VIH/SIDA Flashcards
¿Qué es?
• VIH → o virus de inmunodeficiencia humana; es un retrovirus que ataca el sistema inmunológico causando el descenso de las células cd4, dejando vulnerable al organismo.
La infección inicial puede manifestarse como una enfermedad febril inespecífica .
• SIDA → o síndrome de inmunodeficiencia adquirida; es la fase final y más grave de la infección del VIH, donde el sistema inmunológico se encuentra totalmente afectado.
VIH-1 y VIH-1
Son transmitidos por las mismas rutas y ambos se asocian con infecciones oportunistas similares.
• VIH-1 → es más común en todo el mundo.
• VIH-2 → se encuentra principalmente en África Occidental, Mozambique y Angola.
Signos y síntomas del VIH
• En un principio la infección por VIH primaria puede ser asintomática o causar síntomas inespecíficos transitorios (síndrome retroviral agudo) → fiebre, malestar general, fatiga, dermatitis.
• 1-4 semanas → odinofagia, artralgias, adenopatía generalizada, meningitis séptica
Manifestaciones clínicas
- Aguda → solo el 50% presenta manifestaciones tales como: Fiebre, faringitis, linfadenopatía, cefalea o dolor retroarbitario, artralgias y erupciones cutáneas entre las 4 a 8 semanas.
- Asintomática → es la etapa de latencia clínica donde se presentan en mayor cantidad signos y síntomas y el virus puede aislarse en la sangre, semen y otros líquidos y tejidos corporales produciendo una reducción lenta de los linfocitos cd4 y ocurre entre 1 a 10 años.
- SIDA → también conocido como síndrome de inmunodeficiencia adquirida los linfocitos tcd4 se encuentran en menor de 200/mm3 y hay una severa inmunodeficiencia por lo que pueden llegar a causarse enfermedades oportunistas frecuentes, graves y difíciles de tratar.
Transmisión
Para que pueda transmitirse es requerido el contacto con líquidos corporales, específicamente con sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, exudados de heridas o lesiones en la piel o las mucosas que contengan viriones libres del VIH o células infectadas.
• Sexual → Es transmitida directamente a través de la relación sexual.
• Agujas o instrumentos → Hay un intercambio de agujas contaminadas con sangre o exposición e instrumentos contaminados.
• Vertical → Hay una transmisión de una madre infectada a un hijo durante el embarazo, el parto o a través de la leche materna.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de pruebas de laboratorio que detecten la presencia del virus en el organismo
• Prueba de detección de anticuerpos del VIH → está busca anticuerpos producidos por el cuerpo en respuesta a la infección, puede tardar hasta 3 meses después de la exposición al virus en detectar la infección.
• Prueba de antígeno p24 → busca una proteína específica del VIH que se encuentra en el virus antes de que el cuerpo comienza a producir anticuerpos, se puede utilizar en conjunto con la prueba detección de anticuerpos para un diagnóstico más temprano.
• Prueba de carga vital → cuantifica la cantidad de VIH en sangre y puede ser útil para monitorear la progresión de la infección y la eficacia del tratamiento.
Periodo de incubación
Desde el momento de la infección hasta la aparición de los anticuerpos → 1-3 meses
Desde la infección hasta la aparición de los síntomas → 1-5 años
Los lactantes tienen un tiempo menor
Los adolescentes y adultos jóvenes evolucionan de forma más lenta
Los infectados mayores de 45 evolucionan más rápido
Periodo de transmisibilidad
No se conoce con precisión ya que comienza después de contraer la infección y dura toda la vida, aumenta o disminuye según la carga viral y aumenta al empeorar el estado clínico.
Cadena epidemiológica
- Agente infeccioso → virus de inmunodeficiencia humana
- Fuente de infección → humano
- Puerta de salida → vía sexual, vía sanguínea, vía vertical o leche materna
- Mecanismo de transmisión → contacto entre fluidos corporales inyectables, heridas expuestas por objetos contaminados, entre otros.
- Puerta de entrada → sangre, semen, líquido preseminal, secreciones vaginales, secreciones rectales y la leche materna.
- Hospedero sano susceptible → humano
Situación epidemiológica en el mundo
• El número actual de persona con VIH es de 39.9 millones de personas siendo 38.6 millones adultos y 1.4 millones niños.
• Las nuevas infecciones de VIH son de 1.3 millones de personas siendo el 39% en el 2010 y el 60% desde el pico en 1995
• Las pruebas de VIH y conocimiento del Estado nos dicen que el 86% de las personas con VIH a nivel mundial conocen su estado (2023)
• A finales del 2023 se dice que el acceso al tratamiento de VIH lo tiene el 77% de todas las personas en el mundo que son 30.7 M
• Paciente según la continuidad de la atención a VIH el 86% conoce su estado el 77% tienen acceso a tratamientos retroviral y el 72% logran la supresión viral.
• Según la transmisión perinatal el 84% de las embarazadas tienen acceso a terapia antirretroviral para prevenir la transmisión del VIH a los bebés.
•Las muertes relacionadas con sida tienen cifras de 630,000 personas a causa de esta enfermedad donde el 69% alcanzó el punto máximo en el 2004.
Situaciones epidemiológicas en América Latina y el Caribe
El número de nuevas infecciones aumentó un 9% de 2010 a 2023 con aproximadamente 120,000 nuevas infecciones en el 2023.
La epidemia del VIH en la región afecta desproporcionadamente a cierta subpoblaciones
En 2023 había 4 millones de personas con VIH en las Américas de las cuales unos 2.7 millones viven en América Latina y el Caribe
En América Latina el número de personas que mueren por causas relacionadas al sida ha disminuido de 42,000 en el 2013 a 30,000 en el 2023
Se estima que alrededor del 12% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen de su infección.
Aproximadamente 1,7 millones de personas que viven con VIH estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en América Latina y 240,000 en el Caribe a finales del 2023.
Situaciones epidemiológica en Venezuela
• ONUSIDA estima que hay 100,000 personas que viven con el virus en Venezuela de las cuales 73,000 están en tratamiento
• Los grupos más afectados por el VIH son los hombres que tienen acceso con hombres, las mujeres trans, personas prostituidas, población reclusa y miembros de comunidades indígenas.
• Existe una cobertura de medicamentos para las personas seropositivas, sin embargo, Venezuela tiene una muy baja disponibilidad de pruebas de carga viral en los centros gratuitos de salud debido a la escasez de reactivos.
Medidas de control
• No intercambiar jeringas o agujas con otras personas
• Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar la piel
• Usar correctamente preservativos de látex
• Evitar sexo oral sin protección
Las mujeres embarazadas portadoras del virus deben recibir tratamiento
• Los profesionales sanitarios que trabajen con enfermos de SIDA deben extremar las precauciones para no pincharse accidentalmente con agujas infectadas
• La sangre que se emplea en las transfusiones y cualquier producto sanguíneo que se vaya a utilizar en algún tratamiento tiene que ser analizada para descartar la presencia del virus
• Es imprescindible analizar el semen donado con pruebas de anticuerpos del VIH antes de ser utilizado
Profilaxis
- Pre exposición → Es dada a todos aquellos que estén en riesgo de o que se considere que estén en riesgo de contraer el virus tales como: Hombres VIH negativos que tienen sexo con hombres o personas transexuales o mujeres que practiquen la prostitución VIH negativas que refiere a un uso no habitual de preservativo.
- Post exposición → se inicia las primeras dos horas y dentro de las 36 horas inclusive hasta la 72 horas de corrido El hecho la administración debe ser decida de forma consensuada iniciando terapia con tres fármacos antirretrovirales para exposiciones ocupacionales al VIH de alto riesgo.