Parasitología Flashcards

1
Q

Microorganismos

A

Protozoos: unicelular
Helmintos: multicelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Protozoos

A

Amebas
Flagelados
Ciliados
Sporozoa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ameba: morfología

A

Unicelular
Quistes
Trofozoítos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ameba: reproducción

A

Fisión binaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ameba: movimiento

A

seudópodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Protozoos: respiración

A

Anaerobio facultativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ameba: nutrición

A

Asimilación: pinocitosis o fagocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Flagelado: morfología

A

Unicelular
Quiste
Trofozoíto
Posible intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Flagelado: reproducción

A

Fisión binaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Flagelado: movimiento

A

Flagelos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Flagelado: nutrición

A

Difusión simple

Ingesta: citostoma, pinocitosis, fagocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ciliado: morfología

A

Unicelular
Quiste
Trofozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ciliado: reproducción

A

Fisión binaria

Conjugación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ciliado: movimiento

A

Cilios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ciliado: nutrición

A

Ingesta de citostomas, vacuolas de nutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sporozoa: morfología

A
Unicelular
Intracelular
Trofozoítos
Esporozitos
Quistes
Gametos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sporozoa: reproduccion

A

Esquizogonia

Esporogonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sporozoa: nutrición

A

Difusión simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sporozoa: movimiento

A

no existe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Helmintos

A

Nemátodos
Tremátodos
Céstodos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nemátodo: morfología

A

Multicelular redonda
Tracto alimentario tubular fusiforme liso
Posibilidad: dientes, placas de anclaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nemátodo: reproducción

A

Sexos separados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nemátodo: movimiento

A

Ausencia de organela única

Motilidad muscular activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Helmintos: respiración

A

Adultos generalmente anaerobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Nemátodo: respiración

A

Adultos anaerobia

Larvas aerobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Nemátodo: nutrición

A

Ingesta/absorción: líquidos corporales, tejidos, contenido digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tremátodo: morfología

A

Multicelular forma de hoja
Estroma oral y ventral
Tracto alimentario ciego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tremátodo: reproducción

A

Hermafrodita

Sexos separados: Schistoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tremátodo: movimiento

A

Ausencia organela única

Motilidad dirigida por músculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tremátodo: nutrición

A

Ingesta/absorción: líquidos corporales, tejidos, contenido digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Céstodo: morfología

A

Multicelular
Cabeza con cuerpo segmentado (proglótides)
Ausencia tracto alimentario
Cabeza con ganchos/ventosas para unión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Céstodo: reproducción

A

Hermafrodita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Céstodo: movimiento

A

Ausencia organela única
Unido a mucosas
Motilidad muscular posible (proglótides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Céstodo: nutrición

A

Absorción nutrientes intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Distribución de protozoos

A

Intestinales
Urogenitales
Hemáticos y tisulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Protozoos intestinales

A

Entamoeba histolytica
Giardia Lamblia
Dientamboeba fragilis
Blantidium coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Protozoos urogenitales

A

Trichomonas vaginalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Protozoos hemáticos y tisulares

A
G. Plasmodium
Toxoplasma gondii
G. Leishmania
Trypanozoma cruzi
Trypanozoma brucei
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Entamoeba histolytica: forma infectiva

A

Quiste

Trofozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Entamoeba histolytica: mecanismo de contagio

A

Fecal oral: indirecto

Venéreo/sexual: directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Protozoos intestinales y urogenitales: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Giardia lamblia: forma infectiva

A

Quiste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Giardia lamblia: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Dientamoeba fragilis: forma infectiva

A

Trofozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Dientamoeba fragilis: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Balantidium coli: forma infectiva

A

Quiste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Balantidium coli: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Trichomonas vaginalis: forma infectiva

A

Trofozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Trichomonas vaginalis: mecanismo de contagio

A

Venérea/sexual: directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Género Plasmodium: forma infectiva

A

Esporozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Género Plasmodium: mecanismo de contagio

A

Mosquito Anopheles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Género Plasmodium: distribución

A

áreas tropicales y subtropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Toxoplasma gondii: forma infectiva

A

Ovoquistes

Quistes tisulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Toxoplasma gondii: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

Carnivorismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Toxoplasma gondii: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Género Leishmania: forma infectiva

A

Promastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Género Leishmania: mecanismo de contagio

A

Mosca de la arena: Phlebotomus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Género Leishmania: distribución

A

áreas tropicales y subtropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Trypanosoma: forma infectiva

A

Tripomastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Trypanosoma cruzi: mecanismo de contagio

A

Mosca redúvida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Trypanosoma cruzi: distribución

A

América del Norte, Sur, Central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Trypanosoma brucei: mecanismo de contagio

A

Mosca tsé-tsé

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Trypanosoma brucei: distribución

A

áfrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Nemátodo: organismos

A
Enterobius vermicularis
Ascaris lumbricoides
G. Toxocara
Trichuris trichuria
Ancylostoma duodenale
Necator americanus
Strongyloides stercoralis
Trichinella spiralis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tremátodo: organismos

A
Fasciolopsis buski
Fasciola hepática
Opisthorchis sinensis
Paragonimus westermani 
G. Schistosoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Céstodo: organismos

A
Taenia solium
Taenia saginata
Diphyllobothrium latum
Echinococcus granulosus
Echinococcus multilocularis
Hymenolepsis nana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Enterobius vermicularis: forma infectiva

A

Huevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Enterobius vermicularis: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Enterobius vermicularis: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Ascaris lumbricoides: forma infectiva

A

Huevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Ascaris lumbricoides: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Ascaris lumbricoides: distriibución

A

áreas con mala condición de salubridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

G. Toxocara: forma infectiva

A

Huevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

G. Toxocara: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

G. Toxocara: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Trichuris trichuria: forma infectiva

A

Huevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Trichuris trichuria: mecanismo de contagio

A

Fecal oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Trichuris trichuria: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Ancylostoma duodenale: forma infectiva

A

Larva filariforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Ancylostoma duodenale: mecanismo de contagio

A

Penetración cutánea directa de suelo contaminado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Ancylostoma duodenale: distribución

A

áreas tropicales y subtropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Necator americanus: forma infectiva

A

Larva filariforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Necator americanus: mecanismo de contagio

A

Penetración cutánea directa

Autoinfección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Necator americanus: distribución

A

áreas tropicales y subtropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Strongyloides stercoralis: forma infectiva

A

Larva filariforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Strongyloides stercoralis: mecanismo de contagio

A

Penetración cutánea directa

Autoinfección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Strongyloides stercoralis: distribución

A

áreas tropicales y subtropicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Trichinella sprialis: forma infectiva

A

Larva enquistada en tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Trichinella sprialis: mecanismo de contagio

A

Carnivorismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Trichinella sprialis: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Fasciolopsis buski: forma infectiva

A

Metacercaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Fasciolopsis buski: mecanismo de contagio

A

Metacercaria enquistada en planta acuática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Fasciolopsis buski: distribución

A

China
Sudeste asiático
India

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Fasciola hepática: forma infectiva

A

Metacercaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Fasciola hepática: mecanismo de contagio

A

Metacercaria en plantas acuáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Fasciola hepática: distribución

A

Mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Opisthorchis sinensis: forma infectiva

A

Metacercaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Opisthorchis sinensis: mecanismo de contagio

A

Metacercaria enquistada en pescado de agua dulce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Opisthorchis sinensis: distribución

A

China
Japón
Correa
Vietnam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Paragonimus westermani: forma infectiva

A

Metacercaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Paragonimus westermani: mecanismo de contagio

A

Metacercaria enquistadas en crustáceos de agua dulce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Paragonimus westermani: distribución

A

Asia
Africa
India
Latinoámerica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

G. Schistosoma: forma infectiva

A

Cercaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

G. Schistosoma: mecanismo de contagio

A

Penetración directa de la piel por cercarias libres en la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

G. Schistosoma: distribución

A

Asia
Africa
India
Latinoamérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Taenia solium: forma infectiva

A

Cisticercos
Proglótides
Huevos embrionados

107
Q

Taenia solium: mecanismo de contagio

A

Ingesta cerdo infectado

Cisticercosis: ingesta huevos infectados

108
Q

Taenia solium: distribución

A
Donde comen cerdo
Africa
Sudeste asiático
China
Latinoamérica
109
Q

Taenia saginata: forma infectiva

A

Cisticercos

110
Q

Taenia saginata: mecanismo de contagio

A

Ingesta de cisticercos en carne

111
Q

Taenia saginata: distribución

112
Q

Diphyllobothrium latum: forma infectiva

113
Q

Diphyllobothrium latum: mecanismo de contagio

A

Ingesta esparganos en pescado

114
Q

Diphyllobothrium latum: distribución

115
Q

Echinococcus granulosus: forma infectiva

A

Huevo embrionado

116
Q

Echinococcus granulosus: mecanismo de propagación

A

Ingesta de huevos en cánidos infectados

117
Q

Echinococcus granulosus: distribución

A
Donde comen ovejas
Europa
Asia
Africa
Australia
EEUU
118
Q

Echinococcus multilocularis: forma infectiva

A

Huevo embrionado

119
Q

Echinococcus multilocularis: mecanismo de contagio

A

Ingesta de huevos en animales infectados

Fecal oral

120
Q

Echinococcus multilocularis: distribución

A

Canadá
Norte de EEUU
Europa central

121
Q

Hymenolepsis nana: forma infectiva

A

Huevo embrionado

122
Q

Hymenolepsis nana: mecanismo de contagio

A

Ingesta de huevos

Fecal oral

123
Q

Hymenolepsis nana: distribución

124
Q

Entamoeba histolytica

A

Protozoario
Unicelular
Anaerobio

125
Q

Entamoeba histolytica: forma

A

Trofozoíto inmaduro 10-30um

Quiste maduro 10-25um con 4 núcleos, resistente a jugo gástrico, sobrevive fuera del cuerpo en <37C

126
Q

Tipos de amebiasis

A

Inestinal: intestino grueso
Extraintestinal: sangre a hígado, pulmones, cerebro

127
Q

Entamoeba histolytica: síntomas leves

A
Cólicos abdominales
Diarrea
Fatiga
Flatulencia excesiva
Dolor rectal durante una defecación (tenesmo)
Pérdida de peso involuntaria
128
Q

Entamoeba histolytica: síntomas graves

A
Sensibilidad abdominal
Heces con sangre
Fiebre
Vómitos
Úlceras intestinales (sangre en las heces)
129
Q

Entamoeba histolytica: dx

A
  • Coproprasitario: trofozoítos o quistes
  • Observación mediante placas de hematoxicilina férrica
  • Autopsia de la mucosa intestinal
  • Exudados de rectosigmoidoscopia
  • Pruebas inmunológicas (diagnóstico para infección extraintestinal): Elisa, inmunofluorescencia
130
Q

Giardia Lamblia (intestinalis)

A

Protozoario, flagelado intestinal, unicelular
<20um, forma de pera
50% protadores asintomáticos
Afecta duodeno y yeyuno, mala absorción de alimentos
Trofozoitos no sobreviven en ambiente
Transmisión homosexuales por heces

131
Q

Giardia Lamblia: dx

A
  • Coproparasitario

- Antígeno fecal

132
Q

Giardia Lamblia: tratamiento

A

Metronidazol / derivados

Nitazoxanida

133
Q

Cryptosporidium parvum

A

Protozoo intracelular
puede causar gastroenteritis en el ser humano (criptoporidiosis)
uno de los principales agentes productores de diarrea (anorexia, vómitos, dolor abdominal, años o meses)

134
Q

Cryptosporidium parvum: mecanismo de contagio

A

Mamíferos, reptiles, peces

Agua contaminada, alimentos, tierra

135
Q

Cryptosporidium parvum: distribución

136
Q

Cryptosporidium parvum: complicaciones

A

Px con SIDA

137
Q

Cryptosporidium parvum: forma infectante

138
Q

Cryptosporidium parvum: dx

A

Biopsia intestinal
Ziehl-Neelsen modificado
Flotación con azúcar de Sheather
Inmunofluorescencia

139
Q

Cryptosporidium parvum: tratamiento

A
  • inmunocompetentes: diarrea es autolimitada, no requiere tratamiento específico
  • inmunosuprimidos: antibióticos, espiramicina, nitazoxanida y azitromicina (remiten los síntomas en forma parcial)
  • criptoporidiosis cura espontáneamente al mejorar el cuadro de la inmunosupresión
140
Q

Microsporas

A

Microporidias
1200 especies, 14 patógenas
Importancia clínica: Enterocytozoon y Encephalitozoon intestinalis

141
Q

Microsporas: característica

A

producción de esporas resistentes de varios tamaños dependiendo de la especie

142
Q

Microsporas: estructura

A

organelo único, un túbulo polar o filamento polar, que está dentro de la espora

143
Q

Microsporas: forma infectante

A

Esporas resistentes, sobreviven en ambiente por largo tiempo

144
Q

Microspora: característica diagnóstica útil de infección humana

A

esporas miden de 1-4 um

145
Q

Microsporas: distribución

A

Argentina, Australia, Botswana, Brasil, Canadá, República Checa, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tailandia, Uganda, Reino Unido, Estados Unidos y Zambia

146
Q

Microsporas: mecanismo de infección

A

-espora expulsa al túbulo polar infectando célula huésped
-inyecta el esporoplasma infectante por el túbulo
-multiplicación extensa dada por la merogonia (fisión mútiple)
-esporogonia hasta desarrollar las esporas maduras
-pared gruesa provee resistencia a condiciones ambientales
-llenan completamente el citoplasma, célula se desorganiza y se
liberan las esporas
-continua ciclo

147
Q

Microsporas: países tropicales

A

“diarreas del viajero” y las de tipo ocupacional

148
Q

Microsporas: inmunocompetentes

A

silentes o pasajeras

149
Q

Microsporas: inmunocompremetidos

A

relevancia mayor: crónica o diseminada
SIDA
transplantes
quimioterapia

150
Q

Microsporas: infección del tracto gastronintestinal

A

90% E. bieneusi

10% E. intestinalis

151
Q

Microsporas: dx

A
  • Examen microscópico de frotis fecales teñidos con Chromotrope 2R y sus variantes, tinción “quick-hot-Gram”, tinciones quimiofluorescentes
  • Inmunofluorescencia directa
  • PCR
152
Q

Ascaris lumbricoides

A

gusano nemátodo, macho y hembra, invasor
Portadores asintomáticos
No se adhiere al intestino
Sin reservorio animal

153
Q

Ascaris lumbricoides: qué afecta

A

duodeno, pulmones, intestino delgado

154
Q

Ascaris lumbricoides: huevos

A

Resistentes al ambiente

155
Q

Ascaris lumbricoides: ciclo de vida

A
  • ingesta huevos con larva infectante
  • liberación de larvas en estómago
  • penetra mucosa duodenal
  • circulación portal e hígado
  • circulación pulmones y corazón derecho
  • circulación bronqios, bronquiolos y faringe
156
Q

Ascaris lumbricoides: signos y sintomas

A
  • primera vez: sin síntomas, fiebre, tos, sibilancias, cólicos abdominales, náuseas y vómitos
  • niños infección grave: trastornos del crecimiento
  • obstrucción del intestino o los conductos biliares, provocando dolor intenso y vómitos
157
Q

Ascaris lumbricoides: dx

A

identificación de huevos o gusanos en una muestra fecal

158
Q

Ascaris lumbricoides: tratamiento

A

albendazol

mebendazol

159
Q

Trichuris trichiura (tricocéfalo)

A

Helminto, nemátodo
localiza en el intestino grueso
Heces como fertilizante
Huevos forma balón americano

160
Q

Trichuris trichiura: formas evolutivas

A

huevos, larvas y adultos

161
Q

Trichuris trichiura: síntomas gastronintestinales

A

dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea con sangre oculta en
heces

162
Q

Trichuris trichiura: síntomas

A
Mayoría asintomático
Astenia, apatía,retardo del crecimiento
Nauseas, vómitos
Tenesmo rectal
Diarrea disenteriforme
Complicaciones prolapso rectal
163
Q

Trichuris trichiura: mecanismo de acción

A

-mecánico:
Traumatismo por erosión de la mucosa colónica.
Irritación de fibras nerviosas: hipeperistaltismo
-inflamatorio:
Inflamación local, hemorrágica, edema de la mucosa colónica, prolapso rectal

164
Q

Trichuris trichiura: dx

A

Coproparasitario

165
Q

Trichuris trichiura: tratamiento

A

Mebendazol

albendazol

166
Q

Uncinarias

A

Ancylostoma duodenale

Necator americanus

167
Q

Uncinarias: mecanismo de contagio

A

-Transmisión fecal-cutánea
-larva filariforme penetra la piel de los píes, picazón local
-torrente sanguíneo, transportada a los pulmones, entra a los alvéolos y asciende hacia la tráquea, causando inflamación al tracto respiratorio, neumonía
-hacia la faringe, son deglutidas, en el intestino delgado las
larvas maduran y se convierten en adultas, gastroenteritis
-secretan anticoagulante y chupan la sangre del huésped, produciendo anemia
-huevos pasarán a las heces fecales, en el suelo estos eclosionan a larvas infecciosas

168
Q

Uncinarias: dx

A

Detectar huevos en la heces (no larvas)

Eosinofilia

169
Q

Uncinarias: cantidad de huevos

A

10 000 - 20 000 huevos al día

4 -8 semanas luego de la exposición inicial

170
Q

Enterobius vermicularis (oxiurasis)

A

nemátodo
Huésped es el hombre y su hábitat es el ciego
Forma infectante es el huevo larvado, duran semanas o meses

171
Q

Enterobius vermicularis: formas

A
  • Huevos, tránslucidos, con una cara plana y otra convexa

- Larvas (1 cm), con el extremo posterior muy fino, blanquecino, en forma de hilo

172
Q

Enterobius vermicularis: depósito de huevos

A

Hembra deposita los huevos en la región perianal, después de seis horas los huevos maduran

173
Q

Enterobius vermicularis: Vía de infección

A

oral o nasal mediante ingestión, inhalación, retroinfección

174
Q

Enterobius vermicularis: Factores que inciden en la infección

A
  • Hacinamiento
  • intenso prurito anal hace que por el rascado se contaminen manos y uñas, continúa reinfección, al llevarse las manos a la boca durante el sueño
  • huevos muy livianos, estos se diseminan fácilmente por el aire
175
Q

Enterobius vermicularis: Acción patógena

A
  • No produce lesiones macroscópicas
  • Las hembras salen durante la noche a la región perianal a realizar la postura de huevos , acción mecánica
  • Prurito anal, nasal y vulvar por hipersensibilidad
  • Inflamación por micro traumatismo y penetración de gérmenes
176
Q

Enterobius vermicularis: síntomas

A
-Prurito
Anal de predominio nocturno
Nasal muy intenso
Vulvar se acompaña de leucorrea
-Nerviosos
Alteraciones del sueño
Intranquilidad
Bruxismo
Rendimiento deficiente en estudios
177
Q

Enterobius vermicularis: dx

A

Test de Graham: recogen muestras del ano a primera hora de la mañana con ayuda de una cinta adhesiva transparente que se extiende posteriormente sobre una lámina portaobjetos

178
Q

Enterobius vermicularis: tratamiento

A

Metronidazol

Albendazol

179
Q

Taenia solium

A
Gusano cestodo, plano
Portador asintomático
Mide normalmente de 3 a 4 metros
Ausencia de boca y sistema digestivo
Estróbilo (escólex y proglótidos) 2-7m
180
Q

Taenia solium: mecanismo de contagio

A
  • Entra por vía digestiva mediante carne de cerdo mal cocidas como un gusano en fase de larva que se adhiere con su escólex en el intestino delgado, produciendo proglótides, con huevos
  • abandonar al humano mediante las heces, pueden contaminar el agua y la vegetación, esto puede ser ingeridos por los cerdos o humanos
  • huevos se pueden encontrar en la tierra
181
Q

Taenia solium: qué afecta

A

tubo digestivo, musculatura, cerebro, ojo

182
Q

Taenia solium: contagio

A

Directo: cisticercosis
Indirecto: chancho cisticercosis, humano teniasis

183
Q

Taenia solium: manifestaciones clínicas

A

-gusanos adultos rara vez ocasionan problemas:
molestias abdominales, indigestión crónica y diarrea
-presencia de proglótides o estróbilos en las deposiciones hacen
que los pacientes se den cuenta de que están infectados

184
Q

Taenia solium: dx

A

-coproparasitario revela presencia de proglótides y de
huevos
-tratamiento puede expulsar completamente al gusano lo
que permite su total identificación

185
Q

Taenia solium: tratamiento

A

Niclosamida
Prazicuantel
Paromomicina o quinacrina

186
Q

Taenia saginata

A

platelminto parásito de Céstoda

187
Q

Taenia saginata: forma adulta

A

viven en las primeras porciones del intestino delgado

alcanzan 2 a 5 m y pueden llegar hasta los 12 m

188
Q

Taenia saginata: produce

A

teniasis
fase intermedia transcurre en el ganado vacuno, en el que produce una infección generalmente asintomática, localizada en la musculatura del animal

189
Q

Taenia saginata: signos y síntomas

A
Náuseas.
Debilidad
Pérdida de apetito
Dolor abdominal
Diarrea
Mareos
Deseo intenso de sal
Adelgazamiento y absorción inadecuada de los nutrientes de los alimentos
190
Q

Taenia saginata: dx

A

-coproprasitarios cualitativos y cuantitativos, muestras deben recolectarse en tres días distintos para que el
laboratorio examine con el microscopio si contienen huevos de tenia (2 a 3 meses después de comienzo de la infección)
-tamizado de heces, tinción de Ziehl Neelsen, técnica de Graham y extensión directa
-preguntar a los pacientes si han defecado segmentos de tenia

191
Q

Wuchereria bancrofti

A

parásito nemátodo

Afecta a más de 120 millones de personas

192
Q

Wuchereria bancrofti: qué causa

A

filariasis linfática

cuando no es tratada, puede desarrollarse “elefantiasis”

193
Q

Wuchereria bancrofti: mecanismo de contagio

A

transmitida por varias especies de mosquitos

194
Q

Wuchereria bancrofti: formas

A

gusano adulto: sistema linfático

microfiliarias: sangre

195
Q

Wuchereria bancrofti: distribución

A
Países tropicales
India
Sudeste asiático
Islas pacíficas
Africa
Sur américa
196
Q

Wuchereria bancrofti: etapas en mosquito

A
  • pica e ingiere microfilarias
  • filarias desprenden de cápsulas, penetran estómago y van a musculatura torácica
  • larva L1
  • larva L3
  • emigran a cabeza y probóscide de mosquito
  • pica y L3 se queda en piel
197
Q

Wuchereria bancrofti: etapas en humanos

A
  • L3 en piel
  • adultos en sistema linfático
  • producen microfiliarias encapsuladas en sangre y linfa
  • absorbidos por picazón del mosquito
198
Q

Wuchereria bancrofti: tratamiento

A

dietilcarbamazina

ivermectina

199
Q

Wuchereria bancrofti: síntomas

A

-aparecimiento lento, efectos pueden permanecer años
-fase inicial inflamatoria: hinchazón, lesiones granuladas y
-ganglios se agrandan y dilatan, endureciéndose y tamponándose con tejido fibroso, que previene el sistema linfático opere correctamente
-microfilaria: hinchazón, engrosamiento y descoloración de
la piel

200
Q

Wuchereria bancrofti: sin drenaje

A

tejidos afectados se expanden y la elefantiasis, con su característica expansión corporal, se instala, seguida a veces por la muerte

201
Q

Wuchereria bancrofti: dx

A
  • Microscopía: microfiliarias pueden ser observadas en sangre periférica o fuídos corporales como orina, líquido ascítico, fluido linfático. La observación de larvas mótiles se detecta con un montaje en fresco
  • Rayos X: Los gusanos adultos pueden ser demostrados en biopsia de los nódulos linfáticos calcificados
  • Ultrasonografía doppler: Detecta la motilidad de gusanos adultos en nódulos linfáticos dilatados
  • Eosinofilia, elevada concentración de IgE, anticuerpos antifilarios, fijación del complemento
202
Q

Wuchereria bancrofti: cuándo no funciona microscopía

A

Baja intensidad de la infección
Gusanos muertos
Sistema linfático obstruído

203
Q

Wuchereria bancrofti: prevención

A

Repelente
Uso de mosquiteros
Educación pública

204
Q

Parásitos extraintestinales

A
Trichomona
Malaria (Paludismo)
Toxoplasmosis
Leishmaniasis 
Tripanosomiasis
205
Q

Trichomonas vaginalis

A

protozoario, flagelado unicelular
Portadores asintomáticos
invasor de la zona genital de hombres y mujeres
Activa respuesta inmune

206
Q

Trichomonas vaginalis: qué afecta

A

cérvix, cavidad vaginal y uretra

uretra, vejiga, próstata, epidídimo

207
Q

Trichomonas vaginalis: mecanismo de contagio

A

transmición sexual

ropas con secreciones

208
Q

Trichomonas vaginalis: qué genera

A
  • proteasas que son las que destruye células como de la cavidad vaginal
  • adhesinas con las que se adhieren a las paredes del tejido genital
  • daña vasos sanguíneos
209
Q

Trichomonas vaginalis: factores de riesgo

A
Múltiples parejas sexuales
Actividad sexual sin protección
Promiscuidad
Uso de ropa contaminada
Portador asintomático
210
Q

Trichomonas vaginalis: manifestaciones clínicas

A
Dispareunia
Secreción vaginal grisáceo amarillento o blanquecino espumoso con mal olor
Lesión cervical
Irritación vaginal
Prurito
Sobreinfecciones
Uretritis
Disuria
Prostatitis
Cuello uterino con eritema, petequiado, vagina en fresa
pH sobre 5
211
Q

Leishmania

A
parásitos intracelulares obligados 
Orden Kinetoplastida
Género Lesihmania
• Subgénero Viannia
• Subgénero Leishmania
212
Q

Leishmania: mecanismo de contagio

A

se trasmiten de un animal a una persona o entre las personas por picaduras de flebótomos hembra infectados

213
Q

Leishmania: función del área geográfica

A

especies distintas pueden infectar al ser humano y producir

diversas enfermedades, que van desde la enfermedad cutánea, cutánea difusa y mucocutánea a una afectación visceral

214
Q

Leishmania: reservorio en mamíferos

A

Roedores
Perezosos
Marsupiales
Caninos

215
Q

Leishmania: estadio en mosca de los arenales

A
  • pica e ingiere macrófagos infectados con amastigotes
  • ingestión de células parasitadas
  • amastigotes se convierten en promastigote en intestino medio
  • dividen en intestino medio y migran a prosbóscide
  • pica, inyecta estado promastigote en piel
216
Q

Leishmania: estadios en humanos

A
  • promastigotes son fagocitados en macrófagos
  • se transforman en amastigotes
  • se multiplican
217
Q

Leishmaniasis Cutánea: dx

A

Muestra clínica (biopsia cutánea)
Histología
Cultivo
PCR

218
Q

Leishmaniasis Cutánea: tratamiento

A
  • Antimoniales pentavalentes
  • Paromomicina
  • Azoles
  • Miltefosina
  • Anfotericina
  • Pentamidina
219
Q

Leishmaniasis Cutánea: Antimoniales pentavalentes

A

0.5 – 2 mL intralesional cada 3 – 7 días hasta curación
20 mg/kg/día IV/IM por 10-20 días
-Estibogluconato sódico
-Antimoniato de meglumina

220
Q

Leishmaniasis Cutánea: Paromomicina

A
  • Ungüento de paromomicina: aplicación tópica 2 veces al día por 10 –20 días
  • WR 279396: aplicación tópica 1 vez al día por 10 – 20 días
221
Q

Leishmaniasis Cutánea: Azoles

A
  • Fluconazol: 200-600 mg/día por 6 semanas
  • Ketoconazol: 600 mg/día por 28 días
  • Itraconazol: 100-200 mg cada 12 horas por 28 días
222
Q

Leishmaniasis Cutánea: Miltefosina

A

Miltefosina: 2.5/mg/kg/día por 28 días

223
Q

Leishmaniasis Cutánea: Anfotericina

A
  • Deoxicolato: 0.5-1 mg/kg IV cada 48 horas por 20-30 días

- Liposomal: 3 mg/kg/día por 5-7 días

224
Q

Leishmaniasis Cutánea: Pentamidina

A

Isetionato de pentamidina: 2-4 mg/kg IV/IM cada 48 horas por 4-7 dosis

225
Q

Trypanosomiasis americana

A

Familia Trypanosomatidae
Orden Kinetoplastida
Género Trypanosoma

226
Q

Trypanosomiasis americana: distribución

A

Mayor morbi mortalidad en América

áreas rurales

227
Q

Trypanosomiasis americana: mecanismo de contagio

A

chinche: Triatoma dimidiata

228
Q

Trypanosomiasis americana: ciclo en triatóminois

A
  • ingiere tripomastigotes del sujeto infectado
  • epimastigotes en intestino medio
  • multiplicación
  • tripomastigotes metacíclicos en intestino posterior
  • defecación y paso por sitio de mordida o mucosas
229
Q

Trypanosomiasis americana: ciclo en humanos

A
  • tripomastigotes metacíclicos penetran células
  • convierten en amastigotes
  • multiplicación por división binaria en células
  • transforman en tripomastigotes sanguíneos
  • destruyen célula y van a la sangre
230
Q

Trypanosoma cruzi

A

16-18 millones de personas están infectadas
correlación directa entre animales salvajes que funcionan como reservorio y la presencia de chinches infectadas que subsisten en las viviendas del ser humano

231
Q

Trypanosoma cruzi: enfermedad de Chagas

A
  • sin síntomas o cuadro agudo o crónico
  • chagoma: área eritematosa e indurada en el sitio de la picadura
  • signo de Romaña: edema y exantema alrededor de los ojos y en el resto de la cara
  • grave en los niños menores de 5 años: afecta SNC
232
Q

Trypanosoma cruzi: problema enfermedad de Chagas

A

problema de salud pública en los países en los que la enfermedad no es endémica debido a la inmigración a partir de áreas en los que la enfermedad es endémica
importante realizar pruebas de detección selectiva de la
enfermedad de Chagas en los donantes de sangre o de órganos sólidos

233
Q

Trypanosoma cruzi: infección aguda

A

fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias y astenia
parásitos en la sangre (escasos <1 año)
muerte, recuperación o paso a fase crónica (proliferan e invaden el corazón, el hígado, el bazo, el cerebro y los ganglios linfáticos)

234
Q

Trypanosoma cruzi: infección crónica

A

-hepatoesplenomegalia, miocarditis e hipertrofia del colon, como consecuencia de la destrucción de las células nerviosas
-cardiomegalia y las alteraciones electrocardiográficas
-afectación del SNC puede producir granulomas en el cerebro con formación de quistes y meningoencefalitis
-muerte se debe a destrucción tisular de las muchas
áreas invadidas por los microorganismos, y se producen casos de muerte súbita por bloqueo cardíaco completo y lesión cerebral

235
Q

Trypanosoma cruzi: dx

A

-extensiones sanguíneas finas y gruesas, o en la sangre
anticoagulada y concentrada a comienzos de la fase aguda
-biopsias de ganglios linfáticos, hígado, bazo o médula ósea pueden mostrar la fase amastigote
-hemocultivo o la inoculación en animales de laboratorio cuando la parasitemia es baja
-pruebas serológicas
-xenodiagnóstico
-PCR

236
Q

Trypanosoma cruzi: tratamiento

A

-benzonidazol y nifurtimox
cierta actividad en la fase aguda de la enfermedad, resultan menos efectivos en la enfermedad de Chagas crónica y presentan efectos secundarios graves
-fármacos alternativos se incluye el alopurinol

237
Q

Trypanosoma cruzi: prevención

A
  • formación de la población sobre la enfermedad, su transmisión a través de insectos y la función de reservorio de los animales salvajes
  • control de las chinches, la erradicación de sus nidos y la construcción de viviendas que impidan la entrada
  • aplicación de diclorodifeniltricloroetano (DDT): chagas y paludismo
  • evitar transfusión de sangre infectada
238
Q

Trypanosoma cruzi: control

A

posible el desarrollo de una vacuna, puesto que T. cruzi no muestra la amplia variación antigénica característica de los tripanosomas africanos

239
Q

Paludismo

A

Malaria

Plasmodium

240
Q

Plasmodium: formas

A

anillo
trofozoíto
esquizonte
gametocito

241
Q

Plasmodium: organismos

A
P. falciparum
P. vivax
P. ovale
P. malariae
P. Knowlesi
242
Q

Plasmodium falciparum

A

escalofríos y fiebre con náuseas, vómitos y diarrea, con progresión a periodicidad terciana (36 a 48 horas)
con enfermedad fulminante (terciana maligna); no hay estadio
hepático persistente

243
Q

Plasmodium falciparum: distribución

A

regiones tropicales y subtropicales

244
Q

Plasmodium falciparum y vivax: mecanismo de contagio

A

mosquito Anopheles

245
Q

Plasmodium vívax

A

Distribución geográfica más amplia, el 80% de los casos se

producen en Sudamérica y el sudeste asiático

246
Q

Plasmodium vívax: qué produce

A

-paludismo terciano benigno
paroxismos de fiebre y escalofríos cada 48 horas, espectro de síndromes graves y potencialmente mortales similares a los que produce P. falciparum
-estadio hepático puede producir recurrencias y recrudescencias

247
Q

Plasmodium: dx

A
  1. detección de los parámetros en extensiones sanguíneas
    gruesas y finas teñidas con tinciones de Giemsa o Wright
    -Detección de antígenos utilizando una prueba (test) diagnóstica rápida (RDT)
248
Q

Plasmodium: tratamiento

A

-antecedentes de viaje a zonas endémicas,
revisión clínica rápida y diagnóstico diferencial, estudio de laboratorio exacto y rápido, uso correcto de fármacos antipalúdicos.
-cloroquina y la quinina parenteral fármacos de elección contra las cepas sensibles

249
Q

Plasmodium: prevención

A
  • quimioprofilaxis con cloroquina, doxiciclina, atovacuona/proguanil o mefloquina
  • evitar picaduras de mosquitos, eliminar los lugares de crías de los mosquitos
250
Q

Toxoplasma gondii: tratamiento

A
  • depende de la naturaleza del proceso infeccioso y de la inmunocompetencia del hospedador
  • clindamicina + pirimetamina
251
Q

Toxoplasma gondii: dx

A

-pruebas serológicas para diagnosticar una infección
aguda activa
-demostración del aumento de los títulos de anticuerpos en
muestras de sangre recogidas de forma seriada

252
Q

Toxoplasma gondii: inmunodeprimidos

A

infección diseminada
infección pulmonar
infección ocular
encefalitis

253
Q

Toxoplasma gondii: inmunocompetentes

A

infección asintomática 80%
síndrome mononucleósico
corioretinitis

254
Q

Toxoplasma gondii

A

parásito coccidio típico

255
Q

Toxoplasma gondii: mecanismo de contagio

A

-desarrollan en células intestinales del gato que luego son eliminadas con las heces (ooquistes)
-maduran en el medio ambiente externo en quistes infecciosos al cabo de 3 o 4 días
-ingeridos y producen una infección aguda o crónica de tejidos, incluyendo el cerebro.
-estado extraintestinal implica su paso a los tejidos por medio del
torrente sanguíneo

256
Q

Toxoplasma gondii: Infección ubicua

A

Carne contaminada con quistes - huéspedes intermedios

257
Q

Toxoplasma gondii: Traquizoítos

A

-formas mótiles que forman pseudoquistes en tejidos infestados
por toxoplasma, y otros parásitos
-se encuentran en vacuolas dentro de las células infectadas

258
Q

Toxoplasma gondii: infección congénita

A

en hijos de madres infectadas durante el embarazo en formas intracelulares
primer trimestre provoca aborto espontáneo, parto de feto
muerto o enfermedad grave

259
Q

Toxoplasma gondii: manifestaciones en el lactante

A
  • epilepsia, encefalitis, microcefalia, calcificaciones intracraneales, hidrocefalia, retraso psicomotor o mental, coriorretinitis, ceguera, anemia, ictericia, exantema, neumonía, diarrea e hipotermia
  • posible que el lactante no presente síntomas al nacer y desarrolle la enfermedad meses o años más tarde: coriorretinitis con o sin ceguera o trastornos neurológicos como retraso mental, convulsiones, microcefalia o sordera
260
Q

Toxoplasma gondii: enfermedad clínica

A
  • mayoría benignas y asintomáticas

- síntomas aparecen cuando los parásitos pasan de la sangre a los tejidos, donde se convierte en sintomática

261
Q

Toxoplasma gondii: infección sistemática

A

-destrucción celular, multiplicación de los microorganismos y, en última instancia, formación de quistes
-exhibe un tropismo particular por las células del pulmón, el
corazón, los órganos linfoides y el SNC, incluido el ojo

262
Q

Toxoplasma gondii: infección aguda

A

escalofríos, fiebre, cefalea, mialgias, linfadenitis y astenia; el cuadro recuerda, en ocasiones, al descrito para la mononucleosis infecciosa

263
Q

Toxoplasma gondii: infección crónica

A

a linfadenitis, a veces exantema, indicios de hepatitis, encefalomielitis y miocarditis
algunos casos con coriorretinitis, que puede provocar ceguera