Valvulopatías Flashcards
Agente causal de la fiebre reumática
S. pyogenes
- B hemolítico grupo A
Cuadro previo a presentación de fiebre reumática
Faringoamigdalitis por S. pyogenes 2-3 semanas antes
Fase de la fiebre reumática caracterizada por exudado, necrosis fibrinoide (corea o carditis) que dura 2-3 semanas
Fase edematosa
Fase de fiebre reumática caracterizada por aparición de nódulos (subcutáneos o Aschoff)
Fase granulomatosa
Fase de la fiebre reumática caracterizada por presencia de bandas de fibrina que afectan las válvulas cardiacas
Fase cicatrizal
Fases de la fiebre reumática
- Fase edematosa
- Fase granulomatosa
- Fase cicatrizal
Soplo de insuficiencia mitral, acompañado o no de discreta cardiomegalia
Carditis ligera
Soplo de Carey-Coombs + insuficiencia cardiaca
Carditis moderada
Soplo de IA o pericarditis + carditis moderada
Carditis grave
Tratamiento ante carditis leve sin insuficiencia cardiaca y sin cardiomegalia en fiebre reumática
Salicilatos 75-100 mg/kg/día por 2 semanas y luego 60-70 mg/kg/día por 4-6 semanas
Tratamiento ante carditis moderada o grave con cardiomegalia, pericarditis o insuficiencia cardiaca en fiebre reumática
Prednisona
- Metilprednisolona
Criterios diagnósticos para fiebre reumática
Criterios de Jones
Puntaje en criterios de Jones para diagnóstico de fiebre reumática
Primer episodio = 2 mayores o 1 mayor + 2 menores
Recurrente = 3 mayores y evidencia de infección
Tratamiento de elección para profilaxis secundaria en fiebre reumática
Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI cada 4 semanas
*Eritromicina 250 mg VO
Duración de profilaxis secundaria en fiebre reumática con carditis y daño valvular
Por 10 años o hasta cumplir 40 años
Duración de profilaxis secundaria en fiebre reumática con carditis, sin daño valvular
Por 10 años o hasta cumplir 21 años
Duración de profilaxis secundaria en fiebre reumática sin carditis
Por 5 años o hasta cumplir 21 años
Medida que deben utilizar pacientes con fiebre reumática antes de procedimientos dentales para ayudar a reducir incidencia y magnitud de bacteremia
Enjuague con clorhexidina
Tratamiento de elección en fiebre reumática para las artralgias severas
Salicilatos
- Naproxeno como alternativa
Tratamiento de elección para la corea severa en fiebre reumática
Carbamazepina
*Refractarias = valproato o inmunoglobulina
Tratamiento de elección para la carditis en fiebre reumática
Prednisona o Prednisolona
*Metilprednisolona en formas severas
Arritmia que se asocia principalmente a insuficiencia mitral
Fibrilación auricular
Soplo sistólico en foco aórtico
Estenosis aórtica
Soplo sistólico en foco pulmonar
Estenosis pulmonar
Soplo diastólico en foco aórtico
Insuficiencia aórtica
Soplo diastólico en foco pulmonar
Insuficiencia pulmonar
Soplo sistólico en foco tricúspideo
Insuficiencia tricúspidea
Soplo sistólico en foco mitral o ápex
Insuficiencia mitral
Soplo diastólico en foco tricúspideo
Estenosis tricúspidea
Soplo diastólico en foco mitral o ápex
Estenosis mitral
Hallazgos en estenosis aórtica:
Dilatación del VI y menor distensibilidad
Hallazgos en insuficiencia aórtica:
Dilatación del VI y mayor distensibilidad
Hallazgos en estenosis mitral:
Dilatación de AI, hipertensión pulmonar, dilatación de cavidades derechas, insuficiencia tricúspidea, menor distensibilidad VI
Hallazgos en insuficiencia mitral:
Dilatación de AI y VI, hipertensión pulmonar, dilatación de cavidades derechas, mayor distensibilidad de VI
Fármaco anticoagulante de elección en insuficiencia mitral
Warfarina
*Acenocumarol
Mecanismo de acción de warfarina
Antagonista de vitamina K
¿Sobre qué factores de coagulación actúa la warfarina al ser antagonista de vitamina K?
II, VII, IX, X
Tratamiento ante insuficiencia mitral leve o con FEVI >60%
Médico y vigilancia
Fármacos para disminuir la POSTCARGA en tratamiento de insuficiencia mitral
- Nitratos, IECAS, diuréticos
- B bloqueadores
- Anticoagulación
Tratamiento en insuficiencia mitral moderada sin síntomas con FEVI <60% y PSAP >50 mmHg y sintomática
Cirugía mitral
Tratamiento en insuficiencia mitral severa con FEVI >30%
Cirugía mitral
Indicaciones para CIRUGÍA MITRAL en contexto de insuficiencia mitral:
- Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva
- Asintomáticos con FEVI <60% y PSAP >50 mmHg
Tratamiento ante insuficiencia mitral severa con FEVI <30%
Médico y valorar trasplante
- NO cirugía por mal pronóstico
Área valvular normal de la válvula mitral
4 a 5 cm2
Área valvular y presión sistólica de arteria pulmonar en estenosis mitral leve
Área de 1.5-2 cm2
PSAP <30 mmHg
Área valvular y presión sistólica de arteria pulmonar en estenosis mitral moderada
Área valvular 1-1.5 cm2
PSAP 30-50 mmHg
Área valvular y presión sistólica de arteria pulmonar en estenosis mitral severa
Área valvular <1 cm2
PSAP >50 mmHg
Hallazgos en radiografía de tórax en estenosis mitral
- Líneas B de Kerley por hipertensión pulmonar
- Agrandamiento de arterias pulmonares
Hallazgos en radiografía de tórax en insuficiencia mitral
Cardiomegalia
Causa principal de estenosis mitral
Fiebre reumática
Tratamiento en estenosis mitral leve y estenosis moderada con PSAP <50 mmHg
Tx médico y vigilancia
Tratamiento en estenosis mitral moderada con PSAP >50 mmHg y anatomía favorable
Plastia mitral con balón
Tratamiento en estenosis mitral moderada con PSAP >50 mmHg o estenosis severa y anatomía desfavorable
Cirugía mitral
Tratamiento en estenosis mitral severa con anatomía favorable
Plastia mitral con balón
Indicaciones para plastia mitral con balón dentro de tratamiento de estenosis mitral
- Estenosis moderada con PSAP > 50 mmHg y anatomía favorable
- Estenosis severa con anatomía favorable
Indicaciones para cirugía mitral como tratamiento de estenosis mitral:
Estenosis moderada o severa con ANATOMÍA DESFAVORABLE
Antiarrítmico de elección para fibrilación auricular solitaria en estenosis mitral
- PROPAFENONA
- Flecainida
- Dronedarona
Antiarrítmico de elección para fibrilación auricular con FEVI disminuida, enfermedad arterial coronaria o miopatía hipertrófica
AMIODARONA
Desdoblamiento PARADÓJICO del segundo ruido
En espiración se cierra PRIMERO componente PULMONAR y después aórtico
Área valvular normal de válvula aórtica
3 a 4 cm2
Principales manifestaciones clínicas en estenosis aórtica
Angina (por disminución de flujo coronario secundario a hipertrofia VI)
Insuficiencia cardiaca
Síncope
Principal causa de estenosis aórtica en menores de 65 años
Válvula bicúspide
Principal causa de estenosis aórtica en mayores de 65 años
Degenerativa
- Calcificaciones (observan en rx tórax lateral)
Hallazgo característico a la auscultación cardiaca de paciente con estenosis aórtica
Desdoblamiento paradójico de S2
¿En qué consiste el fenómeno de Gallavardin en estenosis aórtica?
Desplazamiento del ápex
Indicaciones para tratamiento de reemplazo valvular en estenosis aórtica
- Síntomas
- FEVI <50%
- Asintomáticos con estenosis <0.6 cm2 o gradiente medio >60 mmHg
Indicaciones para tratamiento con valvuloplastia percutánea con balón en estenosis aórtica
- No candidatos a cirugía
- Procedimiento urgente
- Embarazadas
- Pobre esperanza de vida
Indicación terapéutica en estenosis aórtica severa (< 1 cm2) o estrechamiento de 1-2 mm al año
Quirúrgico con remplazo valvular
Tratamiento médico recomendado en casos de estenosis aórtica y congestión pulmonar
- Digitálicos
- Diuréticos
- IECAS
Paciente que a la auscultación cardiaca presenta soplo diastólico en foco aórtico con soplo diastólico en ápex sin chasquido de apertura ni irradiación a axila, ¿Qué nombre recibe el soplo auscultado en ápex?
Soplo de Austin Flint
Causas asociadas a insuficiencia aórtica crónica
- Congénito
- Reumática
- Sífilis
- Trastorno del tejido conectivo (Marfan)
Causas asociadas a insuficiencia aórtica aguda
- Endocarditis
- Fiebre reumática
- Trauma
- Disección aórtica
¿En qué consiste el soplo de Austin Flint en insuficiencia aórtica crónica?
Presencia de soplo diastólico en ápex (foco mitral) sin irradiación al mismo tiempo de la presencia del soplo diastólico en foco aórtico
Hallazgo en ecocardiograma en paciente con insuficiencia aórtica crónica
Agrandamiento del ventrículo izquierdo (Por regurgitación crónica)
Hallazgo en ecocardiograma en paciente con insuficiencia aórtica aguda
Ventrículo izquierdo pequeño y cierre mitral prematuro
¿En qué consiste el pulso de Corrigan o martillo de agua?
Aumento súbito y colapso rápido
¿En qué consiste el signo de Muller en insuficiencia aórtica?
Úvula pulsátil
¿En qué consiste el signo de Quincke en insuficiencia aórtica?
Pulsaciones visibles en las uñas al comprimirlas
¿En qué consiste el signo de Musset en insuficiencia aórtica?
Movimiento de la cabeza con cada latido cardiaco
¿En qué consiste el signo de Traubé o tiro de pistola en insuficiencia aórtica?
Sonido en sístole y diástole sobre la arteria femoral
¿En qué consiste el signo de Duroziez en insuficiencia aórtica?
Soplo sistólico en la arteria femoral proximal al comprimirla y diastólico en la parte distal
¿En qué consiste el signo de Becker en insuficiencia aórtica?
Pulsaciones de las arteriolas de la retina
Fármacos contraindicados en el tratamiento de insuficiencia aórtica aguda
B bloqueadores
Tratamiento farmacológico en insuficiencia aórtica aguda
- Dobutamina o Dopamina
- Nitroprusiato (disminuye postcarga)
- Digoxina
Tratamiento farmacológico en insuficiencia aórtica crónica
- IECAS
- Calcio antagonistas
Indicaciones para tratamiento quirúrgico con reemplazo valvular en insuficiencia aórtica
- Sintomático
- FEVI < 55%
- Dilatación del VI (Volumen telesistólico > 55)
¿En qué consiste el soplo de Carey-Coombs?
Soplo mesodiastólico en ápex sin chasquido de apertura
- En carditis con fiebre reumática
¿En qué consiste el soplo de Steell?
Soplo protodiastólico decreciente en insuficiencia pulmonar
¿En que consiste el soplo de Gibson?
Soplo en “maquinaria”, continuo de alta frecuencia con máxima intensidad en el segundo ruido y se acompaña de Thrill
¿En qué condiciones se ve aumentado y disminuido el soplo de Gibson?
Aumenta con ejercicio
Disminuye con la inspiración
Patología en la cual se encuentra presente el soplo de Gibson o “en maquinaria”
Persistencia del conducto arterioso
Patología en la cual encontramos el soplo de Carey Coombs
Carditis en fiebre reumática
Patología en la cual encontramos el soplo de Graham Steell
Insuficiencia pulmonar
Patología en la que encontramos el soplo de Austin Flint
Insuficiencia aórtica
¿A qué hace referencia el primer ruido cardiaco?
Cierre de las válvulas mitral y tricúspide
¿A qué hace referencia el segundo ruido cardiaco?
Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
¿A qué valvulopatía se asocia el desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardiaco?
Estenosis aórtica
Si en un paciente se ausculta ritmo de Duroziez
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Estenosis mitral
Válvula cardiaca que más frecuentemente sufre patología
Mitral
¿Cuál es el criterio para referir a segundo nivel a un paciente con sospecha de patología valvular?
Únicamente con la sospecha de valvulopatía
¿Por cuanto tiempo se debe realizar el seguimiento cardiológico en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por valvulopatía?
De por vida
INR meta que se debe mantener en pacientes con valvulopatía mitral asociada a arritmia
De 2 a 3.5
Ante el estudio de Antiestrptolisina O en sospecha de infección por S. pyogenes en contexto de fiebre reumática
Unidades necesarias para contarlo como positivo en pacientes de 4-5 años:
120 unidades/ml
Ante el estudio de Antiestrptolisina O en sospecha de infección por S. pyogenes en contexto de fiebre reumática
Unidades necesarias para contarlo como positivo en pacientes de 6-9 años:
480 unidades/ml
Ante el estudio de Antiestrptolisina O en sospecha de infección por S. pyogenes en contexto de fiebre reumática
Unidades necesarias para contarlo como positivo en pacientes de 10-14 años:
320 unidades/ml
Tratamiento inicial de elección en infección por S. pyogenes en contexto de fiebre reumática
Penicilina V
**Penicilina G es para profilaxis secundaria o erradicación
Arritmia cardiaca frecuente en un paciente con fiebre reumática:
Prolongación del intervalo PR
Fármacos que deben evitarse en el tratamiento médico de la estenosis aórtica
Vasodilatadores
Hallazgo en cateterismo cardiaco en insuficiencia aórtica
Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste al ventrículo izquierdo
Vasodilatador de elección en el tratamiento médico de insuficiencia aórtica
Nitroprusiato
Indicación para tratamiento quirúrgico en insuficiencia aórtica aguda
Cierre prematuro de válvula mitral e insuficiencia cardiaca leve
Hallazgo en ecocardiograma en paciente con estenosis tricúspidea
Imagen de corazón “en domo”
Indicación para tratamiento quirúrgico en estenosis tricúspidea
Sintomatología + aparato valvular inadecuado
Indicación para tratamiento con plastia valvular con balón en estenosis tricúspidea
Sintomatología + aparato valvular adecuado
Fármacos utilizados para tratar las formas agudas en insuficiencia mitral
Vasodilatadores y diuréticos
Dato clínico característico en prolapso de la válvula mitral
Chasquido o clic mesosistólico en ápex
*Acompaña de palpitaciones y dolor precordial
¿En qué consiste el síndrome de Barlow?
Prolapso de la válvula mitral con chasquido o clic mesosistólico en ápex + dolor precordial + palpitaciones
Tratamiento médico de elección en prolapso de la válvula mitral
Beta bloqueadores
Soplo diastólico de regurgitación o insuficiencia aórtica de calidad áspera, similar al sonido de sierra cortando madera que se presenta en valvulopatía sifilítica
Soplo de Key-Hodgkin
Objetivo terapéutico principal en el manejo médico de la estenosis tricúspidea
Disminuir la precarga