Valvulopatías. Estenosis aórtica. Dr. Luz Elena Flashcards
Cual es la variedad observada en el adulto con más frecuencia que tiene origen congénito
aorta bivalva
con el tiempo una válvula aórtica trivalva sufre una degeneración que lo lleva a
la acumulación de material de depósito y provoca una “calcificación” valvular
existe una variedad de manera aislada, es rara, pero ocurre con frecuencia en asociación con valvulopatía mitral, y es causada por
fiebre reumática
cuanto mide normalmente el orificio valvula aortico
3-4 cm2
menciona las clasificaciones de la estenosis ej: ligera, moderada, severa
Ligera: 1.5 -2 cm2
moderada: 1-1.5
Severa <1 cm2
Gradiente sistólico máximo
> o igual a 60 mmHg
Cuales son los puntos clave que debemos de recordar de la fisiopatología de la estenosis aórtica
Incremento de la poscarga
Hipertrofia VI
Alteraciones de la relajación miocárdica
Incremento de la contractilidad miocárdica
Cuales son las consecuencias patológicas que podemos encontrar
La hipertrofia aumenta la demanda de 02 del miocardio, y cuando hay reducción de la perfusión ->isquemia
Reducción de la distensibilidad del VI con una elevación de la presión telediastólica
Excesiva elevación de la poscarga ventricular -> dilatación ventricular
Menciona los 3 síntomas principales por los cuales el paciente acude con el médico
Angina de pecho
Lipotimias y síncope
Disnea
Agrego: IC, muerte súbita
menciona el indice de muerte según los síntomas
50% en cinco años para los pacientes con angina, 3 años para los que empiezan con síncope, menor de dos años a los de disnea
Principales manifestaciones clínicas
Pulso: reducción de su intensidad y una prolongación para percibirlo (parvus et tardus)
Levantamiento sistólico en el apex e incluso un 4 ruido: cuando la Hipertrofia VI es notable
La palpación de las bases del corazón en posición sedente puede mostrar frémito sistólico (en foco aórtico) que puede palparse en el hueco supraesternal o en los vasos del cuello
En las estenosis valvulares, la presencia del chasquido de abertura es constante en estenosis aórticas de grado leve a moderada
Pulsos carotídeos en “cresta de gallo”
Soplo sistólico
Cuales son las manifestaciones electrocardiográficas de la estenosis aórtica
Crecimiento VI
sobrecarga sistólica
Ondas T negativas de ramas asimétricas con el segmento ST negativo en las precordiales izquierda (V5-V6) Y DI aVL
Crecimiento auricular izquierdo en algunos casos
Rx de tórax PA
silueta cardíaca normal En algunos casos el botón aórtico es prominente y escleroso y ello hace sospechar dilatación posestenótica de la aorta ascendente HVI Cardiomegalia Aorta elongada
Es el estudio no invasivo más importante para el diagnóstico
Ecocardiograma
Con el Doppler es posible determinar
El grado de estenosis, la velocidad máxima del flujo sanguíneo en el sitio de la obstrucción, el gradiente de presión máximo y calcular el área valvular aórtica
Se indica el cateterismo cardiaco y la coronariografía para valorar la presencia de
Enfermedad coronaria obstructiva agregada
En algunos casos cuando existe discrepancia entre los hallazgos clínicos y los ecocardiograficos , se indica cruzar la válvula aórtica con un catéter y medir
el gradiente o diferencia de presiones máximas entre el VI y la aorta
Cuál es el tratamiento de la estenosis aórtica ligera y moderada
vigilancia periodica
cual es el tratamiento de la estenosis severa
cambio valvular aórtico
Cual es el tratamiento de la estenosis aórtica severa con disfunción ventricular
Valvuloplastía con balón
Válvula aórtica percutánea
Evaluación de función ventricular
Cambio valvular aórtico (alto riesgo)
En qué pacientes es más util el utilizar valvuloplastia con balón
en pacientes pediátricos o jovenes con estenosis congénita en los que no existe calcificación valvular. En adultos se utiliza como paliativo esperando la corrección qx. El % de reestenosis a los 6 meses es del 50%
El implante valvular aórtico transcatéter que puede ser por la vía transfemoral, transapical, subclavia o transaortico esta indicado en pacientes
con estenosis aórtica con edad >80 años