Virología 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es la patogenia viral?

A

Procesos o mecanismos por los cuales los virus producen daño en el hospedero. Pueden estudiarse a nivel de célula, individuo o comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ciclo esencial de existencia de un virus

A

Infección de un hospedero, que lleva a replicación viral y luego excreción del virus al exterior, infectando a otro hospedero susceptible. Si este ciclo se rompe deja de existir la infección a nivel natural y el virus desaparece

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores ambientales que afectan la patogenia viral

A
  • Temperatura
  • Humedad
  • Ventilación
  • Radiación UV
  • pH
  • Salinidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efectos de los factores ambientales

A
  • Infectividad viral: por ej al alterar el manto viral se pierde la capacidad de infectar
  • Efectividad de transmisión: el ambiente facilita o dificulta la transmisión (por ej el frío hace que las personas se acerquen más)
  • Presencia de vectores: según T°, geografía, humedad, etc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores del hospedero que afectan la patogenia viral

A
  1. Genética: determina calidad de respuesta inmune (+ o - susceptibles) y la capacidad de infectarse (por ej ausencia de algún coreceptor necesario para infección)
  2. Edad: lactantes (resp inmune inmadura) y adultos mayores (inmunosenescencia) son más susceptibles
  3. Género
  4. Estado nutricional, fisiológico, estrés, enfermedades: afectan resp inmune
  5. Respuesta inmune innata y adquirida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Respuesta inmune natural

A
  • Innata
  • Inespecífica (hay algunos componentes con cierta especificidad)
  • Efectores preformados, por lo tanto es rápida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Respuesta inmune adquirida

A
  • Adquirida
  • Específica
  • Preformada, pero necesita activación, proliferación, etc, por lo que es más lenta
  • Especializada
  • Genera memoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Barreras epiteliales de la respuesta inmune innata

A
  • Piel y mucosas
  • Mucus
  • Cilios (fumadores tienen exceso de mucus y alteración ciliar, siendo más propensos a infecciones respiratorias)
  • Lisozima (en lágrimas)
  • Acidez gástrica
  • Flujo urinario
  • Secreciones genitales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la respuesta inmune adaptativa humoral secundaria

A
  • Genera + títulos de Ac
    • rápida
    • duradera
  • Ac son + afines
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de ambas respuestas inmunes

A
  • Interrelacionadas
  • Ambas a nivel local y sistémico
  • Ambas participan en control de la infección y en la resistencia posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores del virus que afectan su patogenia

A
  1. Virulencia
  2. Transmisión
  3. Puertas de entrada
  4. Diseminación
  5. Lesión de órgano blanco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la virulencia?

A

Sinónimo de patogenicidad: capacidad de un virus de producir daño y enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de virulencia

A
  • Tipo de virus: cepa, variantes
  • Dosis infectiva: cantidad de partículas virales
  • Tropismo viral: capacidad de un virus de infectar una determinada población de células de un órgano o tejido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fuentes de virus

A

Personas o animales. La transmisión entre ellos se llama zoonosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Excreción viral

A
  • Saliva: virus resp. y exantemáticos
  • Secreciones respiratorias: virus resp. (rinovirus, sincicial) y exantemáticos (sarampión, varicela zoster)
  • Sangre: VIH, VHB, CMV
  • Piel: VPH
  • Orina: CMV
  • Heces: virus de tracto digestivo (rotavirus, enterovirus)
  • Secreciones genitales: ITS (VIH, CMV)
  • Leche materna: VIH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismos de transmisión

A
  • Directo: de una persona a otra, puede ser con o sin contacto físico (gotas de Flügger)
  • Indirecto: hay algo entre la persona que excreta el virus y la que se infecta, como un vehículo o un vector
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismos de transmisión indirectos

A
  • Vehículos: son inertes, como el agua, la comida, las inyecciones
  • Vectores: están vivos, pueden ser mecánicos o biológicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismo de transmisión vertical

A

De la madre al hijo, puede ser transplacentario (infecciones congénitas), en el parto o por lactancia

19
Q

Puertas de entrada

A
  • Cutánea
  • Respiratoria
  • Conjuntival
  • Digestiva
  • Genitourinaria
  • Transplacentaria
20
Q

Tipos de diseminación

A
  • Localizada: puerta de entrada es igual al órgano blanco

- Generalizada: puerta de entrada es distinta al órgano blanco

21
Q

Ejemplos de infecciones localizadas

A

Infecciones respiratorias o digestivas

22
Q

Infección generalizada

A

Ocurre multiplicación en la puerta de entrada, luego diseminación por vía hematógena, linfática o neural para llegar al órgano blanco y multiplicarse ahí

23
Q

Diseminación hematógena

A

Viremia es la presencia de virus en la sangre, este puede estar libre o asociado a células.
Ej sarampión, rubéola, CMV

24
Q

Proceso de diseminación hematógena

A
  1. Multiplicación en puerta de entrada
  2. Viremia primaria
  3. Multiplicación en órganos profundos (como hígado o bazo)
  4. Viremia secundaria
  5. Multiplicación en órgano blanco
25
Diseminación neural
Virus se dirige a través de axones al SNC. Mientras más cerca del SNC ingrese el virus, menos tiempo hay para implementar estrategias de control. Ej virus rábico, herpes simplex, varicela zoster
26
Diseminación linfática
Virus ingresa a un tejido, que deja por vía linfática para terminar drenando en vvss y llegar al órgano blanco. Ej virus Chikunguya, VIH, sarampión
27
Diseminación vertical
- Transplacentaria - Por contigüidad en canal genital (en parto) - Leche materna
28
Diferencias entre infección localizada y generalizada
1. Excreción viral: (L) mayor / (G) menor 2. Período de incubación: (L) menor / (G) mayor 3. Respuesta inmune: (L) mayor impacto de respuesta de mucosas
29
¿Cómo puede reaccionar la célula infectada?
1. Sin cambios aparentes 2. Efecto citopático 3. Muerte (lisis celular)
30
Efectos citopáticos
- Sincicios (VRS) - Inclusiones (CMV) - Hemadsorción (sarampión): células infectadas expresan proteínas virales que unen GR - Pérdida de control de división celular y eventualmente transformación (VPH): puede generar verrugas o cáncer
31
Factores de los que depende el éxito de la infección
- Inóculo suficiente: cantidad de virus infectivo mínimo capaz de infectar - Células susceptibles y permisivas en puerta de entrada - Mecanismos de defensa locales ausentes o inefectivos
32
¿Qué determina el tipo (evolución o modelo) de infección?
El balance entre el virus y la respuesta inmune del hospedero
33
Tipos de infección viral
1. Aguda 2. Persistente - Latente - Crónica - Lenta - Transformante
34
Infección viral aguda
El virus es eliminado por completo por la respuesta inmune del hospedero (no importa en cuánto tiempo lo haga, es diferente de la definición clínica). Ejemplos: - Rinovirus (resfrío común) - Rotavirus (cuadros digestivos) - Influenza - VHA - Rubéola y sarampión (cuadros exantemáticos) - SARS-CoV-2
35
Infección viral persistente latente
Virus evade la respuesta inmune y permanece su genoma en latencia (sin replicar, en algún núcleo de alguna célula), pudiendo reactivar y replicarse. Al estar en latencia no hay partículas virales, solo el genoma. Los episodios de reactivación pueden o no tener síntomas
36
Ejemplos de infección latente
- Herpesvirus: herpes simplex 1 y 2, herpes humano 6, 7 y 8 - CMV - Virus varicela zóster (en la 1era infección da varicela, al reactivarse da herpes zóster) - VEB
37
Infección viral persistente crónica
Virus evade la respuesta inmune, y permanece siempre replicando, en mayor o menor cantidad, las partículas virales nunca llegan a 0. Ejemplos: - VIH - VHB y VHC
38
Infección por VHB
Según la respuesta inmune del hospedero puede ser: - Aguda (+80% de casos): se desarrollan Ac anti-HBs - Crónica (10 - 20% de casos): no hay Ac anti-HBs, existe una respuesta inmune incompleta
39
Infección viral persistente lenta
Se define por el largo tiempo que transcurre entre la infección del hospedero y el desarrollo de la enfermedad (años). Por lo general cuando se desarrolla la enfermedad, el px fallece en pocos meses. Ej: - Panencefalitis esclerosante subaguda por virus sarampión (en algunos px)
40
Infección viral persistente trasformante
Virus evade la respuesta inmune, infecta la célula y altera sus capacidades morfológicas y funcionales, llevando a transformación celular, por ej por pérdida de inhibición de la proliferación. Ej: - VPH: causa verrugas y cáncer (extremo de la transformación celular)
41
Consecuencias clínicas de la patogenia viral
1. Infección asintomática (en alta proporción) 2. Enfermedad: cuando hay síntomas o signos - Un virus genera una enfermedad específica (sarampión, viruela, varicela, etc) - Un virus puede generar distintas enfermedades según el hospedero (enterovirus ECHO puede causar fiebre, diarrea, exantema, encefalitis) - Varios virus distintos pueden causar el mismo síndrome (por ej la hepatitis puede ser causada por VHA, VHB, VHC, VHD, VHE, CMV, etc)
42
¿Qué es el período de incubación?
Tiempo entre el inicio de la infección y la manifestación de síntomas y/o signos
43
¿Qué es el prodromo?
Etapa con síntomas inespecíficos
44
¿Qué es el período de estado?
Etapa con síntomas específicos del virus a órganos blancos