2. Trámites De Contrucción Y Puesta En Marcha De Una Empresa Flashcards
- CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA
—Trámites:
-Obtener certificado negativa de denominación
.Redactar y aprobar los estatutos de la sociedad
.Disponer de certificado bancario del ingreso del capital de la empresa
.Solicitar el NIP provisional
.Liquidar el ITP y AJD
.Inscribir la escritura de constitución en el Registro Mercantil
1.1 Trámites de constitución para personas físicas
—Trámites de constitución del empresario individual:
-No obligación de realizar ningún trámite
.Excepto; empresarios individuales que se dediquen a la explotación de buques mercantes
_Notario; escritura pública (solo a el empresario naviero)
1.1 Trámites de constitución para personas físicas
—Trámites de constitución de la Comunidad de Bienes y Sociedad Civil:
(Si los socios aportan derechos reales o bienes inmuebles)
-En la notaría; firmar la escritura pública, liquidar el ITP
.En la Agencia Tributaria; dar de alta a los socios,
(Si los socios no aportan derechos reales o bienes inmuebles)
.Constitución mediante un contrato privado
.Agencia Tributaria; dar de alta a los socios
1.2 Trámites de constitución para personas jurídicas.
Sociedades Personalistas
—Sociedades x deben inscribirse:
-Las Sociedades Colectivas y las Sociedades Comanditarias Simples deben inscribirse en el Registro Mercantil con la certificación negativa de la sociedad.
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF
.En la notaría; firmar la escritura de constitución de la sociedad
.En la Conserjería de Hacienda; liquidar el ITP y AJD
.En el Mercado Mercantil Provincial; se inscribe la empresa tras otorgarse la escritura pública
.De nuevo en la Agencia Tributaria; solicitar el NIF definitivo
1.3 Trámites de constitución para personas jurídicas.
Sociedades Capitalistas
—Los trámites de las Sociedades:
-Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa, Sociedades Anónimas, Sociedades Comanditarias por Acciones.
.En el Registro Mercantil; inscribirse con la certificación negativa del nombre de la sociedad
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF
.Notaría; firmar la escritura de constitución de la sociedad
1.4 Trámites para personas jurídicas
Sociedades especiales
1.4.1 Trámites de constitución para Sociedades Laborales (SA y SL)
—Trámites:
-Registro Mercantil; inscribirse con la certificación negativa del nombre de la sociedad
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF provisional
.Conserjería de Hacienda; liquidar el ITP y AJD
.Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; acudir para la calificación de Sociedad Laboral
.Tras los trámites;
_Registro Mercantil Provincial; la empresa se inscribe al otorgamiento de la escritura pública
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF definitivo
1.4.2 Trámites de constitución para Sociedades Cooperativas
—Trámites:
-Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; inscribirse con la certificación negativa del nombre de la empresa
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF
.Notaría; firmar la escritura de constitución de la sociedad
.Notario; presentar la certificación acreditativa que no existe otra entidad con idéntica denominación
.Conserjería de Hacienda; liquidar el impuesto ITP y AJD
.Tras la realización de los trámites;
_En el Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; la empresa se inscribe al otorgamiento de la escritura pública
.Agencia Tributaria; solicitar el NIF definitivo
- TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
- 1 Obtener la certificación negativa de denominación
—Consiste en:
-Obtener un certificado acreditativo de la no existencia de otra sociedad con el mismo nombre
- TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
- 1 Obtener la certificación negativa de denominación
—Es obligatoria para todas las sociedades excepto para:
-La Sociedad Limitada Nueva Empresa
2.5 Solicitud NIF
—Para obtener el NIF provisional se debe presentar:
-Modelo 036, marcando la casilla 110
.Acuerdo de voluntades para la constitución de la persona jurídica o entidad
.Certificado vigente de no coincidencia de nombre si es obligatorio su inscripción en un Registro Público
2.6 Liquidación del ITP y AJD
—Modalidades de IPT:
-El impuesto; aumento o disminución de capital
.Las Comunidades de Bienes que realicen las actividades empresariales
2.6 Liquidación del ITP y AJD
—Los AJD
-El impuesto recae sobre el adquiriente del bien o derecho
2.6 Liquidación del ITP y AJD
—El ITP y AJD deben liquidarse en:
-Las Conserjerías de Hacienda de las CCAA domiciliadas las empresas
- TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA
- 1 Trámites fiscales
—Tienen que ver con:
-La liquidación de tributos, la Administración General del Estado (Autonomía y Local)
- TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA
- 1 Trámites fiscales
—Obtener el NIF definitivo:
-Presentar la declaración censal ante la Administración o Agencia Tributaria
.Resguardo del modelo 036 de solicitud
.Original de la primera copia escritura inscrita en el Registro Mercantil
.Fotocopia de la hoja de inscripción en el Registro Mercantil
- TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA
- 1 Trámites fiscales
—Alta en el Impuesto de Actividades Económicas:
-Tributo de carácter local
.Administración de Agencia Tributaria; solicitar de alta el impuesto
.Ayuntamiento; liquidación y recaudación
- TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA
- 1 Trámites fiscales
—Declaración censal:
-Presentación del modelo 037 para el alta y baja
- 2 Trámites Laborales
- 2.1 Alta en el régimen de autónomos (RETA)
(Régimen Especial de Trabajadores Autónomos)
—Incluido en este régimen:
-Trabajadores mayores de 18 años que realizan una actividad económica a titulo lucrativo
.Escritores de libros
.Trabajadores autónomos económicamente dependientes
.Profesionales que ejerzan actividad por cuenta propia
.Comuneros o socios de bienes que desarrollen una actividad por cuenta propia
3.2.2 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
—La empresa o el empresario obtiene el;
-Nº patronal o el código de cuenta cotización
- 2.3 Trámites en la inspección de trabajo
- Diligenciar el libro de visitas
—Se utiliza para:
-Que los inspectores de trabajo anoten las diligencias practicadas al visitar los centros de trabajo
- 2.3 Trámites en la inspección de trabajo
- Diligenciar el libro de visitas
—Conservar el libro de visitar en un plazo:
-Máximo de 5 años a partir de la última diligencia
3.2.4 Trámites municipales
—Se realizan en el ayuntamiento y comprenden:
1) Licencia de apertura de centro de trabajo; para acreditar que se ajusta a los planes de urbanismo
_Licencia inocua o licencia calificada
2) Licencia de obra; al realizar obrar en el local
3) Licencia de cambio de titularidad del negocio; comunicado de un cambio de titularidad
4) Licencia de cambio de actividad; modificar la actividad
3.2.5 Registros
—Inscripciones:
1) Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria; inscripción de los actos y contratos relativos al dominio
2) Inscripción en el Registro Industrial; si la empresa es industrial
3) Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial e Intelectual; tener registrada una denominación social en el Registro Mercantil
3.2.6 Adquisición y legalización de libros
—Todos los libros deben legalizarse mediante dos formas:
-Antes de su utilización; se pone en el primer folio de cada libro una diligencia que consta de qué se recoge y se sellan todas sus hojas
.Hoy en día se utiliza; el Libro de Inventario y Cuentas Anuales del Libro Diario
- SUBVENCIONES OFICIALES Y AYUDAS PARA LA CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA
—Diferentes posibilidades de ayudas, créditos y subvenciones:
-Asesoramiento empresarial; formar a los emprendedores
.Ayudas y subvenciones financieras; bonificación de tipo de interés
.Ayudas a la inversión; aportar capital a las inversiones en inmovilizado material o inmaterial
- OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA
Obligaciones de inicio de actividad
—El empresario tiene que presentar:
-La declaración censal mediante el modelo 036 ó 037
.Dar de alta en el Impuesto de Actividades Económicas presentando los modelos 840 ó 848
- OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA
Después de iniciar la actividad
—Se debe presentar:
-Declaraciones del IVA trimestralmente (modelo 303) y resumen anual (modelo 390)
- OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA
Después de iniciar la actividad
—El empresario debe declarar sus ingresos:
-Cuando tribute por el Impuesto sobre la Renta
.Trimestralmente debe efectuar pagos fraccionario s cuenta (modelo 131)
.Anualmente la declaración del IRPF (modelo D-100)
- OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA
Cuando la actividad cese:
—El empresario deberá:
-Darse de baja presentando la declaración censal mediante los modelos 036 ó 037
.Presentar la baja en el Impuesto de Actividades Económicas si está sujeto a este Impuesto (modelos 840 ó 848)
- OBLIGACIONES LABORALES DE LA EMPRESA
Alta en la Seguridad Social y Código de Cuenta de Cotización (CCC)
—El primer trámite laboral que un empresario debe efectuar:
-Su registro en la Seguridad Social mediante la asignación del primer CCC, asignación de CCC secundarios a empresarios ya inscritos
- OBLIGACIONES LABORALES DE LA EMPRESA
Alta en la Seguridad Social y Código de Cuenta de Cotización (CCC)
—La tesorería General de la Seguridad Social asigna al empresario:
-Un nº para su identificación y control de sus obligaciones de la Seguridad Social
.Alta en la Seguridad Social de los socios y administradores
- OBLIGACIONES LABORALES DE LA EMPRESA
Apertura del centro de trabajo
—Es necesario notificar a:
-La autoridad laboral la apertura o reapertura de un centro de trabajo
- OBLIGACIONES LABORALES DE LA EMPRESA
Afiliación del trabajador
—Cuando se contrate a una persona:
-Hay que afiliarla a la Seguridad Social para incluirla en la Tesorería General de la Seguridad Social
- OBLIGACIONES LABORALES DE LA EMPRESA
Alta del trabajador
—La empresa debe:
-Dar de alta a todos sus trabajadores y de baja cuando dejen de prestar servicios
- LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—En una situación de quiebra:
-Hay personas que ostentan derechos de cobro contra el deudor insolvente con una deuda imposible
- LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—Concurso de acreedores:
-La situación jurídica que se origina cuando una persona física o jurídica deviene en una situación de insolvencia y no puede pagar la totalidad de la deuda
- LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—El concurso de acreedores abarca:
-Situaciones de quiebra y suspensión de pagos
- LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—Concurso de acreedores como:
-Solución de segunda oportunidad; se fomenta la continuidad de la actividad económica y se prevé el impacto social por la quiebra de una empresa
.Herramienta de protección social; prevalece el cobro de determinados créditos
. LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—El concurso de acreedores se declara cuando:
-La empresa esté en insolvencia actual o inminente
.No hacerlo supondrá la declaración de culpabilidad del concurso
- LA INSOLVENCIA DE LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS
—Una vez se declare el concurso:
-Se suspenden todos los pagos deudas sin intereses y el juez toma las riendas de la empresa
.El juez delega en unos administradores, el empresario es sustituido o limita sus facultades
7.1 Concurso voluntario
—Para solicitar el concurso voluntario:
-El deudor deberá presentar un escrito de solicitud de concurso expresando su insolvencia actual o inminente
7.1 Concurso voluntario
—Al solicitar el concurso el deudor podrá optar:
-Cómo sea su crisis empresarial por diversas soluciones; el convenio (aprobación judicial) o liquidación
7.2 Concurso necesario
—Quién puede presentar una declaración de concurso necesario?:
-Un acreedor
7.2 Concurso necesario
—Diferencia entre concurso voluntario y necesario:
-Si es el propio deudor quien solicita el concurso; mantiene la administración, gestión y disposición de su patrimonio
.Si es el acreedor quien presenta el concurso; el deudor perderá su capacidad de administración, gestión y disposición de patrimonio
7.3 Las fases del concurso
—El concurso de acreedores tiene tres fases:
-Según la Ley Concursal
1) Fase común; empezará con el auto de declaración del concurso de acreedores
2) Fase de convenio; se solucionará la insolvencia, mediante un convenio concursal
3) Fase de liquidación; tras no haber acuerdo con los acreedores si la empresa quiere liquidación,
_el concurso se califica de fortuito o culpable; si hay culpabilidad, se derivan efectos legales para el empresario