Utero (imagen) Flashcards
Q: ¿Cuáles son las dos divisiones principales del útero?
A: El cuerpo (corpus) y el cuello uterino (cérvix).
Q: ¿Qué estructura se encuentra por encima de los ostium de las trompas de Falopio?
A: El fondo del útero.
Q: ¿Cómo está compuesto el miometrio?
A: Por capas entrelazadas de músculo liso.
Q: ¿Cómo está compuesto el endometrio?
A: Por epitelio cilíndrico simple con numerosas glándulas tubulares, soportado por un estroma vascular grueso.
Q: ¿Cuáles son las dos capas del endometrio y sus características?
A: - Stratum functionalis: Capa superficial que crece con estimulación hormonal y se desprende en la menstruación.
Stratum basalis: Capa profunda de soporte, firmemente adherida al miometrio.
Q: ¿Dónde comienza el cuello uterino (cérvix)?
A: En el estrechamiento inferior del útero llamado istmo.
Q: ¿Cuáles son las dos porciones del cérvix?
A: - Supravaginal: Porción superior del cérvix.
Vaginal (ectocérvix o portio vaginalis): Parte inferior del cérvix que se proyecta en la vagina.
Q: ¿Qué estructuras conforman los orificios del cérvix?
A: - Orificio interno (internal os): Abertura hacia la cavidad uterina.
Orificio externo (external os): Abertura hacia la vagina.
Q: ¿Cómo está compuesto el estroma del cérvix?
A: Principalmente por tejido fibroso con una alta proporción de fibras elásticas entrelazadas con músculo liso.
Q: ¿Qué epitelio recubre el canal endocervical?
A: Epitelio cilíndrico secretor de moco con pliegues en forma de V (plicae palmatae).
Q: ¿Qué epitelio recubre el ectocérvix?
A: Epitelio escamoso estratificado.
Q: ¿Dónde se encuentra la unión escamocolumnar y por qué es variable?
A: Cerca del orificio cervical externo; su ubicación varía debido al remodelado continuo.
Q: ¿Cómo cambia el tamaño y la forma del útero con la edad y la paridad?
A: - Premenarca: El cérvix es más grande que el cuerpo uterino (~ 2/3 del peso uterino).
Menarca: Crecimiento preferencial del cuerpo uterino por estimulación hormonal.
Mujeres nulíparas: El cuerpo y el cérvix tienen tamaños similares.
Mujeres multíparas no embarazadas: El cuerpo representa aproximadamente 2/3 del útero.
Edad reproductiva: Tamaño promedio del útero ~8 cm de largo, 4 cm de alto y 5 cm de ancho.
Útero en mujeres multíparas: Hasta 1 cm más grande en cada dimensión.
Postmenopausia: El cuerpo uterino disminuye a su tamaño premenopáusico.
Q: ¿Qué hormona induce la proliferación de la capa funcional del endometrio?
A: El estrógeno.
Q: ¿A qué fase del ovario corresponde la proliferación de la capa funcional del endometrio?
A: A la fase folicular del ovario.
Q: ¿Qué sucede en la fase secretora del endometrio?
A: La progesterona induce la secreción de glucógeno, moco y otras sustancias; las glándulas endometriales se agrandan y se vuelven tortuosas.
Q: ¿A qué fase del ovario corresponde la fase secretora del endometrio?
A: A la fase lútea del ovario.
Q: ¿Qué ocurre durante la fase menstrual del ciclo endometrial?
A: Se produce el desprendimiento de la capa funcional del endometrio.
Q: ¿Cómo se clasifica el útero en relación con el peritoneo?
A: El útero es extraperitoneal.
Q: ¿Qué estructura forma el ligamento ancho?
A: Está formado por dos hojas de peritoneo que cubren el útero.
Q: ¿Cuál es la función del ligamento ancho?
A: Extenderse lateralmente hasta la pared pélvica y servir como mesenterio de soporte para el útero.
Q: ¿Dónde se originan los ligamentos redondos del útero?
A: En el cuerno uterino, cerca de las trompas de Falopio.
Q: ¿Cuál es el trayecto de los ligamentos redondos?
A: Se dirigen anteriormente, atraviesan el conducto inguinal y se insertan en los labios mayores.
Q: ¿Cuáles son los ligamentos formados por engrosamientos del tejido conectivo en la base del ligamento ancho?
A: - Ligamentos uterosacros (posteriormente)
Ligamentos cardinales (lateralmente)
Ligamentos vesicouterinos (anteriormente)
Q: ¿Qué es la flexión del útero?
A: Es el ángulo entre el eje longitudinal del cuerpo uterino y el cuello del útero.
Q: ¿Qué es la versión del útero?
A: Es el ángulo entre el eje longitudinal del cuello uterino y la vagina.
Q: ¿Cuál es la función principal de las trompas de Falopio?
A: Conectar el útero con la cavidad peritoneal y transportar el óvulo fecundado al útero.
Q: ¿Cómo están unidas las trompas de Falopio al ligamento ancho?
A: Por el mesosalpinx, una porción del ligamento ancho.
Q: ¿Cuál es la longitud aproximada de las trompas de Falopio?
A: Entre 8 y 10 cm.
Q: ¿Cuáles son los cuatro segmentos de las trompas de Falopio?
A: - Porción intersticial o intramural
Istmo
Ampolla
Infundíbulo
Q: ¿Qué caracteriza a la porción intersticial o intramural?
A: Es la parte de la trompa que atraviesa la pared uterina y mide aproximadamente 1 cm de longitud.
Q: ¿Dónde se encuentra el istmo de la trompa de Falopio?
A: Es la porción estrecha inmediatamente adyacente al útero.
Q: ¿Qué caracteriza a la ampolla de la trompa de Falopio?
A: Es la porción más tortuosa y ectásica de la trompa, donde suele ocurrir la fertilización.
Q: ¿Qué es el infundíbulo de la trompa de Falopio?
A: Es la porción en forma de embudo que termina en fimbrias y está en contacto con la superficie posterior del ovario.
Q: ¿Cuál es la función de las fimbrias del infundíbulo?
A: Capturar el óvulo ovulado y dirigirlo hacia la trompa de Falopio.
Q: ¿Cómo se describe el patrón de irrigación del útero?
A: El útero tiene una doble irrigación sanguínea proveniente de las arterias uterinas y ováricas
Q: ¿A qué nivel cruza la arteria uterina sobre el uréter?
A: A nivel del cuello uterino, recordado con la mnemotecnia “el agua debajo del puente” (“water under bridge”).
Q: ¿Cómo se distribuye la arteria uterina después de cruzar el uréter?
A: Asciende por el margen lateral del útero y se anastomosa con la arteria ovárica.
Q: ¿Cuáles son las principales ramas de la arteria uterina?
A: - Arterias arcuatas
Arterias radiales
Arterias espirales
Q: ¿Dónde se localizan las arterias arcuatas?
A: En el tercio externo del miometrio.
Q: ¿Qué arterias se originan de las arterias arcuatas y atraviesan el miometrio?
A: Las arterias radiales.
Q: ¿Cuál es la función de las arterias espirales?
A: Irrigar el endometrio, especialmente el estrato funcional que se desprende en la menstruación.
Q: ¿Cómo se visualizan las ramas de las arterias uterinas en la ecografía Doppler color?
A: Se pueden identificar en ambos lados del cuello uterino.
Q: ¿Cómo es el drenaje venoso del útero?
A: Las venas siguen el mismo trayecto de las arterias y forman una red venosa compleja en el parametrito.
Fondos de saco
Superior: El gráfico sagital de la pelvis femenina muestra la vejiga, el útero y el recto, todos los cuales son extraperitoneales. Observe que el fondo de saco vaginal posterior se extiende más cranealmente que el fondo de saco vaginal anterior.
Medio: Se ha resaltado el peritoneo para mostrar los fondos de saco. Posteriormente, el peritoneo se extiende a lo largo del fondo de saco vaginal posterior, creando el fondo de saco posterior (bolsa de Douglas), la porción más dependiente de la pelvis. Anteriormente, a nivel del segmento uterino inferior, el peritoneo se refleja sobre el domo de la vejiga, creando el fondo de saco anterior.
Inferior: Se muestra una imagen sagital en RM T2 con el peritoneo delineado. El peritoneo sobre la vejiga está aplicado de manera suelta, permitiendo el llenado de la vejiga.
Ligamentos de sosten uterinos
Anatomia utero
Irrigacion uterina
Superior: Se muestra una ecografía Doppler color en una paciente que ha pasado por un legrado por un embarazo fallido en el primer trimestre. Hay un flujo muy prominente en las arterias arcuatas, que corren en el 1/3 externo del miometrio.
Medio: RM T1 del útero muestra una señal alta dentro de los vasos arcuatos. Esto podría representar ya sea las venas arcuatas o un flujo lento dentro de las arterias arcuatas. Esto no debe confundirse con implantes endometriales, como se observa en la endometriosis.
Inferior: TC no contrastada en una mujer con insuficiencia renal muestra calcificaciones prominentes en las arterias arcuatas. El patrón y la ubicación de las calcificaciones son característicos y no deben confundirse con una entidad patológica, como un fibroma calcificado. Observe las calcificaciones dentro de otros vasos pélvicos.
Superior: La CECT muestra los ligamentos redondos. Los ligamentos redondos nacen anterior a las trompas de Falopio y se extienden hacia adelante. Pasan a través del canal inguinal e insertan en los labios mayores. Son el homólogo embrionario del gubernáculo en el hombre y ofrecen poco soporte al útero. El endometrio no se realza al mismo grado que el miometrio; no debe interpretarse erróneamente como líquido.
Medio: Primera de 2 imágenes de TC en una mujer con ascitis que muestra los ligamentos uterinos. Los ligamentos anchos representan reflexiones peritoneales que cubren el útero y los anexos y se extienden lateralmente hasta la pared pélvica. Ofrecen poco soporte estructural al útero y generalmente no se ven a menos que haya ascitis presente.
Inferior: Justo caudal a las arterias uterinas, el ligamento ancho comienza a engrosarse, formando los ligamentos cardinales. Los ligamentos cardinales se insertan en el margen lateral del cuello uterino y la vagina. Se ensanchan lateralmente para insertarse en la pared pélvica.
Ligamentos uterosacros y cancer cervical
Ligamento uterosacro derecho engrosado por infiltración de CaCu
Superior: La primera de 4 ecografías transvaginales muestra los cambios endometriales durante el ciclo menstrual. En la fase proliferativa temprana, el endometrio es delgado y ecogénico. Esta imagen también demuestra muy bien las características del miometrio. El músculo liso dentro de la banda interna del miometrio está más compactado y es relativamente hipo vascular, lo que le da una apariencia más hipoecoica (halo subendometrial). La mayor parte del miometrio tiene una ecogenicidad homogénea, con la porción externa (periférica a los vasos arcuatos) a veces siendo ligeramente menos ecogénica.
En la fase proliferativa tardía, la capa funcional del endometrio se engrosa y se vuelve hipoecoica (la capa basalis permanece ecogénica). Se crea una línea hiperecogénica en el centro donde las 2 paredes endometriales se coaptan. Esto le da al endometrio una apariencia en capas, como un sándwich.
Superior: Durante la fase secretora, el endometrio se engrosa y se vuelve progresivamente más ecogénico. El aumento de la ecogenicidad es el resultado de que las glándulas endometriales se agrandan, se vuelven tortuosas y se llenan de glucógeno, moco y otras sustancias necesarias para sostener un embarazo.
Superior: RM sagital T2 del útero en una mujer no usuaria de anticonceptivos orales muestra la anatomía zonal típica con un endometrio de señal alta, una zona de unión de señal baja y un miometrio de señal intermedia. La zona de unión representa la porción más interna del miometrio, que tiene un contenido de agua más bajo, lo que resulta en una señal más baja. El grosor máximo normal de la zona de unión es de 8 mm, y un grosor mayor a 12 mm es diagnóstico de adenomiosis. Las mediciones de 9-11 mm se encuentran en el rango equívoco.
Superior: La primera de 3 imágenes RM T2 del cérvix. Esta imagen sagital muestra la apariencia en forma de plumas del canal endocervical. El canal endocervical está revestido por epitelio columnar secretor de moco. Este epitelio se organiza en pequeños pliegues en forma de V, dando una apariencia similar a frondas, de ahí el nombre plicae palmatae. Observe que el fondo de saco vaginal posterior se extiende mucho más cranealmente que el fondo de saco vaginal anterior.
Exocervis / Endocervix
Q: ¿Cuáles son las tres capas del miometrio observables en ecografía?
A:
Capa interna compacta y delgada, hipoecoica, que forma el halo subendometrial.
Capa media, gruesa, homogéneamente ecogénica.
Capa externa, delgada y hipoecoica, correspondiente a la porción periférica del miometrio.
Q: ¿Qué representa la capa interna del miometrio en una ecografía?
A: La capa interna es la delgada capa hipoecoica que forma el halo subendometrial.
Q: ¿Cómo se caracteriza la capa media del miometrio en ecografía?
A: Es una capa homogéneamente ecogénica y más gruesa que las otras capas.
Q: ¿Qué representa la capa externa del miometrio?
A: Es la capa periférica del miometrio, que está situada fuera de los vasos arcuatos
Q: ¿Cómo se evalúa mejor el grosor endometrial en ecografía?
A: Mediante ecografía endovaginal, midiendo el grosor total de las dos capas endometriales.
Q: ¿Dónde se debe medir el grosor del endometrio?
A: En imágenes longitudinales a lo largo de la línea media, donde el endometrio es más ancho, usualmente cerca del fondo uterino.
Q: ¿Qué indica la línea ecogénica central en el endometrio en una ecografía?
A: Representa la interfaz entre las capas endometriales anterior y posterior y debe ser continua.
Q: ¿Qué sugiere la interrupción de la línea ecogénica central del endometrio?
A: Puede indicar una lesión intracavitaria subyacente, como un pólipo, mioma o adherencia.
Q: ¿Cómo se ve el endometrio durante la fase menstrual (días 1-4) en ecografía?
A: El endometrio es inicialmente delgado y ligeramente ecogénico.
Q: ¿Qué ocurre con el endometrio durante la fase proliferativa temprana (días 5-13)?
A: El endometrio presenta un engrosamiento progresivo, que pasa a ser hipoecoico, con un grosor de 4-8 mm.
Q: ¿Qué grosor tiene el endometrio en el pico de la fase proliferativa, cerca de la ovulación?
A: El endometrio alcanza un grosor promedio de 12.4 mm durante el aumento de la hormona luteinizante, que ocurre 12-48 horas antes de la ovulación.
Q: ¿Cómo se ve el endometrio durante la fase ovulatoria (días 13-16)?
A: El endometrio presenta un patrón estriado, con una capa interna relativamente hipoecoica rodeada por una capa periférica más ecogénica.
Q: ¿Qué es la apariencia en “triple capa” o “sandwich” del endometrio?
A: Es una apariencia ecogénica con una línea central creada donde las dos paredes endometriales hipoecoicas se coaptan.
Q: ¿Cómo cambia el endometrio en la fase secretora del ciclo menstrual (días 16-28)?
A: El patrón estriado se reemplaza por una ecogenicidad más homogénea.
Q: ¿Cómo se realiza una sonohisterografía?
A: Se inserta un catéter de balón en el cuello uterino y se infunde solución salina estéril mientras se realiza el escaneo, lo que separa las paredes endometriales y permite una evaluación completa del endometrio.
Q: ¿Cómo es la apariencia del útero y el cuello uterino en la resonancia magnética (RM) en T1?
A: El útero y el cuello uterino presentan una señal intermedia uniforme en T1WI, lo que hace imposible discernir la anatomía zonal uterina.
Q: ¿Cómo se presenta la anatomía zonal del útero en T2?
A: El útero tiene 3 zonas distintas en T2WI. La anatomía zonal es apreciable a partir de los adolescentes puberales.
Q: ¿Por qué el endometrio tiene una señal de alta intensidad en T2?
A: Debido a las glándulas endometriales ricas en mucina.
Q: ¿Cómo se describen las capas del miometrio en RM?
A: El miometrio tiene una capa interna (zona de unión) que muestra baja intensidad de señal en T2, debido a la presencia de músculo liso compacto y bajo contenido de agua. La capa externa del miometrio tiene una señal intermedia en T2, debido a músculo liso menos compacto, mayor contenido de agua y vasos sanguíneos.
Q: ¿Qué grosor es normal para la capa interna del miometrio (zona de unión) en T2?
A: El grosor normal de la zona de unión es de 2-8 mm. Si es mayor a 12 mm, es anormal (posible adenomiomatosis), y entre 9-11 mm es ambiguo.
Q: ¿Cómo se presenta el endometrio en fase secretora en una mujer premenopáusica en RM?
A: El endometrio se engrosa durante la fase secretora, y la señal del miometrio aumenta debido al aumento del contenido de agua y del flujo vascular. También pueden observarse contracciones uterinas de baja señal que protruyen el contorno uterino, que son transitorias y no deben confundirse con fibromas o adenomiomatosis.
Q: ¿Cómo afecta el uso de anticonceptivos orales a la anatomía uterina en RM?
A: Tanto el endometrio como la zona de unión (junctional zone) se vuelven más delgados con el uso de anticonceptivos orales.
Q: ¿Qué sucede con el endometrio y la zona de unión en la menopausia?
A: En la postmenopausia, el endometrio se atrofia y la zona de unión desaparece.
Q: ¿Qué tipo de quistes son comunes en el cuello uterino y cómo se ven en RM?
A: Los quistes nabotianos son comunes, representando glándulas mucosas obstruidas. En T1WI tienen baja señal y en T2WI tienen alta señal.
Q: ¿Cómo se ve el parametrium en RM?
A: En T1WI, el parametrium tiene señal baja a intermedia. En T2WI, la señal es variable: el ligamento redondo y los ligamentos uterosacros tienen baja señal, mientras que el ligamento cardinal y los plexos venosos asociados tienen alta señal.