Virus Flashcards
Virus
parásitos intracelulares obligados
no son vivos
no pueden generar energía o sustratos
infecciosos para sobrevivir
Virus: reproducción
-mediante el ensamblaje de componentes individuales
-utilizan procesos de la célula hospedadora para producir sus
componentes (ARNm viral, proteínas y copias idénticas del genoma)
Virus: componentes
un genoma de ADN O ARN, empaquetado en una cubierta protectora y, en algunos casos rodeados por una membrana
Virus: transmisión
- capaz de transmitirse entre hospederos
- capaz de atravesar la piel
- capaz de adaptarse a la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora
Virus: características de clasificación
Tamaño, morfología, tipo de genoma, método de replicación
Virus: clasifiación
ADN
ARN
Virus: clasificación ADN
Cadena doble
Cadena sencilla
Virus: clasificación ADN cadena doble
Con envoltura
Sin envoltura
Virus: clasificación ADN cadena doble con envoltura
Viruela
Herpes simple
Baculovirus
Micoplasmavirus
Virus: clasificación ADN cadena doble sin envoltura
Adenovirus
Polioma
SV40
Iridovirus
Virus: clasificación ADN cadena sencilla
Sin envoltura
- Parvovirus
- Geminivirus
- Fago OX174
Virus: clasificación ARN
Cadena doble
Cadena sencilla
Virus: clasificación ARN cadena doble
Con envoltura: Fago O6
Sin envoltura: Reovirus
Virus: clasificación ARN cadena sencilla
Con envoltura
Sin envoltura
Virus: clasificación ARN cadena sencilla con envoltura
Influenza Parotiditis Rabia Retrovirus Fiebre amarilla
Virus: clasificación ARN cadena sencilla sin envoltura
Poliovirus
VMT
Alfa del ganado
Virus: genoma
- ADN: monocatenario o bicatenario, lineal o circular
- ARN: sentido positivo (+) , de sentido negativo (-) con envoltura, de doble cadena (+/ - ) o de doble polaridad
Virus: estructura con envoltura
glucoproteínas
nucleocápsida
cápsida
material genético vírico
Virus: estructura sin envoltura
capsómeros
ARN negativo
Proteínas estructurales + enzimas y proteínas fijadoras de ácidos nucléicos
Nucleocápside (virus con cápside desnuda)
Nucleocápside + glucoproteínas y membrana
Virus con envoltura
Replicación viral: pasos
- Reconocimiento de la célula diana
- Unión
- Penetración
- Pérdida de la envoltura
- Transcripción
- Síntesis de proteínas
- Replicación
- Ensamblaje
- Lisis y liberación
9´. Gemación y liberación
Célula como fábrica
proporcionando los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para la síntesis de las proteínas víricas y la replicación del genoma
SRAS-CoV
Familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves
- síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)
- síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV)
SRAS-CoV-2: enfermedad
Enfermedad por coronavirus (COVID-19)
SRAS-CoV-2: virus
Coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo
Virus con envoltura
mediano-gran tamaño (80-220 nm)
genoma de ARN monocatenario de sentido positivo
SRAS-CoV-2: contagio
transmisión zoonótica: de los animales a las personas
SRAS-CoV-2: objetivo
causan una citopatología mínima→ células ciliadas son los
objetivos principales del virus
desprendimiento de la monocapa afectada
SRAS-CoV-2: síntomas
- similares a gripe común
- 80% se resuelve
- comunes: fiebre, tos seca, disnea
- infrecuentes: congestión y secreción nasal, dolor de garganta, cansancio y dolor muscular, diarrea
SRAS-CoV-2: síntomas graves
nuemonía
síndrome respiratorio agudo severo
insuficiencia renal
muerte
SRAS-CoV-2: periodo de ventana
IgG+IgM negativos
0-5 días: periodo asintomático
5-7 días: inicio de síntomas
SRAS-CoV-2: 7-10 días
IgM empieza a ser detectable
SRAS-CoV-2: declinación
10-20 días
día 14: IgG comienza a producirse, paciente inicia recuperación (antígenos)
IgM presente
SRAS-CoV-2: convalecencia
20-28 días
IgM desaparece
IgG permanece en sangre por largo plazo
SRAS-CoV-2: dx
Detección de anticuerpos: ELISA, TDR, Detección directa de Ag específicos vs SARS-CoV-2
RT-PCR
SRAS-CoV-2: dx ELISA
Cuantitativo
Detecta Ac IgM e IgG frente al SARS-CoV-2
Muestra: Sangre, suero o plasma
SRAS-CoV-2: dx ELISA pasos
1) Extrae la muestra del paciente
2) Se añade en un pocillo que tiene el Ag específico
3) Los Ac (si hay) se unen al Ag y se hace un lavado
4) Se añaden Ac que se unen a los Ac del paciente y se hace un lavado
5) Se añade un sustrato (se une a los Ac)
6) Cambio de color
7) Lector de placas
SRAS-CoV-2: dx ELISA tiempo
-tarda: 1-3 horas
SRAS-CoV-2: dx ELISA limitaciones
No se detectan anticuerpos hasta 10 días después del inicio de los síntomas, y la seroconversión de la IgG puede retrasarse hasta 4 semanas
SRAS-CoV-2: dx ELISA sensibilidad IgM
1-7 días: 27+, 28,70%
8-14 días: 99+, 73,30%
15-39 días: 83+, 94%
SRAS-CoV-2: dx ELISA sensibilidad IgG
1-7 días: 18+, 19%
8-14 días: 73+, 54%
15-39 días: 71+, 79,80%
SRAS-CoV-2: dx TDR
inmunocromatografía (cualitativa)
S: 88% y E: 90%
SRAS-CoV-2: dx TDR pasos
1) Preparar el material:
2) Desinfectar
3) Realizar la punción capilar
4) Recoge la sangre
5) Muestra en el casete + tampón
6) Espera 10 a 15 min
SRAS-CoV-2: dx nueva cepa Ecuador
descarte
SRAS-CoV-2: Detección directa de Ag específicos
Proteína N y las subunidades S1 y S2
S: 93 % E: 99%
tira de membrana dx prerevestida con Ac anti SARS-CoV-2
SRAS-CoV-2: Detección directa de Ag específicos tiempo
15 a 30 min
SRAS-CoV-2: Detección directa de Ag específicos muestra
hisopado nasal o nasofaríngeo
SRAS-CoV-2: Detección directa de Ag específicos pasos
1) EPP
2) Inclinar la cabeza del paciente a 45 a 70º
3) Introduce el hisopo en la fosa nasal en forma paralela a la lengua
4) una vez en la nasofaringe rotar 3 a 4 veces y dejar uno segundos
5) Retirar el hisopo y colocar en el medio
6) Colocar 5 gotas
7) Leer los resultados en 15 a 20 min
TDR para SRAS-CoV-2 resultados
Ag positivo: confirma infección Ag negativo: Resultado en menos de 72 horas -si: px prioritario (edad, riesgo o trabajo) -si: considerar pcr -no: pcr opcional -no: considerar no realizar pcr
SRAS-CoV-2: RT-PCR
- pilar del diagnóstico precoz
- prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (rRT-PCR) para la detección cualitativa de ácido nucleico del SARS-CoV-2
- muy precisa y no suele ser necesario repetirla (altamente sensible sobretodo PCR 95,2% y específica 98,9%)
SRAS-CoV-2: RT-PCR muestra
Respiratorias superiores e inferiores como:
- Hisopado nasofaríngeo
- Hisopado orofaríngeo
- Lavado/Aspirado respiratorio
- Esputo
- Saliva (alternativa)
SRAS-CoV-2: RT-PCR qué detecta
- material genético viral a través de múltiples ciclos de amplificación en PCR
- infección activa del coronavirus
SRAS-CoV-2: RT-PCR tiempo
Desde horas hasta una semana (depende del lugar)
SRAS-CoV-2: RT-PCR qué no muestra
si alguna vez estuvo infectado en el pasado con COVID-19
SRAS-CoV-2: RT-PCR medio de transporte
Medio inactivado: sal de guanidina (desnaturalizante)
SRAS-CoV-2: RT-PCR almacenamiento
mantenerse refrigeradas (4-8 °C) 24-72 horas, después -70 °C
SRAS-CoV-2: patrón en pulmones
- áreas bilaterales multifocales de vidrio esmerilado/ground glass
- áreas de consolidación con distribución irregular
- principal: periféerica o subpleural
- regiones posteriores y lóbulos inferiores
SRAS-CoV-2: lesiones sugestivas
opacidad focal tenue opacidad focal tenue aumento de densidad difuso patrón intersticial focal o difuso patrón alveolo intersticial focal o difuso
SRAS-CoV-2: opacidad focal
claro aumento de densidad
márgenes algo definidos pero menos que un nódulo
SRAS-CoV-2: tenue opacidad focal
menos evidente que opacidad focal
SRAS-CoV-2: tenue aumento de densidad difuso
mas extenso que tenue opacidad focal
delimitación dificultosa
SRAS-CoV-2: patrón intersticial focal o difuso
imágenes lineales
refuerzo peribronquial
SRAS-CoV-2: patrón alveolo intersticial focal o difuso
combinacion de opacidad focal o tenue opacidad focal y patrón intersticial focal o difuso
Virus de la influenza
Orthomyxoviridae
esferoidales
100 nm diámetro
Virus de la influenza: superficie
Glicoproteínas:
- Hemaglutinina (HA)
- Neuraminidasa (NA)
Virus de la influenza: núcleo
segmentos helicoidales de RNAs de cadena negativa
Virus de la influenza: función hemaglutinina
permite inserción y entrada a células: objetivo principal de respuesta de acs anti-influenza
Virus de la influenza: función neuraminidasa
permite liberación de nuevos viriones de células infectadas
facilita el movimiento del virus por mucus
Virus de la influenza: tipos
A
B
C
Virus de la influenza: tipo A
altamente mutable
causa pandemias: H1N1 (pandemia 2009)
Virus de la influenza: tipo B
brotes esporádicos
elevada mortalidad en adultos mayores
Virus de la influenza: tipo C
enfermedad leve catarral
estabilidad antigénica
Virus de la influenza: qué causa nuevas variantes antigénicas
acumulación gradual de mutaciones de nucleótidos y sustituciones de aa en glicoproteínas de superficie
Virus de la influenza: origen
-gripe española
-se originó en Kansas, EEUU
-provocada por mutación gripal aviar: condiciones económicas,
sociales y ambientales que facilitaron la circunstancia originaria de la gripe y los factores del contagio
-1918 tropas EEUU a España - WWI
-llegó a Quito en diciembre de 1918
Virus de la influenza: patogenia
- infecta epitelio de vías respiratorias por HA
- replicación en 4-6 horas
- virus se libera e infecta células vecinas, propagación rápida
- replicación continúa 10-14 días
Virus de la influenza: qué causa
infección lítica del epitelio respiratorio
pérdida de función ciliar
disminución de producción de moco
descamación de capa epitelial
Virus de la influenza: mecanismo de contagio directo
Contacto próximo: persona a persona
Microgotas: más de 5um por un metro de distancia (estornudar, toser, hablar)
Virus de la influenza: mecanismo de contagio indirecto
Fómites: objetos contaminados
Procedimientos generadores de de aerosoles
Virus de la influenza: supervivencia fuera del organismo
5 minutos en manos
24-48 horas en superficies duras
8-12 horas en papeles y telas
Virus de la influenza: síntomas sin complicaciones
-Fiebre con o sin escalofríos
-Tos no productiva
-Dolor de garganta
-Mucosidad nasal o nariz tapada
-Dolores musculares y corporales
-Dolores de cabeza
-Fatiga (cansancio)
-mayores o inmunosupresión: no tienen fiebre
-niños pequeños: náuseas, vómitos o diarrea, síntomas
respiratorios
Virus de la influenza: síntomas sin complicaciones tiempo
- desaparecen después de 3-7 días en la mayoría de los casos
- tos y la sensación de malestar pueden permanecer durante > de 2 semanas
Virus de la influenza: síntomas con complicaciones
- Otitis media y complicaciones respiratorias como crup, bronquiolitis y traqueítis
- enfermedades cardíacas , trastornos músculo-esqueléticos y enfermedades neurológicas
- neumonía viral por influenza primaria puede complicarse con neumonía bacteriana invasiva secundaria (Streptococcus pneumoniae , Staphylococcus aureus, sensible a la meticilina o resistente a meticilina y Streptococcus grupo A), o infección invasiva con Neisseria meningitidis que cause meningococcemia y meningitis
Virus de la influenza: dx
- inmunufluorescencia directa o indirecta
- inhibición de hemaglutinación
- RT-PCR
- aislamiento viral
Virus de la influenza: inmunufluorescencia directa o indirecta
detecta virus por acs fluorescentes
no diferencia entre subtipos de virus A
Virus de la influenza: inhibición de hemaglutinación
evaluación de respuesta inmune post vacunación
Virus de la influenza: RT-PCR
- presencia de ácidos nucleicos virales
- alta sensibilidad
- costoso
- requiere equipo especializado
- Panel respiratorio (PR) FilmArray detecta 17 virus respiratorios y 3 bacterias
Virus de la influenza: por qué no se puede basar solo en los síntomas?
- existen otros virus que pueden ocasionar enfermedades respiratorias que son similares al virus de la influenza
- necesario las pruebas de laboratorio
Virus de la influenza: aislamiento viral
estándar de oro
permite caracterización viral
resultados 2-10 días
requiere instalaciones de bioseguridad nivel 3
Virus de la influenza: cultivo
cultivo celular rápido
cultivo viral en células y tejidos
Virus de la influenza: cultivo célular rápido
detecta: A y B
duración de la prueba: 1-3 días
tubo de ensqayo, mezclas celulares, produce virus vivos
Virus de la influenza: cultivo muestra
hisopado NP5 hisopado faríngeo lavado bronquial aspirado nasal o endotraqueal esputo especímenes en VTM8
Virus de la influenza: cultivo viral en células y tejidos
convencional, produce virus vivos
detecta A y B
duración de la prueba: 1-3 días
Virus de la influenza: población en riesgo
-diabetes
-enf. pulmonares crónicas: asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar
-cardiopatías: congénitas, reumática, isquémica, miocardipatías
-enf. neuromuscular congénita o adquirida, trastórnos de deglución o manejo de secreciones respiratorios
-obesidad mórbida
-insuficiencia renal: etapa 4 o más, en diálisis
-HTA en tx farmacológico
-insuficiencia hepática crónica
-enf. autoinmunes: lupus, escleroderma, artritis reumatoidea, enf de Crohn
-cáncer en quimio, radio, terapia hormonal o medidas paliativas
-VIH
-inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
-
Virus de la influenza: prevención
- evitar contacto cercano con personas enfermas
- enfermo: evitar contacto con otras personas
- cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser/estornudar y botarlo en la basura
- lavar manos con jabón, usar desinfectante a base de alcohol
- evitar tocarse ojos, naríz y boca
- limpiar/desinfectar objetos/superficies contaminadas
Virus de la influenza: control
tratamiento empírico con antivirales
efectividad de vacuna moderada, no descarta contagio
Rinovirus: tratamiento
No existen vacunas
vasoconstrictores nasales pueden proporcionar alivio
enviroxima inhibe polimerasa vírica de ARN dependiente de ARN
No existen fármacos eficaces más solo son experimentales como: arildona, rodanina, disoxaril
Rinovirus: distribución
Mundial
Rinovirus: inmunidad
- transitoria y poco probable que permita prevenir una infección ulterior por gran número de serotipos distintos (100)
- infección primaria: secreción nasal de anticuerpos IgA (desaparece rápidamente) y la producción sérica de anticuerpos IgG (desaparece 18 meses después de la infección)
Causa principal: resfriado común e infecciones de vías respiratorias superiores
Rinovirus
Rinovirus/picarnovirus
sensibles pH ácido
dificultad de replicación en temp >33C
preferencia entorno fresco de mucosa nasal
estables y pueden sobrevivir horas
Infecciones respiratorias superiores
senos nasales
faringe
laringe
hinchazón de membranas mucosas que recubren las estructuras
Rinovirus: vector principal
manos
Rinovirus: mecanismo de contagio
- puede ser iniciada por una única partícula infectante
- contacto directo de una persona con otra
- riesgo: cualquier edad
- secreciones nasales pueden contener de 500 a 1000 viriones infecciosos por ml
Rinovirus: diseminación
- Llega por la mucosa oral, nasal y la superficie conjuntiva
- disemina por la mucosa, vía aérea superior hasta la faringe
- genera congestión de mucosa nasal y aumento de secreción
- No se replican en el tubo digestivo
Picarnovirus causa
Virus hepatitis A
Hepatitis A
infección del hígado sumamente contagiosa
causa inflamación y afecta al funcionamiento del hígado
no es crónica
Hepatitis A: mecanismo de contagio
ingerir alimentos o agua contaminados
contacto directo con personas u objetos infectados
individuos de zonas superpobladas con higiene deficiente
Hepatitis A: niños
enfermedad con síntomas moderados o asintomática
guarderías fuente de diseminación
Hepatitis A: adultos
Aparición de síntomas entre 15 y 50 días después de la exposición, 4 a 6 días antes de la fase ictérica
Hepatitis A: diseminación en organismo
acceso oral atraviesa tubo digestivo sangre bilis heces
Hepatitis A: patogenia
-se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffer que después se secretarán con la bilis y desde ahí llegarán a las heces, para ser eliminadas 10 días antes de presentar síntomas o presentar anticuerpos
-interferón limita la replicación vírica, se necesitan los linfocitos citolíticos naturales y los LsT citotóxicos para destruir
las células infectadas
-acs, el complemento y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos también ayudan a la eliminación
-protección conferida por los acs frente a una nueva infección dura toda la vida
-VHA incapaz de iniciar infección crónica y no está relacionado con el cáncer de hígado.
Hepatitis A: incubación
28 a 45 días (15-50)
contagiosa: 2 semanas antes y después de síntomas
Hepatitis A: control
Buena higiene
Vacuna inactivada y vacuna atenuada
Hepatitis A: síntomas
- ictericia: daño hepático
- fiebre
- naúseas y vómito
- dolor abdominal parte superior derecha
- acolia: heces blancas
- malestar general y cansancio
- coluria: orina oscura
Hepatitis A: signos de alarma
vómito
deshidratación
Hepatitis A: tratamiento
- casos leves no necesitan tratamiento
- mayoría se recuperan por completo sin daños permanentes en el hígado
- dieta balanceada y rehidratación
Hepatitis B
infección hepática grave
causada por el virus de la hepatitis B (VHB)
DNA parcialmente bicatenario y con envoltura
Hepatitis B crónica
aumenta el riesgo de contraer insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis
causa cicatrices permanentes en el hígado
Inmunodeprimido
Hepatitis B aguda
Inmunocompetente (25% son sintomáticos)
Hepatitis B: síntomas
Dolor abdominal Orina oscura Fiebre Dolor articular Pérdida de apetito Náuseas y vómitos Debilidad y fatiga Ictericia: pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo
Hepatitis B: patogenia
-empieza a replicarse en el hígado en el plazo de 3 días desde su adquisición
-síntomas no se observan hasta 45 días después o más, dependiendo de la dosis infectante, la vía de infección y la
persona
Hepatitis B: inmunidad
inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los síntomas
Hepatitis A: mecanismo de contagio
-sangre, semen, saliva, leche materna, secreciones vaginales
y menstruales y líquido amniótico
-contacto sexual y el parto
Hepatitis B: dx
Al inicio de la enfermedad:
-Sintomatología clínica
-Enzimas: Fosfatasa alcalina (FA), alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST)
Serología, describe la evolución y naturaleza
Hepatitis B: tratamiento
-administrar Ig antihepatitis B durante la semana siguiente a la
exposición y en recién nacidos de madres positivas a HBsAg
-Hepatitis Crónica: Lamivudina, adefovir, dipivoxil, famciclovir, interferón alfa pegilado
Hepatitis B: pacientes en riesgo
- px en regiones endémicas: China, Africa, Alaska, islas del Pacífico
- recién nacidos de madres infectadas
- adictos a drogas vía parenteral
- px con múltiples parejas sexuales
- px hemofílicos, necesitan tx con sangre y hemoderivados
- personal sanitario en contacto con sangre
- residentes/personal de instituciones de discapacitados mentales
- px hemodiálisis y receptores de sangre/órganos
Hepatitis C: dx
test en casettes (inmunocromatografía)
ELISA de anticuerpos antiVHC
detección del ARN genómico
Hepatitis C: síntomas
- Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
- Hinchazón abdominal debido a líquido (ascitis)
- Heces de color arcilla o pálidas
- Orina turbia
- Fatiga
- Fiebre
- Picazón
- Ictericia
Hepatitis B y C: mecanismo de contagio
Vía parenteral
Vía sexual
Hepatitis C: solo contagia
humanos
chimpancés
Hepatitis C
más posibilidades de provocar hepatitis crónicas persistentes
px infectados por el VHC también lo están por el VHB o el VIH
Hepatitis C: crónica
- puede reducir la concentración de linfocitos T CD8 citotóxicos, lo que impide la resolución de la infección
- 6% insuficiencia hepática
- 20% cirrosis
- 4% carcinoma hepatocelular
Hepatitis C: qué inhiben las proteínas
apoptosis y la acción del IFN-alfa
evitan la muerte de la célula hospedadora y favorecen el establecimiento de una infección persistente
Hepatitis C: aguda
15% curación y eliminación 15% cirrosis de inicio rápido 70% infeccion persistente -40% asintomática -hepatitis crónica
Hepatitis C: tratamiento
- IFN-a recombinante o interferón pegilado o combinada con ribavirina
- se puede asociar con alguno de los dos inhibidores de
proteasas: boceprevir o telaprevir (mejora eficacia antiviral)
Hepatitis C: prevención y control
- realizar cribados en la sangre y en los donantes de órganos
- px con VHC no deben compartir utensilios empleados para el cuidado personal ni jeringuillas que puedan estar contaminadas con sangre y deben mantener relaciones sexuales seguras
- limitar la ingesta de alcohol debido a que empeora el daño causado por el VHC
Hepatitis A: nombre
infecciosa
Hepatitis B: nombre
suero
Hepatitis C: nombre
No A
No B
post transfusión
Hepatitis A: inicio
brusco
Hepatitis B y C: inicio
Insidioso
Hepatitis A: estructura
Picornavirus
cápside
ARN
Hepatitis B: estructura
Hepadnevirus
ADN
envoltura
Hepatitis C: estructura
Flavivirus
envoltura
ARN
Hepatitis B: incubación
45-160 días
Hepatitis C: incubación
14-180+ días
Hepatitis A: mortalidad
<0.5%
Hepatitis B: mortalidad
1-2%