Asociados a Latencia (TAL)
El VHS 1 generalmente se transmite por
Vía oral
El VHS 2 se disemina principalmente por
Vía sexual, canal de parto
Lesión característica de VHS 1 y 2
Vesícula transparente sobre base eritematosa “gota de rocío sobre pétalo de rosa”, que progresa a pústulas, úlceras y costras.
Agente infeccioso en herpes neonatal
VHS-2
Dx para VHS 1 y 2
- Frotis de Tzanck (muestra células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry A)
- PCR
- Análisis de sondas de ADN
Tx y profilaxis para VHS 1 y 2
- *Aciclovir
- No contacto directo con lesiones
- No sexo
- Realizar cesárea
Características importantes de VVZ
- Causa infección latente en neuronas
- Se disemina predominantemente por vía respiratoria
- Hay viremia después de replicación local
Describe patogenia de VVZ
- Se adquiere por inhalación
- Infección 1a en amígdalas y mucosas de vías respiratorias
- Pasa por sangre y linfa para llegar a sistema reticuloendotelial
- Viremia 2a. se infectan LT que transportan el virus a células epiteliales cutáneas produciendo exantema
- Pasa a estado de latencia en ganglios de raíz dorsal o nervios craneales
Cuando VVZ llega a los nervios craneales y estar en estado de latencia y se reactiva es conocido como
Herpes zóster o zona
Periodo de incubación de VVZ
14 días, después se desarrolla exantema vesiculopapuloso más prevalente en la cabeza y el tronco que en las extremidades
Complicación más importante de herpes zóster
Neuralgia postherpética
Dx para VVZ
- Frotis de Tzank
- PCR
- ELISA
- FAMA
Tx para VVZ
- Aciclovir, Famciclovir y Valaciclovir
- Vacuna viva atenuada
Exantemas clásicos de la infancia
- Roséola o Exantema súbito
- Quinta infección o Eritema infeccioso
- Varicela
- Sarampión
- Rubéola
Enfermedades ocasionadas por VEB
- Mononucleosis infecciosa
- Linfoma de Burkitt
- Enfermedad de Hodgkin
- Carcinoma nasofaríngeo
- Linfoma de LB
- Leucoplasia vellosa oral
Características de VEB
- Tropismo celular: LB, células epiteliales nasofarínge y bucofarínge
- Receptor celular C3d (CR2 o CD21)
- Se transmite por saliva
3 resultados posibles por la infección de VEB
- Se replica en LB o células epiteliales y produce virus
- Origina infección latente en LB de memoria en presencia de LT competentes
- Estimula e inmortaliza LB
Proteínas de latencia y transformación producidas por VEB
- EBNA 1, 2, 3A, 3B y 3C.
- Proteínas Latentes (PL)
- PL de Membrana 1 y 2 (PLM)
- EBER 1 y 2 (de RNA)
Proteínas de unión al ADN esenciales para establecer y mantener la infección (de VEB)
EBNA y PL
Proteínas de VEB para establecer la inmortalización
EBNA 2
Permite la transcripción y la traducción de la proteína activadora transcripcional ZEBRA la cual activa los genes precoces inmediatos del VEB y el ciclo lítico.
La estimulación de los LB y de las células
epiteliales
Síntomas clásicos de la mononucleosis infecciosa
Linfadenopatía Esplenomegalia Faringitis exudativa Fiebre y malestar Fatiga
Dx para VEB
- Ac heterófilos
- Análisis con sondas de ADN
- PCR
Características de CMV
- Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas
- Patógeno oportunista en inmunodeprimidos
- Genoma con DNA y RNAm
- Se replica en células epiteliales, macrófagos
- Latencia en monocitos, linfocitos y células mieloides pluripotenciales.
Principales formas de transmisión de CMV
Vías congénita, oral y sexual, transfusiones sanguíneas y trasplantes de tejidos.
Dx para CMV
- Histología:célula citomegálica que contiene un cuerpo de inclusión intracelular basófilo central denso en “ojo de búho”
- ELISA
- PCR
- Serología
Tx para CMV
-Ganciclovir, Valganciclovir, Cidofovir y Foscarnet
Ocasionan roséola o exantema súbito
VHH 6 y 7
Características de VHH 6 y 7
- En etapa temprana de vida
- Se replica en glándula salival, se elimina y transmite por saliva.
- Infección latente en LT y monocitos
Virus asociado al sarcoma de Kaposi, linfoma primario de efusión y multicéntrica de Castleman
VHH 8
Células diana del VHH 8
Linfocitos B, y en menor importancia: endoteliales, epiteliales, monocitos y neuronas sensoriales
Produce proteína homóloga de IL-6, un análogo de Bcl-2
VHH 8
Virus de la viruela y el molusco contagioso
Poxvirus
Estructura de Poxvirus
Virus de mayor tamaño (230 x 300 nm)
Forma ovoide o de ladrillo
ADN lineal bicatenario
Replicación de Poxvirus
- TODA su replicación es en interior del citoplasma de la célula hospedadora
- Codifican enzimas para la síntesis de ARNm y ADN
- Primero se une al receptor y se fusiona con memb. celular y pasa a citoplasma, inicia transcripción genética, se replica ADN vírico en factorías y se produce ARNm vírico tardio. Ensamblaje y lisis celular.
- En molusco no hay lisis.
Patogenia de Poxvirus
Después de ser inhalado se multiplica en vías resp. superiores. Se disemina vía linfática y viremia. Se infectan tejidos internos y dérmicos por 2a viremia y salen pústulas. En viruela hay lisis y en molusco no. Periodo incubación 5-17 días en viruela y de 2 a 8 semanas para molusco.
Dx para Poxvirus (viruela)
- Cultivo huevos embrionarios
- Clínico
Tx para Poxvirus
Cidofovir
Año en que se erradico la viruela
1980
Dx para Poxvirus (molusco)
- PCR
- Biopsia (inclusiones citoplásmicas eosinofílicas [cuerpos de Molluscum] en células epiteliales)
Características de Parvovirus
- Dependen de célula hospedadora para replicación
- El B19 causa Eritema infeccioso o Quinta enfermedad
- Bocavirus puede causar enfermedad respiratoria aguda
Estructura de Parvovirus
ADN monocatenario lineal + y -
Cápside icosaédrica
NO envoltura = DESNUDO
Patogenia de Parvovirus
Se replica en nasofaringe y vías resp. superiores, se extiende por viremia a médula ósea, se multiplica y destruye células precursoras eritroides.
1a fase sintomática: fiebre
2a fase: exantema y artralgia, hay crisis aplásica en pacientes con anemia hemolítica crónica
Dx para Parvovirus
- Clínico
- ELISA
- PCR
Estructura Picornavirus
ARN + rodeado de cápside icosaédrica DESNUDA con 12 vértices pentaméricos, c/u con 5 polipéptidos (VP1 a VP4) (VP4 da solidez)
La unión de esta molécula al interior del cañón de Picornavirus desencadena la apertura de la cápside para liberar el genoma de la célula (ARN), VP1 y VPg
ICAM-1
Vías de entrada de los Picornavirus (enterovirus)
Vías resp. superiores, bucofarínge y tubo digestivo. Son insensibles al HCL del estómago
¿Dónde se inicia el proceso de replicación de los Picornavirus?
En la mucosa y el tejido linfoide de las amígdalas y faringe, posteriormente infecta células M y linfocitos de las placas de Peyer, así como eritrocitos de mucosa intestinal. Hay diseminación por viremia 1a y 2a.
Provocan enfermedades que van acompañadas de la aparición de lesiones vesiculares
Virus Coxsackie del grupo A (Picornavirus)
Virus de Picornavirus que causan miocarditis y pleurodinia (abrazo del diablo)
Coxsackie del grupo B (body)
Virus de Picornavirus que se han asociado a la conjuntivitis hemorrágica aguda
Enterovirus 70 y Coxsackie A24
Causa importante de Diabetes insulinodependiente de tipo 1
Infección de las células beta pancreáticas por virus Coxsackie B
Dx para Picornavirus
- Estudio de LCR
- Cultivo tejido de riñón de mono y células renales embrionarias humanas
- ELISA
- RT-PCR *
Tx para Picornavirus
- Plecoranil
- Vacuna de la poliomielitis activada
- Vacuna de la poliomielitis atenuada oral
2a causa más frecuente de resfriado común y ha causado brotes de Sx Respiratorio Agudo Grave (SARS) y MERS
Coronavirus
Estructura de Coronavirus
SI envoltura ARN + Nucleocápside helicoidal (ptoteína N) Gp de superficie en forma de bastón Se transmite vía fecal-oral
En Coronavirus esta proteína produce y luego utiliza un molde de ARN - para replicar nuevos genomas y producir de 5 a 7 moléculas de ARNm
Proteína L
Cornoavirus contiene esta glucoproteína que es la clave para la adhesión vírica y la fusión de membrana y constituye el objetivo de los Ac neutralizantes
E2
Patogenia Coronavirus
Se transmite por gotas de aerosol.
Infección permanece en vías respiratorias superiores por temp óptima para replicación (33-35°C).
Destruye epitelio alveolar.
Animales que pueden transmitir Coronavirus y provocar SARS
Paguma, Perro, Mapache y Tejón chino.
SOLO cuando son consumidos como ALIMENTO
Animales que pueden transmitir Coronavirus y provocar MERS
Murciélago y Camello
Dx para Coronavirus
- RT-PCR
- Microscopía electrónica
Estructura de Norovirus
ARN cadena +
Proteína VPg
Cápside DESNUDA
Transcribe un ARNm de expresión temprana y otro de expresión tardía (codifica proteínas de cápside)
Enfermedades que causa Norovirus
Diarrea, náuseas y vómito.
Espasmos abdominales.
Heces NO sangre.
Periodo de incubación de 24 a 48 horas.
Dx para Norovirus
- RT-PCR
- ELISA
- Serología
Estructura Paramyxovirus
-ARN monocatenario - contenido en nucleocápside helicoidal rodeada de ENVOLTURA pleomórfica
Esta proteína facilita la síntesis del ARN en Paramyxovirus
Proteína P
Replicación de Paramyxovirus
Inicia con unión de glucoproteína HN, H o G de envoltura a receptores. La proteína F estimula la fusión de la envoltura con la membrana plasmática. Replicación del genoma ARN-. Los viriones maduros atraviesan por gemación la membrana hospedadora y la abandonan sin destruirla.
Patogenia del virus del sarampión (paramyxovirus)
Se une a la proteína CD46, a nectina 4 de células epiteliales y a la CD150 de LT y LB.
Induce fusión celular y elude respuesta humoral. Hay lisis celular y viremia. Aparecen manchas de Koplik y exantema maculopapuloso.
Dx para virus del sarampión (paramyxovirus)
- Tinción giemsa
- Cultivo primario de células
- RT-PCR
- Inmunofluorescencia
- Serología: IgM
- ELISA
Tx para Paramyxovirus
- Vacuna SPR: sarampión, parotiditis y rubéola
- Ig
Características virus de la parotiditis (paramyxovirus)
- Provoca infección citolítica
- Inicia infección en células epiteliales de vías resp supriores e infecta glándula parótida a través del conducto de Stensen
Características virus de la parainfluenza (paramyxovirus)
- Infecta células epiteliales de vías resp supriores
- Puede dar lugar a formación de células gigantes y lisis celular
- Rara vez provoca viremia
Estructura de Orthomyxovirus
Pleomorfos, esféricos o tubulares
ARN segmentado - (facilita desarrollo de nuevas cepas)
Nucleocápside helicoidal.
Envoltura con 2gp: HA y NA
Patogenia de Orthomyxovirus
Inicia en VRS. Destruye células secretoras de mucosidad.
Descamación de epitelio alveolar y bronquial.
Buen inductor de INF
Dx para Orthomyxovirus
- Cultivo
- ELISA
- Inmunofluorescencia
- Inhibición de la hemaglutinación o hemadsorción
- RT-PCR
Tx para Orthomyxovirus
- Amantadina y Rimantadina
- Zanamivir y Oseltamivir
Estructura Rhabdovirus
Nucleocápside helicoidal
ARN -
Forma de bala
Principal proteína estructural del Rhabdovirus
Proteína N
Esta proteína de Rhabdovirus es de adhesión vírica y provoca la aparición de Ac neutralizantes
Proteína G
En Rhabdovirus, transcribe el ARN del genoma vírico, produciendo 5 ARNm individuales, tiene lugar en los cuerpo de Negri
ARN polimerasa dependiente de ARN
Patogenia del virus de la rabia (rhabdovirus)
Por mordedura de animal rabioso. El virus se replica lento en el punto de inoculación por días o meses hasta alcanzar el SNC, se disemina por las neuronas aferentes a las glándulas salivales, retina etc. Se produce encefalitis y degeneración neuronal.
Dx para Rhabdovirus
- Inmunofluorescencia directa
- ELISA
- RT-PCR
Estructura de Reovirus
Cápside doble icosaédrica de ARNbc
NO envoltura
PSVI
Describe las capas de la cápside doble de Reovirus
Capa interna compuesta por VP6
Capa externa contiene VP4 (proteína de adhesión vírica) y VP7
Lugar de replicación del Reovirus
Citoplasma
Características de Rotavirus (Reovirus)
- sobreviven en entorno ácido del estómago
- replicación empieza tras la adsorción de PSVI en células epiteliales cilíndricas del intestino delgado
La infección por este Reovirus impide absorción de agua, provocando la secreción neta de agua y pérdida de iones, dando diarrea líquida.
Rotavirus
Esta proteína de Rotavirus actúa como toxina para estimular entrada de Ca en eritrocitos
Proteína NSP4
Dx para Rotavirus
- Detección directa del Ag vírico por aglutinación de látex
- ELISA
- RT-PCR
- Microscopía electrónica
Profilaxis para Rotavirus
Vacunas contra Rotavirus
Estructura de Togavirus
ARN mc +
Envoltura
Cápside icosaédrica
(se transmite a través de artrópodos = arbovirus)
Produce Rubéola
Estructura de Flavivirus
ARN +
Cápside icosaédrica
Envoltura
(Arbovirus)
Alfavirus y Flavovirus suelen provocar
Enfermedad sistémica moderada, encefalitis, afectación atrogénica o enfermedad hemorrágica.
Fiebre, escalofríos, dolor de espalda y síntomas gripales a los 3-7 días de inicio de infección.
La fiebre de esta enfermedad también es conocida como “fiebre rompehuesos”
Fiebre del dengue
Dx para Alfavirus y Flavivirus
- Cultivos celulares
- RT-PCR
- ELISA
Estructura Retrovirus
ARN esférico +
Envoltura que rodea una cápside con 2 copias del genoma
3 genes principales que codifican poliproteínas en Retrovirus simples
Gag (Ag específico de grupo)
Pol (polimerasa)
Env (envoltura)
Receptores principales de Retrovirus
Proteína CD4
Proteína G
Región más inmunogénica de Retrovirus
Gp120, bucle V3
Dx para Retrovirus
- Serología
- Hemaglutinación
- RT-PCR
Tx para Retrovirus
Azidotimidina*** Tipranavir Ritonavir Indinavir Nelfinavir Nevirapina Delavirdina
Provocada por un Picornavirus, vía fecal-oral
Hepatitis A o infecciosa (P.I 1 mes) (ARNmc+)
Causada por un Hepadnavirus
Hepatitis B o sérica (P.I 3 meses) (ADN)
Estos tipos de hepatits son causadas por un Flavivirus
VHC (ARN+) y VHD (ARN+)
Se transmite por un virus entérico
VHE (ARN)
Lugar de replicación del virus de la Hepatitis A
Hepatocitos de las células de Kupffer
Codifica una TI y se replica mediante un intermediario de ARN, aka partícula de Dane
Virus de la Hepatitis B
Este tipo de hepatitis solo se desarrolla en individuos previamente afectados con VHB
Virus de la Hepatitis D (ARNmc)
Virus de la Hepatitis peligroso para las mujeres embarazadas
VHE
Tx para VHC y VHG
Ribavirina
Las enfermedades neurodegenerativas lentas son causadas por
Priones
Periodo de incubación de los priones
Hasta 30 años aproximadamente
Estructura de Priones
ADN bc
“Partícula Dane”
PrP
Estimula la activación vírica como transactivadora de la transcripción de una proteína cinasa en Priones
Glucoproteína X