1. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL. Y 2. CRITERIOS DE LA MERCANTILIDAD Flashcards
Fuentes directas o formales
¿Cuál es la función de la Constitución Política en el derecho comercial?
- Impone límites y controles a los diferentes órganos del Estado y trata una amplia gama de derechos que influyen en la aplicación y desarrollo del D. Comercial (ej: propiedad privada)
- Establece las directrices fundamentales para la actividad económica: consagra la libertad de iniciativa, reconoce la propiedad privada y la trascendencia de la empresa como base del desarrollo, ambas con función social.
- Promueve la competencia libre en el mercado.
- Contiene disposiciones sobre diversos aspectos de la economía nacional, el comercio y la industria, que articulan los esfuerzos del estado para avanzar en el sendero del desarrollo social, la productividad y la competitividad.
Fuentes directas o formales
¿Cuál es la función de las normas supranacionales en el derecho mercantil?
- Despliegan efectos especiales y directos sobre los ordenamientos internos de los países miembros del tratado de integración, que no se derivan del común de las normas de derecho internacional.
- Tiene un efecto directo sobre los derechos nacionales, lo cual permite a las personas solicitar directamente a sus jueces nacionales la aplicación de la norma supranacional cuando ésta regule algún asunto sometido a su conocimiento.
- Goza de un efecto de prevalencia sobre las normas nacionales que regulan la misma materia y, por lo tanto, en caso de conflicto, la norma supranacional desplaza (que no deroga) a la norma nacional.
- Supone la incorporación directa de normas en los Estados miembros de la comunidad andina, sin necesidad de ser acogidas mediante leyes del Congreso nacional.
- Estos tratados se incorporan al ordenamiento interno no por la vía directa que caracteriza la supranacionalidad, sino en virtud de su aprobación mediante leyes de la República.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la ley mercantil?
Es aquella que regula los aspectos propios de las personas que ejercen actividades de comercio y los propios actos mercantiles, siendo también considerados como leyes comerciales los tratados comerciales ratificados por Colombia y las decisiones de la Comunidad Andina de Naciones.
Fuentes directas o formales
¿Cuáles son los distintos tipos de normas dentro de las leyes comerciales?
- Normas Imperativas: son aquellas que permiten o prohíben algo aplicadas al campo que regulan. Estas no pueden derogarse por acuerdos privados, es decir, que no se pueden cambiar por voluntad de las partes.
- Normas supletivas: describen o clasifican una institución jurídica, supliendo vacíos que existan en la legislación. También están destinadas a llenar los vacíos en las estipulaciones de las partes.
- Normas facultativas: son aquellas que permiten o faculta a las personas para hacer una o varias conductas normas dispositivas por vía principal son las que tratan sobre asuntos no relacionados directamente con el comerciante o tienen como objeto definir reglamentar y organizar la materia comercial
- Normas prohibitivas: éstas prohíben o impiden expresamente determinadas conductas.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la estipulación contractual de las partes?
Son una manifestación fundamental de la autonomía de la voluntad, en la que los contratantes pueden incluir en sus negocios los acuerdos que a bien tengan según sus legítimos intereses.
Sin embargo, deben indagarse en ellos el alcance de sus obligaciones con el fin de que cumplan con la función social de tal o cual negocio jurídico.
Fuentes directas o formales
Un recurso del legislador para llenar vacíos en caso de que no aparezca acuerdo expreso de las partes
Las normas supletivas
Fuentes directas o formales
¿Qué es la costumbre mercantil?
Son las prácticas de negocio que se gestan de manera espontánea, pública, uniforme, reiterada y colectiva en un medio determinado que, pueden aplicarse a los actos de comercio en ausencia de fuentes de mayor jerarquía, siempre que no contradigan la ley comercial.
Fuentes directas o formales
Elemento objetivo de la costumbre mercantil
Se compone de:
- Uniformidad (que la conducta sea una sola y no varíe),
- Pública (de conocimiento social),
- Reiterada (su repetición en el tiempo) y
- General (que su aplicación provenga de un determinado sector del territorio).
Estos elementos los recopila la Cámara de Comercio y Confecámaras toma las más importantes a nivel nacional
Fuentes directas o formales
Elemento subjetivo de la costumbre mercantil
Es la conciencia de obligatoriedad de la conducta en su ámbito determinado.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la costumbre local y cómo se prueba?
Es aquella que se da en una zona geográfica determinada.
Prueba: Certificado de la Cámara de Comercio respectiva.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la costumbre nacional y cómo se prueba?
Es aquella que se da en todo o gran parte del territorio.
Prueba: Se requiere de dos testimonios de comerciantes inscritos en el registro mercantil, decisiones judiciales no mayores a 5 años de antigüedad y definitivas o Certificación de la Cámara de Comercio donde rija.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la costumbre extranjera y cómo se prueba?
es la costumbre desarrollada en un Estado diferente a Colombia.
Prueba: Certificación de cónsul colombiano en el país extranjero, o el de una nación amiga. Elaborada con base en la constancia de la Cámara de Comercio extranjera o dos abogados comercialistas reconocidos; o mediante dictamen pericial.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la costumbre Internacional y cómo se prueba?
Es quella que se origina y acata en los negocios sucesivos que se celebran en las relaciones comerciales surgidas entre nacionales de varios estados.
Prueba: Copia de sentencia o laudo de autoridad jurisdiccional internacional que la hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También se prueba con certificación de una entidad internacional idónea o dictamen pericial.
Fuentes directas o formales
¿Cuándo se recurre a la analogía de la ley mercantil?
Ante vacíos o lagunas que no puedan llenarse con la constitución, la ley o la costumbre mercantil, es posible recurrir a la analogía mercantil
Fuentes directas o formales
Tipos de analogía de la ley mercantil, según la doctrina
- Analogía legal o legis: el caso se resuelve con una norma que regula un caso semejantes, siempre que exista el supuesto de la identidad de razón y concurrencia de la voluntad del legislador. Se aplica a los vacíos de la ley recurriendo a las soluciones de casos semejantes analogía.
- Analogía jurídica o iuris: hace referencia a la aplicación de una regla general que se utilizó en determinados casos y se considera que debe aplicarse en otros casos semejantes.
Fuentes directas o formales
Las remisiones expresas que hace la ley comercial a la ley civil NO son analogía como fuente de derecho.
Verdadero o Falso
Verdadero.
Puesto que la fuente es la ley. Un ejemplo de esto es el artículo 127 del C. Co se establece que el, si el aporte es de cosas determinadas sólo por su género y cantidad, la obligación del aportante se regirá por las reglas del Código Civil.
Fuentes directas o formales
¿Qué es la analogía de la ley civil?
Es la aplicación de la ley civil por falta de norma mercantil, que obedece a un carácter subsidiario, implica acudir a esta si ya se agotaron las fuentes precedentes, y así tiene propiamente naturaleza de analogía civil.
Fuentes directas o formales
El Código de Comercio dispone en el artículo 12 que “Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio (…)”. Este es un ejemplo de la aplicación analógica de la ley civil.
Verdadero o Falso
Falso.
La aplicación analógica de la ley civil solo se da de carácter subsidiario y si se han agotado las demás fuentes.
Fuentes indirectas o auxiliares
¿Qué son los Tratados Internacionales de comercio no ratificados por Colombia?
Fuente indirecta legal
Son acuerdos convenios negociados por Colombia, aunque no tienen todavía fuerza vinculante en el país por falta de ratificación, sirven como instrumentos de interpretación e integración del derecho.
Fuentes indirectas o auxiliares
¿Qué son los Principios generales del derecho comercial?
Fuente indirecta legal
Son aquellos que pueden aplicarse a cuestiones mercantiles que no puedan resolverse de conformidad con las demás fuentes del Derecho Comercial.
Fuentes indirectas o auxiliares
Qué son las Costumbres extranjeras?
Fuente indirecta legal
Son las que rigen en otro país y que gobiernan el tema en cuestión, el cual no han podido resolverse aplicando las fuentes ya anunciadas. A ella corresponde la función interpretativa de las cláusulas de contratos celebrados en nuestro territorio para cumplirse en el exterior o celebrados en el exterior para cumplirse en el territorio nacional.
Fuentes indirectas o auxiliares
¿ Qué son las Costumbres internacionales?
Fuente indirecta legal
A diferencia de la extranjera, rige no en un solo país, sino en un conjunto de naciones extranjeras ligadas, en la mayoría de las veces, por ciertas características comunes o por determinados tratados internacionales. Su función también consiste en constituirse en fuente subsidiaria del derecho comercial.
Fuentes indirectas o auxiliares
¿Cuáles son las fuentes indirectas extralegales?
- Jurisprudencia: serie de principios y doctrinas o normas generales que se han deducido de la repetición uniforme de los fallos judiciales y que sirven para orientar la decisión de casos similares.
- Doctrina: conjunto de trabajos científicos que en relación con el derecho en general.
- Equidad: Su objeto es armonizar la justicia legal con criterios, deberes individuales y sociales. Tiene en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.
Criterios de la mercantilidad
¿En qué consiste el criterio subjetivo?
Desde la primera visión de la ley comercial, es que se aplica a los comerciantes, y en la creación del derecho mercantil, tener el estatus de comerciante justificaba la aplicación de una ley diferente.
Con este criterio, se llegó al extremo de pensar que todo lo que hiciera el comerciante era mercantil.