Cardiopatía isquémica Flashcards
Biomarcador sérico más ESPECÍFICO en contexto de IAM
Troponina T
Biomarcador sérico más SENSIBLE en contexto de IAM
CPK-MB
Criterios para considerar elevación del punto J en EKG
> 0.2 mV (>2 mm) en hombres >40 años
0.25 mV (>2.5 mm) en hombres <40 años
0.15 mV (>1.5 mm) en mujeres en V1 y v2
0.1 mV (>1 mm) en mujeres en cualquier otra derivación
Localización anatómica de derivaciones V1-V2
Septal
Localización anatómica de derivaciones V3-V4
Anterior
Localización anatómica de derivaciones V5-V6
Lateral baja
Localización anatómica de derivaciones AVL-DI
Lateral alta
Localización anatómica de derivaciones DII, DIII, AVF
Inferior o diafragmática
Localización anatómica de derivaciones V3R-V4R
Ventrículo derecho
Localización anatómica de derivaciones V7, V8, V9
Posterior o dorsal
Arteria que irriga la cara representada por V1-V2
Descendente anterior
Arteria que irriga la cara representada por V3-V4
Descendente anterior
Arteria que irriga la cara representada por V5-V6
Circunfleja
Arteria que irriga la cara representada por DI, AVL
Circunfleja
Arteria que irriga la cara representada por DII, DIII, AVF
Coronaria derecha 85%
Circunfleja 15%
Representación electrocardiográfica de isquemia subendocárdica
Onda T picuda
Representación electrocardiográfica de isquemia subepicárdica
Onda T invertida
Representación electrocardiográfica de lesión subendocárdica
Inversión del ST
Representación electrocardiográfica de lesión subepicárdica
Elevación del ST
Estudio imagenológico de elección ante complicaciones en IAM
Ecocardiograma
Única prueba de imagen considerada de rutina por la GPC ante el estudio de IAM
Radiografía de tórax
Tiempo para realizar EKG en urgencias e identificar IAM por médico de primer nivel
10 minutos
Fármaco que debe administrarse de primera instancia en la etapa prehospitalaria ante sospecha de IAM
AAS
Dosis 150-300 mg
Tiempo puerta-balón
90 minutos
Tiempo puerta-aguja
30 minutos
Paciente con diagnóstico de IAM CEST que se encuentra a < 120 minutos de sala de hemodinamia
Indicación:
ICP primaria
Paciente con diagnóstico de IAM CEST que se encuentra a >120 minutos de sala de hemodinamia
Indicación:
Terapia fibrinolítica
*En >75 años utilizar media dosis
De acuerdo al algoritmo para IAM CEST, conducta a seguir ante paciente que tuvo éxito posterior a terapia fibrinolítica (criterios de reperfusión en EKG):
Trasladar en <120 minutos a ICP
De acuerdo al algoritmo para IAM CEST, conducta a seguir ante paciente que no tuvo éxito posterior a terapia fibrinolítica (no muestra criterios EKG de reperfusión):
ICP de rescate de 2-24 horas
Tiempo máximo para envío a ICP
48 horas
Tiempo máximo para administración de terapia fibrinolítica
12 horas
Contraindicaciones absolutas para administración de terapia fibrinolítica:
- Hemorragia o neoplasia maligna IC
- ACV últimos 3 meses
- Cx intracraneal o espinal últimos 2 meses
- Estreptoquinasa últimos 6 meses
- Disección aórtica
- Sangrad activo o diátesis hemorrágica
Fármacos que deben administrarse en etapa prehospitalaria en IAM
AAS 150-300 mg
Clopidogrel 600 mg
Fármaco de elección para prevención de riesgo de “no reflow” en IAM:
Estatinas de alta potencia a dosis altas 80 mg
**Atorvastatina o Rosuvastatina
Tratamiento de primera elección para el dolor en IAM:
- Nitratos
* No en >65 años
Fármaco de segunda línea indicado en IAM para el dolor cuando no cede a tratamiento de primera línea:
Morfina
Indicación para terapia fibrinolítica en IAM CEST:
En las primeras 12 horas del inicio de síntomas cuando ICP primaria no se puede realizar en primeros 120 minutos desde el diagnóstico
Clasificación de riesgo de acuerdo a escala TIMI en IAM CEST:
Riesgo bajo = 0-2 pts
Riesgo intermedio = 3-4 pts
Riesgo alto = >5 pts
Saturación de oxígeno considerada por la GPC para administración de oxígeno suplementario
SatO2 <90%
Fármaco anticoagulante de elección en fibrinólisis:
<75 años = Enoxaparina en bolo
>75 años = Enoxaparina NO en bolo
Fármaco anticoagulante de elección en ICP:
Heparina no fraccionada
Clasificación clínica del IAM CEST que se presenta espontáneo, relacionado a isquemia por accidente coronario primario:
Tipo 1
Clasificación clínica del IAM CEST secundario a isquemia por aumento de demanda o disminución de aporte de O2 (espasmo, embolismo, anemia, hipotensión, arritmia)
Tipo 2
Clasificación clínica del IAM CEST en muerte súbita cardiaca con síntomas sugestivos de isquemia + elevación del ST o nuevo BRI o presencia de trombo fresco en autopsia
Tipo 3
Clasificación clínica del IAM CEST asociado a ICP
Tipo 4a
Clasificación clínica del IAM CEST asociado a trombosis de stent
Tipo 4b
Clasificación clínica del IAM CEST asociado a CABG
Tipo 5
De acuerdo a la clasificación temporal del IAM CEST
¿Cómo clasificamos al IAM de < 6 horas?
En evolución
De acuerdo a la clasificación temporal del IAM CEST
¿Cómo clasificamos al IAM de 6 horas a 7 días?
Agudo
De acuerdo a la clasificación temporal del IAM CEST
¿Cómo clasificamos al IAM de 7 a 28 días?
En cicatrización
De acuerdo a la clasificación temporal del IAM CEST
¿Cómo clasificamos al IAM < 6 horas?
De acuerdo a la clasificación temporal del IAM CEST
¿Cómo clasificamos al IAM de > 29 días?
Cicatrizado
Fármacos fibrinolíticos utilizados en IAM:
Alteplasa
Tenecteplasa
Estreptoquinasa
Forma de administración de la Alteplasa:
BOLO + INFUSIÓN
15mg/bolo o 75 mg/kg en 30 minutos + 0.5 mg/kg en 60 minutos
Forma de administración de la Tenecteplasa:
BOLO
30-50 mg en bolo de 10 minutos
*>75 años reducir dosis a la mitad
Forma de administración de la Estreptoquinasa:
INFUSIÓN
1.5 millones de unidades en 30-60 minutos
De acuerdo a la clasificación de Killip para riesgo de IAM
¿En qué clase se encuentra un paciente sin evidencia clínica de insuficiencia del VI?
Clase I
De acuerdo a la clasificación de Killip para riesgo de IAM
¿En qué clase se encuentra un paciente con insuficiencia del VI moderada donde a la auscultación se encuentran estertores basales bilaterales y galope?
Clase II
De acuerdo a la clasificación de Killip para riesgo de IAM
¿En qué clase se encuentra un paciente con datos clínicos de edema pulmonar agudo (disnea intensa y estertores diseminados bilaterales)?
Clase III
De acuerdo a la clasificación de Killip para riesgo de IAM
¿En qué clase se encuentra un paciente con datos clínicos de choque cardiogénico (PAS <90 mmHg, hipoperfusión, desorientación)?
Clase IV
Anticoagulante específico en pacientes que recibieron tratamiento con Estreptoquinasa
Fondaparinux
**NO en diálisis o depuración de Cr <20 ml/min
Puntaje en clasificación de TIMI y GRACE para considerar riesgo alto en IAM SEST
TIMI igual o >5 puntos
GRACE igual o >140 puntos
Tiempo para obtener biomarcadores séricos en abordaje de IAM
Primeros 60 minutos
- Si salen negativos hay que repetirlos 6-12 horas después
Tiempo para medir niveles de biomarcadores séricos dentro del tratamiento del IAM
Deben medirse cada 6-8 horas o antes del egreso del paciente
Biomarcador que indica mejor pronóstico a corto plazo (30 días) para IAM o muerte súbita:
Troponinas
Biomarcador sérico en IAM con mayor capacidad en diagnóstico de reinfarto:
CPK-MB o Mioglobina
Tiempo de aparición y persistencia de Troponina T
Aparición: 2-6 horas
Persistencia: 5-14 días
Tiempo de aparición y persistencia de CPK-MB
Aparición: 3-6 horas
Persistencia: 2-4 días
Tiempo de aparición y persistencia de Mioglobina
Aparición: 1-2 horas
Persistencia: < 1 día
Conducta a seguir en abordaje de IAM SEST en paciente con riesgo bajo:
Realizar prueba inductora de isquemia
- No isquemia significativa: Tx. conservador
- Isquemia significativa: Angiografía coronaria percutánea electiva
Conducta a seguir en abordaje de IAM SEST en paciente con riesgo intermedio
- TIMI 3-4
- GRACE 109-139
Angiografía coronaria percutánea en < 72 horas
Conducta a seguir en abordaje de IAM SEST en paciente con riesgo alto:
- TIMI >5
- GRACE >140
Angiografía coronaria percutánea precoz < 24 horas
Conducta a seguir en abordaje de IAM SEST en paciente con riesgo muy alto:
- Inestabilidad hemodinámica o choque cardiogénico
- Dolor refractario a tx
Angiografía coronaria percutánea inmediata < 2 horas
¿En qué mediador ejerce su acción el Clopidogrel?
Adenosindifosfato
Mecanismo de acción de la aspirina
Inactiva la ciclooxigenasa e inhibe la formación de tromboxano A2
Ejemplo de anticuerpo monoclonal que bloquean al receptor de glucoproteína IIB/IIIA:
- Abciximab
Medicamento anticoagulante cuyo mecanismo de acción implica el bloqueo de los receptores P2Y12 de los receptores de ADP plaquetarios:
Clopidogrel
Mecanismo de acción de Fondaparinux
Inhibición del factor de coagulación Xa
¿En qué infarto debemos pensar siempre que tengamos un paciente con datos de bloqueo AV y dolor precordial anginoso?
IAM en cara inferior
- DII, DIII, AVF
Patología del SNC que se asocia a alteraciones en EKG como inversión de onda T, alargamiento del QT y extrasístoles ventriculares
Hemorragia intracerebral
Cambios en EKG que se relacionan con hiperpotasemia aguda:
- Onda T acuminada
- Alargamiento del PR
- Acortamiento del QT
- Aplanamiento de P
- Alargamiento del QRS
De los cambios electrocardiográficos por hiperpotasemia, ¿Cuál se presenta con valores de K 6.5-7?
Onda T acuminada
De los cambios electrocardiográficos por hiperpotasemia, ¿Cuál se presenta con valores de K 7-7.5?
Alargamiento del PR y acortamiento del QT
De los cambios electrocardiográficos por hiperpotasemia, ¿Cuál se presenta con valores de K 7.5-8?
Aplanamiento de P y alargamiento de QRS
¿Qué cambio electrocardiográfico puede generar un nivel de K mayor a 8?
Asistolia