11 - Sistema Linfático - 3 Flashcards
La malla reticular del ganglio linfático contiene varios tipos de células que llevan a cabo diferentes funciones en la generación de respuestas inmunitarias.
Que células?
Células reticulares.
Células dendríticas.
Macrófagos.
Células dendríticas foliculares.
Tipo de colágeno sintetizado por las células reticulares.
Colágeno tipo III (fibras reticulares).
APC singulares derivadas de la médula ósea.
Vigilan el entorno local para detectar sustancias extrañas que después procesan y presentan a los linfocitos T específcos de antígeno.
Células dendríticas.
Células fagocíticas y presentadoras de antígenos que expresan MHC I, MHC II y moléculas coestimuladoras.
Macrófagos.
Como se divide el parénquima de un ganglio linfático.
Una corteza, que es el tejido linfático que forma la porción externa del ganglio excepto a la altura del hilio.
Médula, que es la parte interna del ganglio. Compuesta por cordones de tejido linfático separados por senos medulares.
Células contidas en la corteza de un ganglio linfático.
Dendríticas, dendríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y principalmente células plasmáticas.
Como se divide la corteza de un ganglio linfático?
Corteza profunda y superficial.
Diferencia entre nódulos primarios y secundarios.
Los primarios son pequeños, mientras que los secundarios poseen un centro germinativo.
Parte del ganglio linfático donde se encuentra nódulos linfáticos.
Corteza superficial.
Parte del ganglio linfático donde no se encuentra nódulos linfáticos.
Corteza profunda.
Que otro nombre se da a la corteza profunda de un ganglio linfático?
Corteza dependente del Timo, ya que ahí se encuentra la mayoría de linfocitos T.
Linfocitos presentes en la médula del ganglio linfático.
Linfocitos B.
La filtración de la linfa en el ganglio linfático ocurre dentro de una red de conductos linfáticos interconectados llamados:
Senos.
Que tipos de senos hay en los ganglios linfáticos?
El seno subcapsular o marginal, justo por debajo de la cápsula.
Senos trabeculares, que se originan del primero y desembocan en los senos medulares.
Senos medulares.
Como está formado el Timo?
Una delgada capsula de TC donde se extienden los cordones hacia el parénquima.
V o F.
La capsula del timo posee tanto vasos linfáticos aferentes como eferentes.
Falso.
No posee vasos AFERENTES.
Células presentes en el TC del Timo.
Fibras de colágeno, fibroblastos y una cantidad variable de células plasmáticas.
Linfocitos, mastocitos, adipocitos y macrófagos.
De donde derivan los linfocitos T?
De las CLP (células progenitoras linfoides), que a su vez derivan de la médula ósea.
Células responsable por la fagocitosis de los linfocitos T en el timo.
Macrófagos.
De donde derivan los corpúsculos tímicos o de Hassall?
De las células epitelioreticulares tipo IV. Pero los corpúsculos son de tipo VI.
Que células epitelioreticulares se encuentra en el parénquima del Timo?
Tipo I, ubicadas en el límite entre corteza y capsula.
Tipo II, dentro de la corteza.
Tipo III, en el límite entre corteza y médula.
Que células epitelioreticulares se encuentra en la médula del Timo?
Tipo IV, entre corteza y médula.
Tipo V, distribuidas por toda la médula.
Tipo VI, que forman los corpúsculos de Hassal.
Masas aisladas de células epitelio reticulares tipo VI muy juntas, dispuestas en forma concéntrica, que exhiben núcleos aplanados, ubicadas en la médula del Timo.
Corpúsculo de Hassal.
Sistema que protege a los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición a los antígenos.
Barrera hematotímica.
Componentes de la Barrera hematotímica.
Endotelio, que revista la pared capilar.
Macrófagos.
Células epitelioreticulares tipo I.
Más grande órgano linfático que filtra la sangre y reacciona inmunitariamente a los antígenos transportados.
Bazo.
Como está formado el bazo?
Cápsula de TC denso desde la cual los cordones se extienden hacia el parénquima.
Órgano linfáticos con la capacidad de contraerse.
Bazo, posee miofibroblastos, que contribuye a la liberación de eritrocitos almacenados hacia la circulación sistémica.
Como se divide el bazo?
En pulpa blanca y roja, dependiendo del color de cada una en estado fresco.
Caracteristicas de la pulpa blanca.
Compuesta por una gruesa acumulación de linfocitos alrededor de una arteria, la arteria central.
La arteria que la difere de un nódulo linfático.
Linfocitos que predominan en la pulpa blanca del Bazo.
Linfocitos B.
Caracteristicas de la pulpa roja.
Gran cantidad de Eritrocitos.
Sinusoides esplénicos separados por cordones esplénicos (de Billroth).
Vasos sinusoidales especiales revestidos por células endoteliales con forma de bastón.
Senos esplénicos.
Funciones inmunitarias del Bazo:
Presentación de antígenos por las APC.
Activación y proliferación de Linfocitos B y T.
Producción de anticuerpos.
Eliminación de antígenos.
Local en el Bazo donde linfocitos B cambian a células plasmáticas.
Pulpa Blanca.
Funciones hematopoyéticas del Bazo:
Captación y destricción de eritrocitos y plaquetas envejecidas.
Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos.
Formación de eritrocitos en la vida fetal.
Almacenamiento de sangre.