Virus Flashcards
¿Cuál es el principal antiviral utilizado en el tratamiento de infecciones por herpes simplex?
Aciclovir (y valaciclovir).
¿Cuál es el principal antiviral utilizado en el tratamiento de infecciones por virus de la varicela?
Aciclovir (y valaciclovir)
¿Cuál es el principal antiviral utilizado en el tratamiento de infecciones por citomegalovirus?
Ganciclovir
¿A qué nivel actúan el aciclovir y ganciclovir?
Tienen su efecto sobre la polimerasa viral
¿Cuáles son las principales clases de anti-retrovirales?
Inhibidores de la transcriptasa inversa (análogos nucleósidos y no-análogos nucleósidos), inhibidores de proteasa, inhibidores de fusión, inhibidores de integrasa, antagonistas de CCR5.
¿Cuáles son los principales antivirales contra la influenza?
Adamantanos e inhibidores de neuraminidasa
¿Cuáles son los principales inhibidores de neuraminidasa de influenza?
Oseltamivir y zanamivir
¿Qué medicamentos hay disponibles para el tratamiento de hepatitis B?
Interferón e interferón-pegilado y análogos de nucleótidos/nucleósidos
¿Cuál es el principal mecanismo que genera resistencia a aciclovir en cepas de herpes simplex?
Mutaciones en el gen que codifica para la timidina kinasa viral
¿La resistencia a antirretrovirales se considera relevante?
La resistencia a antirretrovirales es de importancia hoy en día. La resistencia puede ser primaria o secundaria. Es ideal el análisis de resistencia (principalmente a través de estudios genotípicos) en los pacientes con diagnóstico de infección por VIH; la evaluación de resistencia se enfoca fundamentalmente a los genes de la transcriptasa inversa y de la proteasa.
¿Qué son los virus?
Los virus son parásitos intracelulares obligados que no pueden replicarse de forma autónoma. Un virión es la forma extracelular de los virus y cuenta solo con un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN).
¿Cuáles son los principales componentes de un virión?
El material genético (ácidos nucleicos), cápside (formada por proteínas) y envoltura (la cual puede estar ausente en los virus desnudos).
¿Qué es un capsómero?
Son las unidades morfológicas que conforman la superficie de las partículas virales icosaédricas.
¿En qué consiste una unidad formadora de placa?
Al inocular una monocapa de células con una suspensión de viriones y cubrir la monocapa con una medio semisólido las células infectadas mostrarán zonas definidas de lisis celular (placas). Teóricamente cada placa corresponde a la infección producida por una partícula viral. Por lo tanto, el ensayo de placas permite cuantificar el número de viriones infecciosos
¿Cuáles son las fases de la replicación viral?
Adsorción, penetración, denudamiento, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, ensamblaje, empaquetamiento y liberación.
¿Qué esquemas de clasificación de los virus se utilizan habitualmente?
Clasificación de acuerdo a la morfología, de acuerdo al tipo de ácido nucleico, de acuerdo a la forma de replicación viral (a través de qué pasos se forma el ARNm viral), de acuerdo a las propiedades bioquímicas, de acuerdo al tipo de lesión patológica que produce, de acuerdo a la similitud genética.
¿Cuáles son los principales métodos de diagnóstico en virología clínica?
Cultivo viral, detección de proteínas/antígenos virales, detección de anticuerpos específicos, detección molecular
¿En que consiste la prueba de hemadsorción?
Consiste en observar la interacción de eritrocitos con un cultivo celular para determinar la presencia de hemaglutinina codificada por virus sobre la membrana celular (como aquellas producidas por el virus de influenza y diversos Paramixovirus). Una prueba positiva es indicativa de la infección viral aún antes de poder observar el efecto citopático
¿En que consiste la evaluación del efecto citopático viral?
Consiste en la observación de cultivos celulares mediante microscopía óptica para identificar alteraciones en la morfología celular (tales como cambios de tamaño, alteraciones en el citoplasma, presencia de inclusiones, formación de sincicios) ocasionados por una infección viral
¿Qué ventajas y desventajas presenta el cultivo viral como método diagnóstico?
Puede ser utilizado para estudiar y cuantificar la mayoría de los virus; es un método sensible. Tiene la desventaja de que en ocasiones puede requerir de varias semanas para obtener un resultado, requiere personal con experiencia, es laborioso, requiere instalaciones adecuadas y no es aplicable a todos los virus.
es el proceso mediante el cual los virus causan enfermedad en el hospedador
patogénesis viral
la patogenesis viral esta formado or diversos factores como
transmicion y multiplicacion viral
propagacion y susceptibilidad por parte del hospedador
infección que se presenta con un nivel bastante bajo pero constante
Endémica
infección que se presenta en general en la población
Epidémica
infección que se propaga en todo el mundo
Pandémica
tasa de ataque y se mide como la frecuencia con la que se transmite una infección cuando hay contacto entre el virus y el hospedador
Infectividad
número de personas que desarrollan la enfermedad dividido entre el número total de personas infectadas.
Índice de enfermedad
número de casos fatales o graves por el número total de casos.
Virulencia
número de casos nuevos de una enfermedad dentro de un periodo de tiempo específico
Incidencia
tasa de casos que existe en una población durante un periodo definido
Prevalencia
La transmisión zoonótica puede ocurrir por
mordedura, picadura o por inhalación de las excreciones de animales
La transmisión de los virus puede ser
vertical (madre a hijo) u horizontal (respiratoria, salival, gastrointestinal, cutánea, sanguínea, genital, urinaria, ocular, zoonótica)
En el caso de las infecciones sistémicas el virus puede propagarse por dos vías principales
hematógena o neural
es la capacidad de los virus para infectar un tipo específico de células en el tejido u órgano
tropismo
el tropismo Está determinado por
interacción específica entre las proteínas de la superficie del virus y los receptores celulares
Los virus con envoltura entran a las células por medio de
endocitosis mediada por el receptor (viropexis) y fusión
endocitosis mediada por el receptor
viropexis
Los virus con cápside desnuda ingresan a las células por medio de
viropexis sin fusión entre membranas
alteran el tropismo
Los cambios genéticos en las proteínas de la superficie viral
La capacidad de un virus para causar enfermedad en un hospedador infectado se denomina
virulencia o patogenicidad.
La infección viral puede producir tres resultados principales
infección abortiva
infección lítica
infección persistente
infección sin producción de partículas virales nuevas pero con muerte celular),
infección abortiva
infección en la que la producción activa del virus provoca la muerte celular
infección lítica
es la producción de un pequeño número de partículas virales con poco o nada de efectos citopáticos
infección persistente
son cambios morfológicos de los organelos de la célula seguidos de lisis celular
efectos citopáticos
Las infecciones persistentes incluyen infecciones en las que el material genético del virus permanece en la célula hospedadora sin producción de virus y puede activarse en un momento posterior
infección latente
Las infecciones persistentes incluyen infecciones que implica un bajo nivel de producción de virus con poco o ningún efecto citopático
vinfección crónica
Las infecciones persistentes incluyen infecciones en las que la infección del virus o el producto del gen viral inducen crecimiento celular no regulado y las células forman tumores en el hospedador.
transformación viral
¿Cuáles son los virus de la familia Herpesviridae?
Herpes simple tipo 1, herpes simple tipo 2, virus de la varicela, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, herpes humanos número 6, 7 y 8.
¿Cuáles son las características principales de los herpesvirus?
Son virus ADN con envoltura que causan infección frecuentemente en la población. Una vez que una persona sufre infección por uno de ellos éste permanece en estado de latencia de por vida y puede presentar reactivaciones intermitente
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de infección por herpes simplex?
Gingivoestomatitis herpética (herpes tipo 1) y herpes genital (herpes tipo 2).
¿Qué efecto puede causar la infección por herpes simple a nivel ocular?
Puede causar queratoconjuntivitis. El diagnóstico y tratamiento oportuno es de importancia ya que la afección corneal por este virus puede ocasionar cicatrices con afección permanente a la visión.
Mencione alguna de las manifestaciones más graves de la infección por virus del herpes simple
Encefalitis herpética y herpes neonatal.
¿Qué enfermedades ocasiona el virus de la varicela?
Varicela y zóster
¿Cuáles son las vías de transmisión del virus de la varicela?
Respiratoria y por contacto.
¿Cómo se previene la infección por varicela?
Se utiliza una vacuna de virus vivos atenuados la cual se puede administrar a partir del año de edad
¿Cuáles son las principales complicaciones de la varicela?
Encefalitis/cerebelitis. Infecciones bacterianas secundarias (celulitis, sepsis).
¿Cómo se confirma el diagnóstico de infección por herpes simple?
El diagnóstico puede confirmarse a través de cultivo viral y serología. En el caso de infecciones del sistema nervioso central se recomienda la detección de ADN viral mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Las lesiones cutáneas pueden evaluarse a través de un examen citológico (prueba de Tzanck) la cual puede sugerir el diagnóstico; hay que tomar en consideración que las infecciones por virus de la varicela presentan características citológicas similares.
¿Cuál es la frecuencia de infección por CMV?
La prevalencia en adultos jóvenes en países desarrollados es de aproximadamente 50%, mientras que en países en desarrollo se acerca al 100%. La probabilidad de adquirir la infección a lo largo de la vida es cercana al 100%.
¿Cuáles son los grupos en que la infección por CMV tiene mayores consecuencias?
Mujeres embarazadas, pacientes inmunosuprimidos (trasplantados, pacientes con infección por VIH).
¿Cuál es la relevancia del CMV en las mujeres embarazadas?
El CMV puede transmitirse al producto. El CMV es la principal causa de infección congénita afectando cerca del 1% de los recién nacidos a nivel mundial.
¿Qué métodos de laboratorio son recomendados para el diagnóstico de la infección por CMV?
Serología, cultivo y detección molecular (PCR).
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de infección por CMV en pacientes inmunosuprimidos?
Neumonía (sobre todo en trasplantados), Retinitis (sobre todo en pacientes con infección por VIH), Enteritis e Infección sistémica.
¿Qué enfermedades ocasiona el virus de Epstein-Barr?
Puede presentarse con diversas manifestaciones incluyendo enfermedades febriles, cuadros gripales y hepatitis. La manifestación más característica es la mononucleosis infecciosa.
¿Qué métodos de laboratorio se recomiendan para el diagnóstico de la infección por VEB?
Serología.
¿Cuál es el medicamento de elección para el tratamiento de las infecciones por VEB?
No se cuenta con anti-virales que tengan un efecto clínico para el tratamiento rutinario de las infecciones por VEB. El tratamiento suele ser sintomático. En situaciones especiales (pacientes inmunosuprimidos) pueden utilizarse diversos tratamientos.
¿Cuál es la manifestación clínica más típica de la infección por virus herpes humano número 6?
Roséola. Se caracteriza por presentación de fiebre durante varios días posterior a lo cual se presenta una erupción cutánea generalizada que coincide con la resolución de la fiebre. Ocasionalmente el virus herpes humano número 7 también presenta con esta misma sintomatología.
¿Qué virus está asociado al desarrollo del Sarcoma de Kaposi?
El virus herpes humano número 8. Se presenta en pacientes inmunosuprimidos, particularmente aquellos con infección por virus de la inmunodeficiencia humana.
el Virus de Hepatitis A (VHA) pertence al género de
hepatovirus
Virus de Hepatitis A (VHA) pertenece a la familia de
picornavirus
material génetico del Virus de Hepatitis A (VHA)
ARN monocatenario sin envoltura
la via de transmisión del Virus de Hepatitis A (VHA) es
casi exclusivamente oral fecal y poco común por vía sérica
Las epidemias del Virus de Hepatitis A (VHA) se presentan en los países
en vías de desarrollo sobre todo en niños y adolescentes
En los países industrializados, la edad de presentación más común del Virus de Hepatitis A (VHA)
entre los 15 y 30 años de edad.
porcentaje de VHA que ocasiona los casos de hepatitis clínicamente aparentes en todo el mundo
20 al 25%
Virus de Hepatitis A (VHA) presenta complicaciones
no conducen a una forma crónica de hepatitis y no hay riesgo de cirrosis o de carcinoma hepatocelular.
La recuperación de la enfermedad del Virus de Hepatitis A (VHA) confiere
inmunidad de por vida
¿Cuáles son las principales características del virus de la inmunodeficiencia humana?
Es un virus ARN que posee una transcriptasa reversa la que permite la generación de ADN a partir de ARN. Pertenece a la familia Retroviridae
¿Cuáles son las principales vías de transmisión del VIH?
Transmisión sexual, transmisión parenteral (transfusiones o agujas contaminadas) y transmisión de la madre al recién nacido (transplacentaria, perinatal o a través de la leche materna).
¿Cuál es el principal receptor para el VIH?
La molécula CD4.
¿Cuáles son los principales co-receptores del VIH?
CCR5 y CXCR4.
¿Cuál es el principal método diagnóstico de infección por VIH en el adulto?
Serología (ELISA y confirmación por Western blot).
¿Cuál es el principal método diagnóstico de infección por VIH en un recién nacido?
Detección de ácidos nucleicos virales mediante PCR.
¿En qué consiste el tratamiento anti-retroviral altamente activo?
En el uso simultáneo de tres o más medicamentos antirretrovirales de diferentes clases.
¿Qué manifestaciones clínicas pueden observarse durante la infección por VIH?
Manifestaciones propias de la infección por VIH (como fiebre, adenopatías, afección al sistema nervioso central), infecciones oportunistas, enfermedades neoplásicas.
¿Cuáles son los dos principales indicadores de laboratorio de la evolución de la infección por VIH y la respuesta al tratamiento?
La carga viral y la cuenta de linfocitos CD4+.
¿Cuáles son las principales intervenciones para evitar la transmisión de VIH de la madre al recién nacido?
Administración de antiretrovirales durante el embarazo y el parto; administración de antirretrovirales al recién nacido; nacimiento a través de cesárea electiva de acuerdo a las características de la madre; no administrar leche materna al recién nacido.
¿A qué familia pertenece el virus del sarampión?
El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyoxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Morbillivirus.
¿A qué familia pertenece el virus de la parotiditis?
El virus de la parotiditis pertenece a la familia Paramyoxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Rubulavirus.
¿A qué familia pertenece el virus de la rubéola?
El virus de la rubéola pertenece a la familia Togaviridae, género Rubivirus.
¿Cuál es la relevancia epidemiológica del sarampión?
El sarampión es un problema de salud pública a nivel mundial. Continúa siendo una causa importante de defunción en niños a nivel global. Se estima que en 2011 ocurrieron 158,000 defunciones por esta infección. La mayoría de las infecciones ocurre en países subdesarrollados de África y Asia. Sin embargo, en muchos países, incluyendo México, se presentan casos de forma esporádica y en epidemias debido a que la protección conferida por la vacuna no siempre es permanente.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la infección por virus del sarampión?
Se trata de una enfermedad febril exantemática caracterizada por progresión céfalo-caudal. Se acompaña de síntomas respiratorios y conjuntivitis.
¿Cuáles son las complicaciones del sarampión?
Neumonía viral, neumonía bacteriana secundaria, otitis media, alteraciones del sistema nervioso central.
¿Cuál es la relevancia de la rubéola del punto de vista de salud pública?
La rubéola puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo (rubéola congénita). Ésta afecta múltiples órganos y puede causar alteraciones auditivas, lesiones oculares (cataratas y microftalmia), cardiopatías congénitas y daño neurológico (dificultades del aprendizaje y retraso mental).
¿Cuáles son las manifestaciones de la infección por el virus de la parotiditis?
El virus de la parotiditis suele ocasionar inflamación uni o bilateral de las glándulas parótidas. Se manifiesta por crecimiento de esta glándula acompañado de malestar general, cefalea y fiebre. También puede afectar otros órganos y producir alteraciones como meningitis aséptica, pancreatitis, ooforitis y orquitis.
¿Cuáles son las características de las vacunas para la prevención de sarampión, rubéola y parotiditis?
Se trata de vacunas de virus vivos atenuados la cual se administra en una sola vacuna (vacuna triple viral o SRP). El esquema nacional de vacunación recomienda su administración al año de edad con una segunda dosis a los 6 años de edad.
¿Cuáles son las medidas de tratamiento para infecciones por sarampión, rubéola y parotiditis?
No se recomiendan antivirales. La mayoría de las intervenciones son sintomáticas. En el caso de sarampión se ha recomendado la administración de vitamina A (en países subdesarrollados), contar con un buen aporte nutricional y administrar antibióticos en aquellos casos con complicaciones (otitis media y neumonía, por ejemplo).
¿Cuáles son las principales características de los paramixovirus?
Son virus RNA envueltos cuyo genoma, a diferencia de los orthomixovirus, no está segmentado.
¿Cuáles son los principales patógenos humanos de la familia Paramyxoviridae?
Virus del sarampión, virus de las parotiditis, virus sincicial respiratorio, virus de la parainfluenza, metaneumovirus humano.
¿Cuál es la manifestación clínica más característica de los virus parainfluenza?
La laringotraqueítis (croup).
¿Cuál es la manifestación clínica más característica del virus sincicial respiratorio?
La bronquiolitis.
¿Qué porcentaje de la población ha padecido de infección por virus sincicial respiratorio?
A los tres años de edad el virus sincicial respiratorio ha infectado al menos una vez a prácticamente toda la población. Aproximadamente la cuarta parte de los niños padecen de una infección de las vías aéreas inferiores causada por virus sincicial respiratorio y cerca del 1% de la población requiere de hospitalización durante el primer año de vida a causa de este virus.
¿Dónde se encuentran las proteínas G y F del virus sincicial respiratorio y qué función tienen?
Se encuentran en la superficie (envoltura) viral. La proteína G tiene función de adhesión, mientras que la proteína F produce la fusión de la envoltura viral con la membrana celular de la célula blanco. Además, la proteína F participa en la fusión de una célula infectada con las células adyacentes dando lugar a la formación de sincicios.
¿Cuál es el tratamiento de la bronquiolitis causada por virus sincicial respiratorio?
El tratamiento actual es sintomático; en caso necesario debe de administrarse oxígeno y líquidos parenterales. Los broncodilatadores tienen efecto benéfico en un grupo de pacientes. Los esteroides no han mostrado beneficio claro a corto ni a largo plazo. El uso de ribavirina ha caído en desuso debido al escaso beneficio clínico de su administración en la infección por este virus.
¿Cuál es el tratamiento de la laringotraqueítis causada por virus de la parainfluenza?
De acuerdo a la gravedad se recomienda la administración de humidificación, administración de antiinflamatorios (esteroideos o no esteroideos) y/o administración de epinefrina racémica.
¿Cuántos tipos de virus parainfluenza afectan al humano y como se clasifican?
Cuatro tipos. Los virus parainfluenza tipo 1 y 3 pertenecen al género Respirovirus de la subfamilia Paramyxovirinae. Los virus parainfluenza tipo 2 y 4 pertenecen al género Rubulavirus de la subfamilia Paramyxovirinae.
¿Cuáles son los principales métodos de diagnóstico para el virus sincicial respiratorio y parainfluenza?
El cultivo viral, la detección mediante inmunofluorescencia y la detección molecular (RT-PCR). Además, para el virus sincicial respiratorio existen pruebas de diagnóstico rápido de fácil uso que no requieren de instalaciones de laboratorio.
¿Cuáles son las principales características de los virus de la influenza?
Son virus ARN con envoltura que pertenecen a la familia Orthomyxoviridae. Su genoma se encuentra segmentado lo que permite la generación de nuevos virus a través del ensamblaje de viriones con genes de diverso origen (virus rearreglantes).
¿Cuáles tipos de virus de influenza existen?
Influenza A, B y C.
¿Además del humano, qué animales pueden sufrir de infección por influenza?
Diversos animales padecen de infecciones por influenza, particularmente las aves (influenza aviar) y los cerdos (influenza porcina); también los equinos, ballenas y focas pueden padecer infecciones por influenza.
¿Cuáles son los dos principales mecanismos por los que se genera variabilidad en los virus de influenza A?
Derivación (deslizamiento) antigénico (drift antigénico) producido por mutaciones puntuales en el genoma viral.
Cambio (desplazamiento) antigénico (shift antigénico) producido por intercambio de segmentos completos entre virus de diferente origen.
¿Cuáles son los subtipos de influenza A que habitualmente causan infección en el humano?
Durante las últimas décadas los dos subtipos virales que se transmiten en humanos son los virus influenza A(H1N1) y los virus influenza A(H3N2).
La inmunización contra influenza habitualmente es a través de una vacuna trivalente. ¿Qué cepas de influenza suelen incluirse en la vacuna?
Una cepa de influenza B, una cepa de influenza A(H1N1) y una cepa de influenza A(H3N2). En algunos países se utilizan además vacunas tetravalentes que incluyen dos cepas de influenza B y dos cepas de influenza A.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas típicas de influenza?
Un cuadro respiratorio de inicio cúbito caracterizado por fiebre elevada, cefalea, malestar general y manifestaciones respiratorias tales como rinorrea, congestión nasal, dolor faríngeo y to
¿Cuáles son los grupos que corren más riesgo de complicaciones por influenza?
Individuos con enfermedades subyacentes (tales como enfermedad pulmonar crónica, incluyendo asma y EPOC, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras); mujeres embarazadas; niños menores de 5 años de edad y adultos mayores de 65 años.
¿Cuáles son los principales métodos de detección de virus de influenza?
Cultivo viral, detección de proteínas virales (inmunofluorescencia o pruebas rápidas) y detección molecular (RT-PCR).
¿Qué características tiene un virus pandémico?
Se trata de una nueva cepa del virus de influenza para el cual un segmento importante de la población no cuenta con inmunidad, que es fácilmente transmisible entre humanos y que ocasiona una mortalidad elevada.
¿Qué manifestaciones clínicas ocasiona el metaneumovirus humano?
Puede presentarse con manifestaciones respiratorias afectando tanto las vías aéreas superiores (catarro común) como las vías aéreas inferiores (laringotraqueobronquitis, bronquiolitis, neumonía). La presentación con bronquiolitis es bastante característica, aunque este virus es menos común como causa de dicho padecimiento que el virus sincicial respiratorio.
¿A qué familia pertenece el metaneumovirus humano?
Se trata de un virus ARN que pertenece a la familia Paramyxoviridae, subfamilia Pneumovirinae y género Pneumovirus.
¿Cuáles son las principales características del bocavirus humano?
Es un virus DNA de la familia Parvoviridae. Se considera como posible causa de enfermedades respiratorias y gastrointestinales aunque su papel como patógeno humano aún no está bien definido.
¿A qué familia pertenecen los rinovirus?
Pertenecen a la familia Picornaviridae, género Enterovirus.
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de los rinovirus?
Los rinovirus son la principal causa de infecciones de vías aéreas superiores (catarro común). Además, recientemente se ha documentado que los rinovirus C son responsables de un número importante de infecciones de las vías aéreas inferiores.
¿En qué características del cultivo presentan diferencias los rinovirus y los enterovirus?
Los rinovirus crecen mejor a menor temperatura (32 grados C) comparado con los enterovirus (37 grados C). Los rinovirus muestran labilidad al pH por lo que son inactivados o destruidos a un pH de 3 mientras que los enterovirus son resistentes a un pH ácido.
¿Cuál es el tratamiento habitual para las infecciones por estos virus respiratorios (rinovirus, metaneumovirus)?
Tratamiento sintomático.
¿Qué virus fue responsable de la epidemia de Síndrome Respiratorio Agudo Severo?
Un coronavirus denominado coronavirus asociado al SARS.
¿Cuáles fueron las características de la epidemia de SARS?
Infección respiratoria con evolución rápida a afección de las vías aéreas inferiores y falla respiratoria con una tasa de letalidad de aproximadamente 10%. Los primeros casos ocurrieron en China con extensión rápida a nivel global.
¿Qué animales parecen estar relacionados como reservorios y/o transmisores del coronavirus asociado al SARS?
Especies de murciélagos y la civeta enmascarada de las palmeras.
¿Cuáles son los principales virus que afectan al humano dentro de la familia Picornaviridae?
Virus que pertenecen a los géneros Enterovirus, Parechovirus y Hepatovirus. Dentro del género Enterovirus se incluye a los rinovirus, enterovirus, poliovirus, coxsackievirus y algunos echovirus. El género Parechovirus incluye a algunos virus previamente clasificados como echovirus. El género Hepatovirus corresponde al virus de la hepatitis A.
¿Cuáles son las características de los picornavirus?
Son virus RNA en sentido positivo, sin envoltura, de simetría icosaédrica.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de las infecciones causadas por enterovirus?
Las manifestaciones clínicas de estos virus son múltiples; incluyen infecciones del sistema nervioso central (encefalitis, mielitis, parálisis, meningitis), conjuntivitis, mio-pericarditis, pancreatitis, hepatitis, pleurodinia, pancreatitis, herpangina, enfermedad mano-pie-boca entre otras.
¿En qué consiste la enfermedad mano-pie-boca?
Es un padecimiento caracterizado por fiebre, malestar general, lesiones vesiculares en la mucosa oral que pueden acompañarse de dolor faríngeo y la presencia de lesiones cutáneas maculo-populares que pueden evolucionar a lesiones vesiculares o ampollas en las plantas de los pies y palmas de las manos.
¿Cuáles métodos de diagnóstico pueden utilizarse para el diagnóstico de infecciones por enterovirus?
Cultivo viral y detección molecular (RT-PCR).
¿Cuántos serotipos de la poliovirus existen?
tres
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de las infecciones por el virus de la polio?
Las infecciones por poliovirus pueden manifestarse por afección leve (fiebre, cuadro gripal), moderadas (meningitis aséptica) y severas (parálisis).
¿Qué vacunas hay disponibles para la prevención de la polio?
Vacuna de virus vivos atenuados (Sabin) y de virus inactivados (Salk).
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las distintas vacunas de la polio?
Ambas vacunas son trivalentes y son eficaces en la prevención de la polio. La vacuna de virus vivos se administra por vía oral asocia a inmunidad extendida en sujetos no vacunados (efecto de rebaño) y a la posibilidad (muy infrecuente) de producir parálisis (parálisis asociada a la vacuna).
¿Cuáles son las características generales de los arbovirus?
Los arbovirus engloban a un gran número de virus de diversas familias que tienen como común denominador la transmisión a través de vectores, una distribución geográfica generalmente delimitada, y cuyas manifestaciones clínicas suelen incluir cuadros febriles indiferenciados, fiebres hemorrágicas y/o meningoencefalitis.
¿Cuál es el reservorio de los arbovirus?
El reservorio de los arbovirus es variable e incluye a diversos mamíferos, aves y humanos.
¿Cuál es el arbovirus de mayor relevancia epidemiológica en México?
El virus del dengue.
¿Cuáles son las características del virus del dengue?
Es un virus ARN con envoltura que pertenece a la familia Flaviviridae.
¿Cuál es el principal vector del virus del dengue?
Los mosquitos Aedes.
¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas del dengue?
Enfermedad febril autolimitada (dengue clásico o fiebre quebrantahuesos) y enfermedad hemorrágica (dengue hemorrágico, con o sin choque).
¿Cuántos serotipos de dengue son reconocidos clásicamente?
Cuatro serotipos.
¿Qué condiciones se asocian a mayor riesgo de dengue hemorrágico?
Algunas de las características que se han asociado a mayor riesgo de dengue hemorrágico son: infección secundaria, grado de la viremia, serotipo (dengue serotipo 2 puede asociarse a mayor gravedad).
¿Cuáles son los métodos diagnósticos utilizados en casos de dengue?
Detección de proteínas virales (NS1) o ácidos nucleicos (PCR) durante los primeros días de síntomas y detección de anticuerpos (en los casos con más de 5 días de sintomatología o toma de muestras pareadas en la fase aguda y convalesciente).
¿Qué intervenciones se recomiendan en el tratamiento del dengue?
Antipiréticos e hidratación en casos leves.
Los casos severos requieren hospitalización con monitorización de presión arterial, estado de hidratación y manifestaciones hemorrágicas. Requieren de líquidos intravenosos y pueden ameritar la administración de plasma y sangre.
el Virus de Hepatitis B (VHB). pertenece a la familia de
hepadmaviridae
material genético del Virus de Hepatitis B (VHB).
ADN circular
portador natural del Virus de Hepatitis B (VHB).
humanos
unico portador
el Virus de Hepatitis B (VHB) se puede localizar en
sangre, suero, saliva y semen de los pacientes infectados
La principal forma de transmisión del Virus de Hepatitis B (VHB) son
La principal forma de transmisión eran las transfusiones sanguíneas, pero actualmente son: En consumidores de drogas intravenosas, por contacto sexual, transplacentaria.
El periodo de incubación del Virus de Hepatitis B (VHB) es de
60 a 90 días en promedio
Cuadros clínicos del Virus de Hepatitis B (VHB).
hepatitis aguda
hepatitis fulminante
hepatitis crónica (activa y persistente)
con el Virus de Hepatitis B (VHB) se elevan las enzimas de tipo
transaminasas y bilirrubinas.
En la hepatitis primaria por el Virus de Hepatitis B (VHB), el primer antígeno que se identifica es el
AgsVHB
en la fase prodrómica del Virus de Hepatitis B (VHB) se encuentran presentes el antígeno
AgsVHB y el AgeVHB
generalmente aún no hay anticuerpos
Durante la enfermedad clínica persisten del Virus de Hepatitis B (VHB) se encuentran positivos los antígenos AgsVHB y el AgeVHB, y se presentan los anticuerpos
anti-HBc de tipo IgM
En el periodo de convalecencia del Virus de Hepatitis B (VHB) ya no se encuentra el antígeno de tipo
AgsVHB y el AgeVHB
En el periodo de convalecencia del Virus de Hepatitis B (VHB) continúan presentes los anticuerpos de tipo
anti-HBc pero ahora de tipo IgG,
aparecen los anticuerpos anti-HBs y más adelante (semanas a meses) los anticuerpos anti-Hbe
En la hepatitis subclínica por el Virus de Hepatitis B (VHB) no se identifican antígenos, pero es posible encontrar anticuerpos de tipo
anti-HBs y anti-HBc
En la hepatitis del Virus de Hepatitis B (VHB) que progresa hacia la cronicidad, los marcadores serológicos son l
AgsVHB continúa positivo
anti-HBc totales (IgM e IgG)
La presencia del AgsVHB por el Virus de Hepatitis B (VHB) indica
infección activa
la duración de la positividad de la presencia del AgsVHB contra el Virus de Hepatitis B (VHB) indica
gravedad del cuadro hacia la cronicidad.
El AgeVHB está muy ligado a la presencia del AgsVHB ya que
aparece posterior y desaparece antes que él, en las infecciones autolimitadas
Ag que su presencia significa que la infección por el Virus de Hepatitis B (VHB) está activa con fase de viremia (muy infeccioso).
AgeVHB
La presencia de anticuerpos anti-HBs, señalan que
existe inmunidad ante el VHB por infección o por vacunación
Los anti-HBc indican infección
actual o pasada por el VHB
Los anticuerpos anti-Hbe sugieren
baja infectividad del paciente.
tratamiento específico antiviral en la hepatitis primaria por Virus de Hepatitis B (VHB) es
Es recomendable el reposo, no hay tratamiento específico antiviral en la hepatitis primaria.
La prevención con vacuna conjugada de hepatitis B, protege contra
VHB y el VHD.
el Virus de Hepatitis C (VHC). se clasifica en la familia de
Flaviviridae.
material genético del Virus de Hepatitis C (VHC)
Son ribovirus envueltos de cadena positiva.
genotipos del Virus de Hepatitis C (VHC)
Muestra diversidad de genotipos (6 con más de 80 subtipos) en diferentes partes del mundo y variaciones de secuencias durante la infección crónica
El genotipo más frecuente en el mundo del Virus de Hepatitis C (VHC) es el
1
El VHC se transmite por
exposición a sangre contaminada y por vía percutánea, principalmente
El periodo de incubación del VHC es de
40 a 120 días.
La hepatitis aguda del VHC es generalmente
asintomática
Los casos infrecuentes con síntomas por VHC, raramente presentan
ictericia por lo que pasa desapercibida
La evolución hacia la infección crónica por el VHC es de alrededor del
de los cuales, casi la mitad presentan hepatitis crónica comúnmente asintomática y sólo alrededor del 30% tienen síntomas
el VHC tienen síntomas como
Fatiga, crioglobulinemia, glomerulonefritis y alteraciones dermatológicas.
Después de 15 años o más con la infección por VHC, entre el 20 y el 35% de los pacientes, presentan
cirrosis que puede conducir a la muerte o requerir de transplante hepático
en una infección por VHC hay elevación de
transaminasas
en una infeccion por VHC hay identificación de anticuerpos de tipo
IgG contra el VHC (anti-VHC) por EIA, que se presentan 3 meses después del inicio de la infección.
La infección activa por VHC se demuestra con
la presencia del antígeno viral (ARN-VHC) en suero o plasma con métodos de PCR cuantitativos y cualitativos (poco disponibles).
tratamiento específico antiviral para VHC
No se cuenta con tratamiento específico antiviral, pero se emplean el interferón alfa y la ribavirina por 6 a 12 meses.
Virus de Hepatitis D (VHD) pertenece al genero
Deltavirus
Las poblaciones en riesgo de infección por VHD son:
Las poblaciones en riesgo son: Quienes usan jeringas contaminadas con sangre y las parejas sexuales de los usuarios de drogas
para ser infeccioso el VHD requiere
El VHD requiere de recubrirse en la nucleocápside, de AgsVHB en su porción interna para ser infeccioso.
La infección combinada del VHD conduce a dos variantes
coinfección y superinfección o sobreinfección.
Virus de Hepatitis E (VHE) Se clasificó en la familia de
Caliciviridae.
material genetico del Virus de Hepatitis E (VHE).
Son ribovirus
numero de genotipos del Virus de Hepatitis E (VHE) identificados
4 genotipos
el Virus de Hepatitis E (VHE) se transmite sobre todo por
vía fecal oral y la fuente más común es el agua contaminada
la fuente más común de infección por Virus de Hepatitis E (VHE) es
el agua contaminada
Los niños infectados por Virus de Hepatitis E (VHE) comúnmente son
asintomáticos
la infección por Virus de Hepatitis E (VHE) se presenta más, entre los años de
los 15 a 40 años de edad
Se han mostrado varios patrones epidemiológicos de la infección por el VHE, de acuerdo a
a casos esporádicos, brotes y endemicidad
El VHE ocasiona:
infección inaparente clínicamente o hepatitis aguda de moderada a severa, con resolución de los síntomas en una o varias semanas
El periodo de incubación del Virus de Hepatitis E (VHE) es de
1 a 8 semanas
el Virus de Hepatitis E (VHE) muestra forma crónica
No hay forma crónica ni relación con cirrosis o carcinoma
El diagnóstico para Virus de Hepatitis E (VHE) se efectúa por
exclusión de otros agentes virales
La identificación del ARN viral del Virus de Hepatitis E (VHE) es mediante
PCR en suero o heces fecales, se realiza un poco antes y durante la ictericia
el Virus de Hepatitis E (VHE) muestra antigenos de tipo
se identifican anti-VHE de tipo IgM (en la fase aguda) o IgG, que permanecen elevados hasta por 6 meses por ELISA o proteínas recombinantes.
material génetico del Rotavirus.
Es un virus ARN de doble cadena, rodeado de una doble cápside (externa e interna).
segmentos del material genetico del Rotavirus.
fragmentado en 11 segmentos,
proteínas del Rotavirus.
estructurales (VP) y no estructurales (NS).
proteinas del Rotavirus que son las que inducen anticuerpos neutralizantes
Las proteínas virales VP4 y VP7
proteina del Rotavirus más abundante del virus y es la que se identifica en muestras de heces.
VP6
proteina del Rotavirus que tiene actividad enterotoxina
NS4
Es el agente más frecuente productor de gastroenteritis en el mundo, principalmente en menores de 5 años.
Rotavirus.
Es el agente asociado a enfermedad severa (deshidratación, hospitalización y/o muerte) en países de tercer mundo
Rotavirus.
El cuadro diarreico del Rotavirus es de tipo
secretor
El tratamiento para el Rotavirus es de tipo
sintomático.
La familia Caliciviridae incluye 2 géneros
El género de Virus parecidos al Norwalk y el Virus parecidos al Sapporo (calicivirus clásicos).
El género de Virus parecidos al Norwalk que se divide en
genogrupos: En el genogrupo I está el clásico Virus Norwalk (VN) y en el II se ubican múltiples virus morfológicamente similares al VN (antes agente Hawai, Toronto, etc.)
material genetico del Caliciviridae
Son virus icosaédricos, con ARN de una cadena, sin envoltura, de 27 a 40 nm
Los Caliciviridae Son transmitidos por
por la vía fecal oral y a veces se detecta una fuente común de alimentos contaminados.
sintoma mas frecuente del Calciviridae
gastroenteritis
El tratamiento de los calciviridae es
sintomático.
Los Astrovirus humanos pertenecen a la familia
Astroviridae
agentes virales más comunes de la gastroenteritis infantil en todo el mundo
Astrovirus.
los Astrovirus Inicialmente fueron asociados con
brotes de diarrea en infantes en unidades de maternidad
Astrovirus tiene un genoma constituido por
una cadena de RNA
caracteristicas morfológicas de los Astrovirus
virus redondos de 28-32 nm de diámetro
La transmisión del Astrovirus es por vía
vía indirecta mediante comida y agua, sin embargo, la transmisión de persona a persona es causa importante.
El cuadro clínico del Astrovirus es
indistinguible de rotavirus y calicivirus.
Para eldiagnóstico de Astrovirus incluyen
ELISA, inmunofluorescencia indirecta, hibridación, RT-PCR y cultivo celular
Los virus del papiloma pertenecen a la familia
Papillomaviridae
material genético de los Papillomaviridae,
virus pequeños de DNA circular de doble cadena de aproximadamente 8 kb.
proteinas que forman al virus del papiloma
por dos proteínas estructurales L1 (proteína mayor) y L2 (proteína menor).
genes tempranos que codifica el virus del papiloma
Su genoma codifica 7 u 8 genes tempranos denominados de E1 a E8 y dos tardíos que codifican para las proteínas de la cápside.
proteínas oncogénicas del virus del papiloma, responsables de la transformación maligna
E6 y E7
Se han identificado más de ______ tipos diferentes de VPH
200 tipos
cuantos tipos de VPH afectan el tracto anogenital
40
VPH se clasifican en diferentes tipos virales de acuerdo a
la secuencia nucleotídica
tipo viral del VPH mas sobresaliente
gen de L1
La clasificación epidemiológica del VPH los divide en virus de tipo
alto (VPH 16 Y 18 como ejemplo) y bajo riesgo oncogénico (VPH 6 y 11 como ejemplo)
la clasificación epidemiológica de los VPH esta clasificada en base a
a su capacidad y asociación con el desarrollo de cáncer cervicouterino.
El VPH tiene tropismo por
los epitelios y mucosas
donde ocurre la replicación inicial del VPH
la capa basal de la epidermis
El ciclo de vida del virus del VPH va de la mano con
la diferenciación del epitelio
en donde ocurre el ensamblado viral y la liberación de las partículas virales del VPH
en las células epiteliales terminalmente diferenciadas
el virus del VPH se mantiene latente en
a capa basal del epitelio en donde puede alojarse durante décadas.
Los VPH se han identificado en
verrugas planteares, en verrugas planas y papilomatosas en otras áreas cutáneas, en papilomas laríngeos y en una diversidad de lesiones epiteliales hiperplásicas genitales (principalmente el tipo 6 y el 11).
principal VPH identificado en las lesiones epiteliales hiperplásicas genitales
tipo 6 y el 11
En el área genital el VPH se asocian con
enfermedad premaligna (neoplasia intraepitelial cervical) y maligna (cáncer cérvicouterino)
enfermedad premaligna (neoplasia intraepitelial cervical) y maligna (cáncer cérvicouterino) se ha identificado los tipos de VPH
16 y 18.
El diagnóstico de la infección por VPH es
clínica y en el caso de infecciones latentes asintomáticas o subclínicas el diagnóstico se realiza por métodos moleculares como la captura de híbridos y la PCR
La infección por VPH es necesaria más no suficiente para
el desarrollo de cáncer cérvicouterino
Es necesaria la presencia de co-factores epidemiológicos para que se desarrolle la neoplasia
El cáncer cérvicouterino es prevenible si se realiza
la detección oportuna por medio del Papanicolaou
La transmisión del VPH es por vía
sexual
actualmente se considera la infecciones de transmisión sexual más común
Actualmente se puede prevenir la infección por VPH que comúnmente se asocian a cáncer cervicouterino e incluso por aquellos que causan las verrugas genitales gracias a
las vacunas profilácticas que existen en el mercado como son: Cervarix (vacuna bivalente) y Gardasil (vacuna tetravalente).
vacuna bivalente del VPH
Cervarix
vacuna tetravalente del VPH
Gardasil
Dichas vacunas del VPH están indicadas en
mujeres que no han iniciado vida sexual si se quiere tener una eficacia del 100%,
tratamiento contra la infección por VPH
No existe actualmente
solamente se tratan las lesiones que producen de manera citotóxica o quirúrgica
puede ayudar a prevenir la transmisión del VPH
El uso del preservativo
Los poliomavirus son virus con material genético de tipo
DNA circular de doble cadena de aproximadamente 5 kb, con cápside desnuda.
Los poliomavirus se encuentran ampliamente distribuidos entre
diversas especies animales sin causar enfermedad aparente.
Los poliomavirus tienen la capacidad de
transformar líneas celulares
La replicación del Poliomavirus ocurre en
La replicación ocurre en el núcleo de la célula infectada
El Poliomavirus provocan enfermedades en pacientes inmunocomprometidos
como la leucoencefalopatía multifocal progresiva en pacientes con SIDA
El Poliomavirus provocan enfermedades en pacientes receptores de trasplante renal
nefropatía y vasculopatía
El parvovirus B-19 pertenece a la familia de
los parvoviridae
los parvoviridae tiene dos géneros en vertebrados
parvovirus y dependovirus
los parvoviridae tiene 1 género en invertebrados
densovirus
constituyen los únicos huéspedes conocidos del Parvovirus B-19.
Los seres humanos
La incidencia de transmisión viral intrauterina de Parvovirus B-19 al producto se encontró en
el 51%.
Parvovirus B-19 También denominado
quinta enfermedad o eritema infeccioso.
Las manifestaciones más importantes relacionadas con la infección por el parvovirus B19 se basan en
en que el virus infecta y lisa los precursores de las células eritroides e interrumpe la producción normal de las células rojas
el parvovirus B19 puede presentar,
fiebre, rash y artralgias
Diagnósticos del parvovirus B19 puede realizarse mediante
la detección de anticuerpos B19, proteínas virales o la microscopia electrónica puede ser usada para identificar partículas virales
Complicaciones del parvovirus B19
anemia crónica y crisis aplásica
si la infección por parvovirus B19 ocurre durante el embarazo puede ocurrir
hidropesía fetal no inmunitaria o perdida fetal
el tratamiento para parvovirus B19 es principalmente
sintomático y en casos severos de anemia transfundir paquetes globulares y manejo con esteroides
La rabia es una enfermedad viral aguda del
del sistema nervioso central
La rabia es transmitida de
de los animales al hombre.
material genético del virus de la rabia
RNA virus con forma de proyectil.
El análisis de las secuencias del genoma viral de la rabia ha permitido definir cuantos grupos dentro del género Lyssavirus.
6 grupos
serotipo que comprende todas las cepas de virus rábico (rabia salvaje y las cepas vacunales).
serotipo 1
El virus de la rabia se multiplica primero en
en el tejido muscular en el sitio de la inoculación o herida
direccion que recorre el virus de la rabia al er inoculado
Con dirección centrípeta a velocidades de 3 mm por hora, hacia la médula espinal, hasta alcanzar el sistema nervioso central
Las manifestaciones clínicas de la rabia se pueden dividir en cuatro periodos
Periodo de incubación
Periodo prodrómico
periodo neurológico agudo o rábico
Periodo de coma o terminal,
Periodo de incubación de La rabia
4 a 6 semanas
Periodo prodrómico de La rabia
7 a 10 días
periodo neurológico agudo o rábico de La rabia
manifestándose de dos maneras, como rabia furiosa que es la más frecuente
(90 a 95%) o como rabia paralítica (5 a 10%)
Periodo de coma o terminal de La rabia
con duración de horas a meses
El diagnóstico de La rabia puede ser por
inmunofluorescencia directa, por cultivo celular, detección de anticuerpos en suero o LCR y/o por PCR
El tratamiento de la rabia es
de sostén con desenlace fatal casi en el 100% de los casos
Los poxvirus abarcan los virus de
la viruela y del Moluscum costagiosum
Son los virus más grandes y más complejos, ADN virus forma de ladrillo
de la viruela y del Moluscum costagiosum
La viruela de transmisión por
vía aérea
La viruela se caracterizada por presencia de
pústulas con mortalidad hasta del 40%,
actualmente erradicada desde
1980.
El Molluscum contagiosum, se transmite por
contacto
El Molluscum contagiosum manifiesta
abundantes lesiones cutáneas verrugosas de predominio en tronco y genitales más frecuente en niños que adultos
El Molluscum contagiosum presenta lesiones cutáneas verrugosas de predominio en
tronco y genitales
El diagnóstico de la viruela era principalmente mediante
la clínica y por cultivo celular
el Molluscum contagiosum se diagnostica por
clínica e histopatología
El manejo de los pacientes con viruela era
era sintomático
Molluscum contagiosum se trata con
aplicando nitrógeno líquido o soluciones de yodo.