VIH II Flashcards
Infecciones bacterianas oportunistas más importantes asociados a la infección por VIH.
Bacterias:
1- Bartonella henselae
- Primera elección: azitromicina o eritromicina.
- Segunda elección: doxiciclina más rifampicina.
2- Mycobacterium avium complex:
• Primera elección: claritromicina más etambutol mas una rifampicina por ejemplo rifampicina, Rifabutina o rifapentina.
3- Rodococcus equi:
- Primera elección: eritromicina más rifampicina y/o vancomicina.
- Segunda elección: linezolid, amoxicilina-clavulánico.
Infecciones fúngicas oportunistas en el paciente con VIH
1- Cándida:
- Primer elección: Fluconazol.
- Segunda elección: anfotericina B, itraconazol, Voriconazol, equinocandina.
2- Cryptococcus neoformans:
- Primera elección: anfotericina B liposomal más 5-flucitosina.
- Segunda elección: Fluconazol, Voriconazol, itraconazol.
3- Pneumocystis jirovecii:
- Primera elección: Cotrimoxazol.
- Segunda elección: Pentamidina intravenosa, dapsona más pirimetamina, clindamicina más primaquina, Atovacuona.
Cuáles son las infecciones oportunistas causadas por parásitos en la infección por VIH
1- Criptosporidium:
• Primera elección: Nitazoxanida, tratamiento antirretroviral.
2- Cyclospora cayatanensis:
• Cotrimoxazol.
3- Isosospora belli:
• Cotrimoxazol.
4- Leishmania donovani/infantum.
- Primera elección anfotericina B liposomal.
- Segunda elección: antimoniales pentavalentes, miltefosina.
5- Microsporidios:
• Primera elección: Albendazol, fumagilina.
6- Toxoplasma gondii:
- Primera elección: sulfadiazina más pirimetamina.
- Segunda elección: clindamicina más pirimetamina.
Cuáles son las infecciones oportunistas virales y que se producen con mayor frecuencia en un paciente con infección por VIH
1- Citomegalovirus:
- Primera elección: ganciclovir, Valganciclovir.
- Segunda elección: Foscarnet, cidofovir.
2- Polyomavirus o virus JC:
- Primera elección: tratamiento antirretroviral.
- Segunda elección: arabinósido de citocina.
Cuáles son las infecciones fúngicas oportunistas más importantes en el VIH
1- Cándida spp.
2- Cryptococcus neoformans: < 100 LTCD4/mcl.
3- Pneumocystis jirovecii: < 200 LTCD4/mcl.
Cuál es la infección fúngica más frecuente en el paciente con infección VIH
1- La candidiasis es la infección fúngica más frecuente en el paciente con infección VIH.
2- Además es una de las infecciones más frecuentes en la historia natural de la infección por VIH.
3- Habitualmente es de naturaleza superficial, con afectación exclusiva de mucosas, siendo más raras las formas invasivas como la candidemia.
4- Puede afectar a la mucosa oral en forma de muguet, mucosa faringea y vaginal como lesiones sobreelevadas y blanquecinas que se separan con facilidad con una espátula.
5- En etapas más avanzadas de la inmunodeficiencia, se puede producir candidiasis traqueal, bronquial, pulmonar o esofágica.
Cuál es la infección fúngica más frecuente en el paciente con infección VIH
La candidiasis
Recuerda sospechar muguet en un paciente con VIH
La presencia de disfagia progresiva en un paciente con infección por el VIH y muguet en la cavidad oral es muy sugerente de candidiasis esofágica.
Diagnóstico de la candidiasis en el paciente con VIH
El diagnóstico se basa en el cultivo del exudado de la zona afectada
Tratamiento de la candidiasis en el paciente con VIH
1- Tratamiento de lesiones orales o vaginales se puede hacer con nistatina tópica.
2- Las infecciones más graves requieren tratamiento sistémico con Fluconazol.
3- tratamiento con otros azules, equinocandinas o anfotericina B en especies intrínsicamente resistentes al Fluconazol (C. krusei) o con sensibilidad habitualmente disminuida (C. glabrata).
Cuál es el agente más frecuente de la meningitis en pacientes con infección por VIH
1- Cryptococcus neoformans es la causa más frecuente de meningitis en pacientes con infección por VIH a nivel mundial.
2- Sin embargo no es así en nuestro medio, donde la incidencia por este agente es relativamente baja.
3- Tiene lugar particularmente en presencia de recuentos de linfocitos T CD4 menores de 100 células/microlitro.
4- Se adquiere por la inhalación de las levaduras, particularmente tras la exposición a los excrementos de palomas.
Cuáles son las características clínicas de la meningitis causada por la criptococosis
1- Produce una meningitis subaguda con las características propias de esta entidad en el líquido cefalorraquídeo:
- Pleocitosis de predominio linfocitario.
- Marcada hipoglucorraquia.
- Marcada Hiperproteinorraquia.
2- Es característico que se acompañe de notable hipertensión intracraneal: esto es debido a que las levaduras bloquean la reabsorción del LCR en las granulaciones aracnoideas.
3- Puede afectar otros órganos como el pulmón o la próstata.
Cómo se hace el diagnóstico de la criptococosis en el paciente con VIH
1- El diagnóstico de presunción puede realizarse tras la visualización de estructuras típicas en la tinción con tinta china del LCR.
2- El diagnóstico se confirma mediante la detección del antígeno capsular del Cryptococcus mediante aglutinación de partículas de látex en LCR: esta técnica además de ser más sensible que la tinta china, tiene la ventaja de que también se puede realizar en suero.
Tratamiento de la meningitis criptocócica en el paciente con VIH
1- Tratamiento de elección: anfotericina B liposomal asociada con 5- flucitosina.
2- Es fundamental realizar punciones lumbares de forma frecuente para evacuar el LCR y controlar la hipertensión intracraneal.
3- Se debe hacer profilaxis secundaria con Fluconazol.
Características de la infección por Pneumocystis jirovecii en el paciente con VIH
1- Previamente denominado Pneumocystis carinii y considerado un parásito, las últimas clasificaciones Taxonomicas la sitúan entre los hongos.
2- Es un microorganismo ubicuo, está infectada la gran mayoría de la población pero característicamente sólo produce patología en sujetos gravemente inmunodeprimidos como los pacientes con infección VIH.
3- Generalmente llega a producirse patología en pacientes con VIH y recuento de linfocitos T-CD4 menor de 200 células/mcl.
Cuál es el cuadro clínico típico que produce Pneumocystis jirovecii en el paciente con VIH
1- El cuadro clínico típico es el de una neumonía de evolución subaguda.
2- Hipoxemia progresiva.
3- Escasas tos sin expectoración.
Métodos de diagnóstico de imagen en laboratorio para la infección por Pneumocystis jirovecii
1- Radiológicamente: suele acompañarse de infiltrados intersticiales bilaterales con patrón microquístico.
• Sin embargo en pacientes muy inmunodeprimidos la radiografía puede ser normal.
2- Analíticamente: se caracteriza por la elevación de las cifras de LDH.
Cómo se hace el diagnóstico de Pneumocystis jirovecii
1- El diagnóstico se realiza visualizando el microorganismo en el esputo inducido o en el lavado bronco alveolar con tinciones como azul de toloudina o plata metamina de Gömöri.
2- Puede recurrirse también a la PCR en el lavado.
Cuál es el tratamiento de elección para la infección por Pneumocystis Jirovecii
1- Tratamiento de elección es: trimetoprim-sulfametoxazol/Cotrimoxazol.
• Su principal efecto secundario es la mielotoxicidad.
2- En casos graves se aconseja añadir esteroides al tratamiento.
3- Los casos graves se definen por:
• PO2 arterial menor de 70 mmHg o gradiente alveolo-arterial de oxígeno mayor de 35 mmHg.
4- Tratamiento de segunda elección:
• Pentamidina intravenosa.
5- Otras alternativas:
- Dapsona asociada a pirimetamina.
- clindamicina asociada a primaquina.
- Atovacuona
Profilaxis primaria y profilaxis secundaria de la infección por Pneumocystis jirovecii en el paciente VIH
1- Todos los sujetos que han sufrido esta infección deben realizarse profilaxis secundaria.
2- Además tiene también indicación de profilaxis primaria en los pacientes con menos de 200 linfocitos T-CD4/microlitro.
3- Fármaco de lección para profilaxis:
• Cotrimoxazol.
3- Fármacos como alternativa:
- Pentamidina inhalada: aunque este sólo protege frente a las formas pulmonares de la infección.
- Dapsona.
Recuerda algo muy importante sobre Pneumocystis jirovecii
1- Es un hongo no cultivable en el laboratorio.
2- Por lo tanto el diagnóstico reside en la visualización directa mediante tinciones específicas en muestras respiratorias o en las técnicas de biología molecular como la PCR.
Cuáles son las infecciones por parásitos que son infecciones oportunistas en el paciente con VIH
1- Toxoplasma gondii: < 100 LTCD4/mcl.
2- Parásitos intestinales: < 200 LTCD4/mcl.
- Criptosporidium.
- Isospora belli.
- Microsporidios.
- Cyclospora cayatanensis.
3- Leishmania donovani/infantum.
Infección por toxoplasma gondii en el paciente con VIH
1- Es la causa más frecuente de convulsiones tras la encefalopatía por VIH.
2- Constituye la infección secundaria del sistema nervioso central más habitual en los pacientes con sida
Cuál es la causa más frecuente de convulsiones tras la encefalopatía por VIH
La infección por toxoplasma Gondi