1º Parcial Flashcards
Rama de la biología que estudia microorganismos
Microbiología
Seres de tamaño microscópico y organización muy simple, de estructura subcelular, unicelular o pluricelular, sin formar tejidos diferenciados
Microorganismos
Estudia microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) capaces de producir enfermedad.
Microbiología médica
Estudia diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas
Microbiología médica
Tipos de microorganismos
Bacterias Hongos (moho y levaduras) Parásitos Algas Virus (son acelulares)
Inventor del microscopio 🔬 (1674)
Anton Van Leeuwenhoek
Inicio la clasificación taxonómica de bacterias en géneros y especies (1780)
Otto Muller
Autor de la teoría de los gérmenes de las enfermedades (1840)
Friedrich Henle
Demostraron que los microorganismos eran responsables del carbunco, rabia, peste, cólera y tuberculosis
Robert Koch y Louis Pasteur
Descubrió penicilina
Alexander Fleming
Introdujo Sulfanilamida
Gerhard Domagk
Introdujo la estreptomicina
Selman Waksman
Cultivó virus en cultivos celulares
John Enders
Cuando los microorganismos mutan y comparten información genética, puede ocasionar que no sean reconocidos por las respuestas inmunitarias
Variación antigénica
El diagnóstico en el laboratorio de microbiología clínica depende de 3 factores
- Calidad de la muestra
- Transporte de la muestra al laboratorio
- Técnicas utilizadas
16 a 600 nm
ADN o ARN
Ácido nucleico con cubierta proteica (cáspide)
Virus
No contienen ácido nucleico
Priones o
Procariotas Gram (+)🔵 Gram (-)🔴 Membrana externa 1 a 20 micras
Bacterias
Forma de las bacterias
Cocos, bacilos, espirilos
Los hongos 🍄 eucariotas pueden existir en 3 formas
Unicelular (levadura)
Filamentosa (moho)
Ambas (dismórficos)
Eucariotas con un ciclo vital complejo que pueden tener varias formas y huéspedes
Parásitos
Son procariotas
Bacterias, archaea y algas azules
Son eucariotas
Células de animales, plantas y hongos
Ribosomas de los procariotas
70s (50s - 30s)
Prueba rápida sencilla que permite al clínico distinguir entre 2 clases fundamentales de bacterias, para establecer diagnóstico presuntivo e iniciar tratamiento
Tinción de Gram
Primer colorante en tinción de Gram
Cristal violeta
Decolorante en tinción de Gram
Alcohol-Acetona
Colorante de contraste en tinción de Gram
Safranina
Antiséptico frente a bacterias Gram +
Hexaclorofeno
Por qué las Gram + se observan de color púrpura/violeta
Porque tienen una capa gruesa de peptidoglucanos, ácidos teicoicos y lipoteitoico
Por qué las Gram - se tiñen de color rojo?
Por su pared delgada de peptidoglucanos
Destrucción completa de todos los microorganismos, incluyendo las formas resistentes como esporas bacterianas, virus sin envoltura y hongos etc
Esterilización
Destrucción de microorganismos mediante sustancias desinfectantes, aunque pueden sobrevivir los más resistentes
Desinfección
Esterilizantes físicos
Calor húmedo y calor seco
Esterilizantes gaseosos
Vapores de peróxido de hidrógeno
Óxido de etileno
Formaldehído gaseoso
Utilización de agentes químicos sobre la piel u tejidos vivos para inhibir o eliminar los microorganismos
Antisepsia
Se hace por medio de Alcohol, Compuestos yodados, Clorhexidina y Triclosán
Asociación entre 2 organismos de diferente especie sin implicación negativa o benéfica
Simbiosis
Asociación en que ambos organismos son dependientes entre sí y resultan beneficiados. Uno no vive sin el otro.
Mutualismo
Uno de los organismos vive a expensas del otro sin causarle daño. El comensal es de menor tamaño que el huésped.
Comensalismo
Cuando el huésped transporta un organismo que se conoce como foronte y lo traslada hacia un sitio en el que puede ser foco de infección para el ser humano
Foresis
Organismos involucrados en la transmisión de agentes patógenos responsables de enfermedades, tanto al hombre como a los animales. Hay mecánicos y biológicos.
Vector
Cuando un organismo vive a expensas del huésped y le inflige daño.
Parasitismo
Agente infeccioso
Microorganismo capaz de producir una infección o una enfermedad
Establecimiento, reproducción y sobre vivencia de un organismo dentro o sobre los tejidos de un huésped
Infección
Persona, animal, sujeto o substancia dese que el el agente infeccioso pasa al sujeto susceptible
Fuente de infección
Inducción de un microorganismo en un medio cualquiera
Contaminación microbiológica
Presencia de microorganismos en el ser humano de forma transitoria o permanente sin alterar funciones normales
Colonización
Enfermedades de animales transmitidas a, ser humano
Zoonosis
Los microorganismos se identificaron a partir de la secuenciación de este gen
Gen 16S del ARN ribosómico
¿Qué es el microbioma secundario?
Pequeñas cantidades de varias especies de microorganismos que pueden no estar compartidos con diversas personas
Tipo de relación del microbioma y el huésped
Simbiótica
Funciones del microbioma en el organismo
Contribuye a funciones metabólicas.
Estimula inmunidad innata.
Impide colonización de patógenos no deseados.
Enfermedad producida por una comunidad de microorganismos y no por una única especie de bacterias. Ocasionan enfermedades infecciosas, trastornos inmunitarios y metabólicos. (DMt2, obesidad)
Disbiosis
Con que se trata la infección crónica de C. difficile
Transplantes de heces de cónyuge o familiar sano
Primera línea de defensa, es inespecífica y no tiene ningún cambio con exposición repetida al mismo antígeno. Barreras cutaneo-mucosas, microbiota, inflamación y fagocitosis, sustancias humorales inespecíficas.
Inmunidad innata
Reacción aguda o crónica de un tejido vascularizado ante una agresión local
Inflamación
Procesos moleculares y celulares de la inflamación
Vasodilatación (histamina).
Aumento de permeabilidad vascular.
Infiltración celular.
Segunda línea de defensa. Tiene memoria. Linfocitos B y T.
Inmunidad adquirida o específica.
Mecanismos de defensa antibacterianos
Macrófagos CD4 TH1 DTH CD8 CTL LTH2 CD4 Anticuerpos
Mecanismos de defensa antivirales
Interferón α/β.
Macrófagos y células dendríticas.
CD8.
Anticuerpos.
Mecanismos de defensa antiparasitarios
Neutrófilos, Eosinsófilos y Macrófagos.
CD4; TH1, TH2 y TH17.
IgE.
Mecanismos de defensa antifúngicos
Neutrófilos
Macrófagos
CD4 TH17, TH1 y TH2
Anticuerpos
Ribosoma bacteriano
70s (50s - 30s)
Pared celular de las bacterias Gram +🔵
Peptidoglucano Proteínas Ácidos teicoicos Ácidos lipoteicoicos Lipopolisacáridos
Pared celular de las Gram -🔴
Peptidoglucanos Más compleja, membrana externa Espacio periplásmico Delgada capa de peptidoglucanos Membrana interna o citoplasmática
Funciones de la membrana citoplasmática de las bacterias
Transporte, producción de energía, forma y contención, metabolismo y protección
Se encuentra entre la pared celular y la membrana citoplasmática o interna de ,as bacterias Gram-
Espacio periplasmático
Describir capa interna y capa externa de la membrana externa de las bacterias
Capa interna: fosfolípidos
Cala externa: LPS, LOS
Proteína helicoidal del flagelo
Flagelina
Funciones de las fimbrias (pili)
Adhesión, unión a azúcares/lectinas, antifagocítica y conjugación
Son Ácido-Alcohol Resistentes (AAR)
Micobacterias
Corynebacterium
Nocardia
Carecen de pared celular de peptidoglucanos, micoplasma con esteroles
Chlamydia y Mycoplasmas
Enzimas que participan en la degradación de los peptidoglucanos y determinan la forma de las bacterias
Autolisinas y losozimas
Se encuentra en estado de latencia.
Su estructura está deshidratada.
Espora (endospora)
Las bacterias secretan estas proteínas especiales para secuestrar el hierro del medio
Sidéforos
Estas bacterias dependen de sustancias químicas inorgánicas y de una fuente de carbono inorgánico (CO2) para producir energía.
Litótrofas (Autótrofas)
La fuente de carbono de estas bacterias es orgánico (glucosa, lactosa)
Organotrofas (Heterótrofas)
Aporte de energía en firma de ATP, se obtiene a partir de la degradación de diversos sustratos orgánicos
Catabolismo
Energía que se utiliza para la síntesis de los componentes celulares.
Anabolismo
Las bacterias obtienen la energía a partir de glucosa por medio de
Fermentación.
Respiración anaerobia.
Respiración aerobia.
Genes codificadores
Cistrón
Operones
Islotes de patogenicidad
Policistrones
Muchos genes estructurales
El ADN se transcribe a ARNm, y la síntesis de este se realiza por medio de
ARN polimerasa
Molécula pequeña específica para coordinar la expresión génica para apoyar a las colonias
Quorum sensing
¿Qué es el mesosoma?
Formación de un tabique interactuando con el cromosoma para dividir y generar dos células hijas
Cambio heredable en la secuencia de bases de los ácidos nucleicos contenidos en el genoma de un organismo
Mutación
Elementos genéticos extracromosómicos
Plásmido
Plásmido que se autoreplica
Replicón
Episoma
Plásmido que se integra en el cromosoma del huésped
Virus bacteriano con genoma ADN o ARN extracromosómico
Bacteriófago
Elementos genéticos móviles que pueden transferir ADN de una posición a otra del genoma
Transposones
Islote de virulencia o patogenisidad
Son mecanismos de transferencia génica
Transformación
Conjugación
Transducción
Recombinación
Es la captación activa y la incorporación de ADN exógeno o extraño
Transformación
Transferencia desde una célula donante hasta una célula receptora a través de pilus sexual
Conjugación
Transferencia de información genética de una bacteriano bacteriófago
Transducción
Incorporación de ADN extracromosómico en el cromosoma
Recombinación
Homóloga: una secuencia por otra.
No homóloga: secuencias distintas y produce inserciones, deleciones o ambas
Regiones cromosómicas que contienen genes que codifican numerosos factores de virulencia
Islas de patogenicidad
Acciones patógenas de las bacterias
Destrucción tisular y enzimas degradativas
Componentes bacterianos que dañan directamente los tejidos o ponen en marcha actividades biológicas destructivas
Toxinas
Son producidas por Gram + y -, tienen subunidad A y B
Exotoxinas
Describe las subunidades A y B de las exotoxinas
Subunidad A: ocasiona daño celular
Subunidad B: se une al receptor
Estimulan las respuestas pirógemas de fase aguda tipo endotoxina en las bacterias Gram +
Peptidoglicano, ácido teicoico y lipoteicoico
Activador poderoso de las rescued fase aguda inflamatorias en las Gram-
Lipopolisacárido (LPS)
Acción de la endotoxina
Activa el complemento vía alterna, los Macrófagos y el factor XII de coagulación
Excesiva respuesta inmunitaria e inflamatoria. Hay destrucción tisular por Neutrófilos y Macrófagos y complemento. Formación de granuloma
Inmunopatogenia
Mecanismos de reparación bacteriana
Reparación directa del ADN. Reparación por escisión. Reparación pos-replicación o recombinación. Respuesta SOS. Reparación propensa a errores.
Compuestos producidos por microorganismos que inhiben el crecimiento de otros microorganismos.
Agentes antibacterianos o Antibióticos
Inhibe el crecimiento de la bacteria pero no la destruye
Bacteriostático
Destruye a las bacterias
Bactericida
Inhiben la síntesis de la pared celular
Beta-lactámicos
Antimicobacterianos
Inhiben la síntesis de proteínas
Aminoglucósidos
Tipo de bacteriostático que actúa en la subunidad 30s del ribosoma. Causa mutación en OmpF
Tetraciclinas
Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos
Quinolonas
Ejemplos de quinolonas
Quimioterapéuticos (inhiben la topoisomerasa en el ADN)
Esta prueba se usa para distinguir entre Staphylococcus y Streptrococcus (ambos cocos Gram +)
Prueba de Catalasa
Familia del Staphylococcus
Microcococaceae
Describe características morfológicas del Staphylococcus
Cocos Gram +, en racimos.
Inmóviles, no esporulados, capsulados.
Anaerobios facultativos. Halofílico.
Catalasa y Coagulasa +
Esta especie de Staphylococcus es Beta -hemolítico
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus tiene cadenas de glucanos de 10 a 12 unidades alternantes de ____________ y _____________
N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina.
Actividad de endotoxina
Polímeros fosfatados específicos de especie que se unen al N-acetilmurámico
Ácidos teicoicos
S. Aureus = ribitol (polisacárido A)
S. Epidermidis (polisacárido B)
Reacciona con la Fc. De la IgG, lo que previene su eliminación. Tiene propiedades anti fagocíticas
Proteína A
En el Staphylococcus aureus, se une al fibrinógeno y lo convierte en fibrina insoluble.
Inhibe actividad bactericida del suero normal.
La fibrina forma barrera que lo protege de la fagocitosis.
Coagulasa
Barrera osmótica para la célula, interviene en biosíntesis, respiración y división celular.
Membrana citoplasmática
Toxinas del Staphylococcus aureus
- 5 toxinas citolíticas: α, β, δ, leucocidina PV
- 2 exfoliativas (A y B)
- 18 enterotoxinas (A-R)
- toxina 1 síndrome de shock tóxico (TSST1)
Toxina del S.aureus que altera el músculo de los vasos sanguíneos y es tóxica para eritrocitos, leucocitos, plaquetas y hepatocitos.
Toxina α
Toxina del S.aureus que es tóxica para eritrocitos, leucocitos, macrófagos, fibroblastos.
Toxina β (esfingomielinasa C)
Toxina del S.aureus que tiene efecto citolítico en eritrocitos y surfactante en las estructuras internas de las membranas celulares.
Toxina δ
Toxina del S.aureus que están formadas por 2 componentes :
S (proteínas de elución lenta) y
F (proteínas de elución rápida)
Toxina γ y Leucocidina PV
Las toxinas de esta bacteria pueden lisar Macrófagos, Neutrófilos y Eritrocito
Staphylococcus aureus
Esta toxina es leucotóxica, pero no hemolítica
Leucocidina PV
Toxinas exfoliativas del S.aureus
ETA y ETB
ETA del S.aureus
Termolábil y codificada por un gen cromosómico
ETB del S.aureus
Termolábil y codificada por un plásmido
Cual es la acción del Staphylococcus aureus
Separación de los puentes intracelulares en el estrato granuloso de la epidermis. No citólisis, ni inflamación.
Sx de Ritter (SSSS)
Enterotoxina del S.aureus más frecuente
Toxina A
Enterotoxinas del S.aureus en alimentos lácteos
C y D
Enterotoxina del S.aureus que produce colitis pseudomembranosa
B
Acción de las toxinas estafolocócicas
Activación inespecífica del LT, liberación de citocinas y mediadores inflamatorios de mastocitos
Superantígeno que estimula liberación de citocinas y provoca la extravasación de las células endoteliales
TSST1
Atraviesa mucosas, mayor efecto citotóxico a mayor concentración
Mencione enzimas estafilocócicas
Coagulasa Catalasa Hialuronidasa Fibrinolisina Lipasas Nucleasas Penicilinasa
Describe el Sx de la piel escaldada estafilococcica (Sx de Ritter) (S.aureus)
Neonatos y niños pequeños.
Mortalidad baja.
Inicio brusco, eritema peribucal localizado que luego se extiende a todo el cuerpo.
Signo de Nikolsky.
Ampollas y vesículas subcutáneas. Descamación. La piel se recupera en 7 a 10 días.
Describe Impétigo ampolloso
Forma localizada de SPEE (S. aureus fago.71). Ampollas cutáneas superficiales. Nikolsky: negativo. Principalmente en lactantes. Se transmite con facilidad.
Intoxicación alimentaria estafiloccocica
S.aureus
Transmitida por alimentos contaminados.
Las bacterias llegan por los manipuladores de alimentos (portadores).
El cuadro clínico se inicia abrupta y rápidamente (4 hrs.) y se puede limitar en 24 hrs.
Náusea, vómito, diarrea acuosa, dolor abdominal, cefalea, sudoración.
Enterocolitis
S. Aureus enterotoxina A como leucotoxina. Diarrea con moco (LPMN) y fiebre. Antibióticos previamente que suprimen la microbiota normal de intestino.
Sx de Shock tóxico
S. aureus productor de la toxina, seguido de la liberación de ésta.
Los síntomas aparecen de manera brusca con fiebre, hipotensión y exantema maculopapular difuso y luego falla multiorgánica.
Toda la piel se descama.
Infecciones cutáneas por A.aureus
Impétigo Foliculitis Furúnculo Carbunco (Antrax benigno). Orzuelo Infección de herida Bacteriemia Endocarditis Neumonía (generalmente por aspiración). Osteomielitis Artritis séptica
Staphylococcus con coagulasa negativa
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus lugdunensis.
Endocarditis, Infección de catéteres y anastomosis, Infección de prótesis articulares, e infecciones del aparato genitourinario.
Diagnósticos de laboratorio para Staphylococcus aureus
- Microscopía: Gram +/-
- Cultivo: Agar sangre y Agar manitol salado.
- Serología: determinar Ac. vs. ácidos teicoicos
Diagnósticos moleculares para Staphylococcus aureus
FISH (diferenciación de S.aureus de Staphylococcus de coagulasa-)
PCR
Tratamiento, prevención y control en Staphylococcus aureus
Metacilina
Oxacilina
Dicloxicilina
Bacterias esféricas, en cadenas, Gram + y son anaerobios facultativos
Streptococcus
Desarrollo en 1933 el sistema de clasificación serológica
Rebeca Lancefield
Carbohidrato + Aminoácido en los Streptococcus
Aminoglúcido
Cápsula del Streptococcus compuesta de
Ácido hialurónico
Composure la pared celular del Streptococcus
Proteínas.
Antígeno específico de grupo.
Peptidoglicano.
Acción de la proteína M del Streptococcus pyogenes
Bloquea C3b
La cápsula del Streptococcus pyogenes inhibe fagocitosis por medio de
CD44
Adhesión del Streptococcus pyogenes por medio de
Ácido lipoteicoico. Proteínas M y F.
Factores de virulencia enzimáticos del Streptococcus pyogenes
Estreptocinasa
Estreptodornasa
Hialuronidasa
Difosfopiridina nucleotidasa
Toxinas del Streptococcus pyogenes
Eritrogénica (SpA-F)
Streptolisina (O y S)
Sx clínicos causados por Streptococcus pyogenes
Eripisela Escarlatina Impétigo Glomerulonefritis Faringitis Infección generalizada Endocarditis Fiebre reumática
Cultivo de Streptococcus pyogenes
En Agar sangre.
CO2%, baritricina, hemólisis
Estudios de laboratorio para identificar Streptococcus pyogenes
PCR
Detección de Ac: ASLO, ADNasa B
Tratamiento contra S.pyogenes
Penicilina
Cefalosporina
Describe la morfología del Streptococcus agalactiae
Cocos en pared, Gram +, cadenas cortas y β-hemólisis estrecha.
Ramnosa-n-acetilglucosamina y galactosa.
Anaerobio facultativo.
Degrada el C3b (Streptococcus agalactiae)
Ácido siálico
Manifestaciones clínicas del Streptococcus agalactiae
Enfermedad neonatal precoz (bacteremia, neumonía, meningitis). Enfermedad neonatal tardía (bacteremia y meningitis). Insuficiencia respiratoria. Letargo. Hipo o hipertermia Irritabilidad Apnea Hipertensión
Infecciones en Mujeres y en Hombres por Streptococcus agalactiae
Mujeres (embarazadas): endometritis post parto e infecciones.
Hombres: infecciones óseas y articulares.
Diagnóstico para Streptococcus agalactiae
Cultivo en Agar sangre
Hidrólisis de hipurato
Tratamiento en Streptococcus agalactiae
Ampicilina.
Penicilina + aminoglucósido
Clindamicina
Cefalosporina
Describe la morfología del Streptococcus pneumoniae
Diplococo. Gram + Ovalado/lanceta α hemolítico Anaerobio facultativo
Cuando Streptococcus neumoniae se cultiva en Agar sangre en atmósfera aerobia es
α - hemolítico
Cuando Streptococcus neumoniae se cultiva en Agar sangre en atmósfera anerobia es
β - hemolítico
Precipita una fracción de las globulinas séricas en S. pneumoniae
Polisacárido C
Proteína C reactiva [CRP]
Unen a las bacterias a las células epiteliales
Adhesinas de superficie
Utilizadas para neutralizar el envoltorio que contiene S. pneumoniae
Proteasa de IgA secretora y neumolisina (activa vía clásica del complemento, C3a y C5a)
Sx clínicos de S. pneumoniae
Neumonía
Sinusitis y otitis
Meningitis
Bacteremia
Diagnóstico para S. pneumoniae
Tinción de Gram. Reacción de quellung. Cultivo en Agar sangre con 5% de CO2. Solubilidad en bilis. Optoquina.
Tratamiento para S. pneumoniae
Vancomicina + Ceftriaxona
Levoflaxacina
Profilaxis en Streptococcus pneumoniae
Vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos (menores de 2 años)
23 serotipos (2 años en adelante)
Redondos, Gram +. Condiciones aerobias y anaerobias Vive en cavidad oral. α-hemólisis. Formación de caries. gingivitis. Absesos periapicales. Pulpitis.
Streptococcus viridanw
Medios de cultivo para Streptococcus mutans
MSA
MSB
Gonorrea (enf. Frecuente), Enfermedad pélvica inflamatoria, Oftalmía neonatorum.
Neisseria gonorrhoeae
microbiota de nasofainge) Meningitis (comunidad) , Meningococcemia (sepsis fulminante) y bronconeumonía
Neisseria meningitidis
Son bacterias Gram- aerobias.
Diplococos.
Oxidasa +.
Sintetizan catalasa (+).
Especies de Neisseria
Este tipo de Neisseria crece en Agar sangre.
Neisseria meningitidis
Este tipo de Neisseria crece SOLO en Agar chocolate 🍫
Neisseria gonorrhoeae
*Thayer Martin
Tiene cápsula de polisacáridos de 13 serogrupos
Neisseria meningitidis
Se encarga en las Neisseria de la adherencia, transferencia de material genético. Función antifagocítica.
Pili
Poros o canales para el paso de nutrientes o de productos de desecho en las Neisseria
Proteínas porinas
Estas proteínas de Neisseria se encargan de la unión de células epiteliales con células fagocíticas. Señalización inercelular.
Proteínas Opa (proteínas de opacidad)
Estas proteínas de Neisseria estimulan anticuerpos bloqueantes en la actividad bactericida sérica, frente a neisserias patógenas.
Proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable)
Compiten con el huésped por el hierro, (trasferrinas
del huésped). “Patógenos estrictos”.
Neisseria
Estos antígenos de la pared celular de la Neisseria tiene actividad de endotoxina.
LOS o Lipooligosacáridos (liberan TNF)
Destruye la Ig A1
Proteasa de IgA1
Se adhieren, penetran células y llegan al
espacio subepitelial = infección
Gonococos
2a enfermedad de transmisión sexual, es más frecuente en raza negra
Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
Tratamiento para N. gonorrhoeae
Ceftriaxona
Azitromicina
Doxiciclina
Tratamiento para N. meningitidis
Ceftriaxona
Penicilina (G)
Rifampicina (profilaxis)
Ciprofloxacino
Microorganismos formadores de esporas, aerobios y anaerobios facultativos
Bacillus
Grupo heterogéneo con más de 100 especies, la más importante es C. diphtheriae
Corynebacterium
Bacilos aerobios, se tiñen de forma débil con técnicas de ácido-alcohol resistencia.
Nocardia
Agente causal del carbunco.
Agente temido para guerra biológica.
Bacillus anthracis
Bacilo grande. Gram + Formador de esporas. Inmóvil. No hemolítico. Cápsula polipéptidica (Ácido poli-D-glutámico)
Bacillus anthracis
Este gen codifica 3 componentes tóxicos en un plásmido en B. anthracis:
- PA (protective antigen)
- EF (Edema factor)
- FL (letal factor)
pXO1
PA + EF =
Toxina del edema
PA + LF =
toxina letal
Proteasa de Zinc. Provoca muerte celular
LF (Factor Letal)
Adenilciclada de calmodulina. Aumenta concentraciones intercelulares de AMPc originando edema.
EF (Factor Edema)
La cápsula de Bacillus anthracis se codifica por el gen
pXO2
Diagnóstico de laboratorio para Bacillus anthracis
Gram.
Cultivo, tincion verde malaquita; cápsula tinta china, azul de metileno o ácidos flúores.
Se cultiva en Agar sangre.
PCR
Tratamiento para Bacillus anthracis
- Carbunco por inhalación o gastroi: ciprofloxacino o doxicilina combinados con penicilina, vancomicina etc
- Carbunco cutáneo: Amoxicilina
Bacilo Gram +
Móvil.
Formador de esporas.
Causa gastroenteritis, infecciones oculares, septicemias y neumonías.
Bacillus cereus
La gastroenteritis en Bacillus cereus se presenta en 2 formas:
Forma emética: (enterotoxina termoestable)
Forma diarreica: (enterotoxina termolábil)
Gram +, pleomorfos.
Aerobio o amaerobios facultativos.
Forma corineforme
Lipofílicos
Corynebacterium
Enfermedades clínicas de Corynebacterium diphteriae
Difteria respiratoria
Difteria cutánea
Diagnóstico para Corynebacterium diphteriae
Microscopía Cultivo Agar sangre Medio de Tinsdale Agar colistina-nalidíxico PCR
Tratamiento de Corynebacterium
Antitoxina diftérica
Penicilina o Eritromicina
Prevención de Corynebacterium
Vacuna DTP (2, 4, 6 y 15 a 18 meses)
Revacunación a los 4 o 6 años
Y cada 10 años DT
Bacilos Gram +
BAAR débil
Presencia de ácidos micólicos en pared celular
Nocardia
Tiene presencia de Hifas
Nocardia
Norcardia secreta _____ y _____ para protegerse de metabolitos
Catalasa y superóxido-dismutasa
Nocardosis cutánea primaria por trauma =
Micetoma
Nocardosis cutánea secundaria
Diseminación a partir de pulmón
Diagnóstico de Nocardia
Agar de carbón tamponado y extracto de levadura
Tratamiento para Nocardia
Trimetoprima - Sulfametoxasol
Bacilos esporulados y anaerobios
Clostridium
Agente causal de intoxicación alimentaria, mionecrosis o gangrena gaseosa
Clostridium perfringes
Bacilo Gram +. Rectangular. Rápido crecimiento. B-hemólisis en Agar sangre Tiene toxinas alfa, beta, épsilon, iota
Clostridium perfringens
Bacilo esporulado móvil.
Gran sensibilidad a toxicidad del oxígeno.
Produce esporas.
Produce toxinas tetanolisina y tetanospasmina.
Clostridium tetanis
Está toxina impide la liberación del neurotransmisor Ach, bloqueando la neurotransmisión en las sinápsis colinérgicas, ocasionando una PARÁLISIS FLÁCIDA
Toxina botulínica
Este tipo de Clastrodium es usado como bioterrorismos
Clostridium botulinum
Tratamiento en Clostridium butulium
Soporte ventilatorio.
Lavados gástricos
Metronidszol o Penicilina.
Describas las 2 toxinas del Clostridium difficile
- Enterotoxina (T. A): quimiotáctica para neutrófilos, libera citocinas. Incrementa permeabilidad en pared intestinal presentando diarrea.
- Citotoxina (T. B): provoca despolarización de actina con destrucción del citoesqueleto celular
Diagnóstico de laboratorio 🔬 para Clostridium difficile
Demostrar presencia de toxina en nuestra fecal
Tratamiento para Clostridium difficile 💊
Metronidazol o Vancomicina
Transplantes fecales