Ovarios (imagen) Flashcards

1
Q

Q: ¿Qué forma tienen los ovarios y cómo varía su tamaño?

A

A: Los ovarios son estructuras ovoideas con forma de almendra. Su tamaño varía considerablemente dependiendo de la edad, el estado hormonal y la fase del ciclo menstrual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cuál es la fórmula preferida para calcular el volumen ovárico?

A

A: Se utiliza la fórmula de la elipse prolata:
Volumen ovárico = 0.523 × largo × ancho × grosor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cuál es el volumen ovárico normal en recién nacidas y en la infancia?

A

A:

Neonatal: 1-3.5 cm³
Pediátrico: 0.5-1.5 cm³

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuál es el volumen ovárico en la etapa prepuberal y qué hallazgo sugiere desarrollo sexual precoz?

A

A:

Prepuberal: 1-4 cm³
Un volumen ovárico > 4 cm³ y la presencia de ≥ 6 folículos en niñas menores de 7 años debe hacer sospechar desarrollo sexual precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cuál es el volumen ovárico en la pubertad y en la edad reproductiva?

A

A:

Puberal: 2-6 cm³
Reproductiva: 4-16 cm³

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Cuáles son las dimensiones aproximadas del ovario en la edad adulta?

A

A:

Largo: 2.5-5 cm
Ancho: 1.5-3 cm
Grosor: 1-2 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cómo cambia el volumen ovárico con la edad?

A

A: El volumen ovárico disminuye después de los 30 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cuál es el volumen ovárico normal en la postmenopausia?

A

A: 1.2-5.8 cm³

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Dónde se ubican los ovarios en la pelvis?

A

A: Se encuentran en la pelvis verdadera, aunque su posición exacta es variable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Dónde se localizan los ovarios en los neonatos y cómo se pueden visualizar?

A

A: En neonatos, suelen estar por encima de la pelvis verdadera, lo que permite su fácil visualización mediante ecografía transabdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cómo cambia la localización de los ovarios con el crecimiento?

A

A: A medida que la niña crece, los ovarios se sitúan más profundamente en la pelvis, comúnmente adyacentes al útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Cómo es la ubicación de los ovarios en mujeres nulíparas?

A

A: Están en la fosa ovárica, ubicada:

En la pared lateral de la pelvis, por debajo de la bifurcación de los vasos ilíacos comunes.
Anterior al uréter.
Posterior al ligamento ancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cómo cambia la ubicación ovárica en mujeres multíparas?

A

A: Durante el embarazo, los ovarios son empujados fuera de la pelvis y rara vez regresan a su posición original.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Qué estructura cubre parcialmente la superficie ovárica?

A

A: La trompa de Falopio, especialmente en su extremo fimbriado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Cómo se divide la estructura del ovario?

A

A: En médula y corteza:

Médula: Permite la entrada y salida de vasos sanguíneos.
Corteza: Contiene los folículos en distintos estadios de desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Qué tipo de epitelio recubre la superficie ovárica?

A

A: Epitelio germinal, un tipo especializado de peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Cuáles son los ligamentos que sostienen el ovario y su función?

A

A:

Ligamento suspensorio del ovario (infundibulopélvico):
Une el ovario a la pared pélvica.
Contiene la arteria y vena ovárica.
Orienta el ovario en sentido cráneo-caudal.
Mesovario:
Une el ovario a la cara posterior del ligamento ancho.
Permite el paso de nervios y vasos al ovario.
Ligamento propio del ovario (uteroovárico):
Banda fibromuscular que conecta el ovario con el cuerno uterino.
Mesosalpinx:
Se extiende entre la trompa de Falopio y el ligamento propio del ovario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Cuál es la principal fuente arterial del ovario?

A

A: Las arterias ováricas pareadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Cuál es el trayecto de las arterias ováricas?

A

A: Descienden a la pelvis, entran en el ligamento suspensorio del ovario, continúan a través del mesovario y penetran en el ovario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Qué otra arteria contribuye a la irrigación ovárica?

A

A: Las arterias uterinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Dónde drenan las venas ováricas derecha e izquierda?

A

A:

Vena ovárica derecha: Vena cava inferior.
Vena ovárica izquierda: Vena renal izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué ocurre con los vasos sanguíneos ováricos durante el embarazo?

A

A: Tanto las arterias como las venas ováricas aumentan significativamente de tamaño.

23
Q

Q: ¿Cuántos folículos están presentes en el ovario al nacer?

A

A: Aproximadamente 400,000 folículos.

24
Q

Q: ¿Cuántos folículos llegan a ovular a lo largo de la vida reproductiva?

A

A: Solo 0.1% (400 folículos) alcanzan la ovulación.

25
Q

Q: ¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual y sus días aproximados?

A

A:

Fase folicular: Días 0-14
Ovulación: Día 14
Fase lútea: Días 14-28

26
Q

Q: ¿Qué ocurre en la fase folicular del ciclo menstrual?

A

A: Crecimiento de ≥ 1 folículo dominante, que alcanza un diámetro de 20-25 mm entre los días 8-12 y se prepara para la ovulación.

27
Q

Q: ¿Cómo puede verse el folículo dominante antes de la ovulación?

A

A: Puede tener una apariencia ligeramente compleja debido a la presencia del cúmulo oóforo, visible como una septación curvilínea dentro del folículo.

28
Q

Q: ¿Qué ocurre en la fase lútea (días 14-28)?

A

A:

El folículo ovulado se transforma en el cuerpo lúteo (CL) mediante hipertrofia celular y aumento de la vascularización.
El CL es visible durante la fase secretora y puede persistir en el primer trimestre del embarazo.
La hormona luteinizante (LH) induce la formación del cuerpo lúteo

29
Q

Q: ¿Qué ocurre en la fase lútea (días 14-28)?

A

A:

El folículo ovulado se transforma en el cuerpo lúteo (CL) mediante hipertrofia celular y aumento de la vascularización.
El CL es visible durante la fase secretora y puede persistir en el primer trimestre del embarazo.
La hormona luteinizante (LH) induce la formación del cuerpo lúteo

30
Q

Q: ¿Qué ocurre en la ovulación (día 14)?

A

A:

Se libera el óvulo del ovario.
El folículo dominante suele medir 20-25 mm en el momento de la ovulación.

31
Q

Q: ¿Dónde se deben realizar los cortes para evaluar los ovarios por ultrasonido?

A

A: Entre el útero y la pared lateral pélvica, frecuentemente visualizados junto a los vasos ilíacos internos.

32
Q

Q: ¿Cómo se compara la ecogenicidad de la médula ovárica y la corteza ovárica en ultrasonido?

A

Médula: Ligeramente hiperecoica en comparación con la corteza.
Corteza: Hipoecoica.

33
Q

Q: ¿Cómo se ven los folículos en desarrollo por ultrasonido?

A

A: Anecoicos.

34
Q

Q: ¿Qué signo ecográfico se puede observar justo antes de la ovulación?

A

A: Una línea curvada en la periferia del folículo dominante, que representa el cúmulo oóforo (células de la granulosa alrededor del óvulo maduro).

35
Q

Q: ¿Cómo se ve el cuerpo lúteo (CL) en ultrasonido?

A

A:

Pared hiperecoica y crenulada.
Bajo flujo resistivo en Doppler color.
El centro muestra aumento de transmisión por contenido líquido y falta de vascularización.

36
Q

Q: ¿Cuál es la apariencia ecográfica del cuerpo lúteo hemorrágico?

A

A:

Aspecto variable, con patrones clásicos como:
Septaciones en “encaje”.
Niveles líquido-líquido.
Coágulo retráctil.
Ausencia de flujo en Doppler.

37
Q

Q: ¿Cuáles son las características morfológicas de los ovarios en TC?

A

A:

Estructuras ovoideas de atenuación de tejido blando.
Generalmente contienen áreas de atenuación líquida (quistes fisiológicos).
Pueden ser difíciles de identificar en ciertas poblaciones:
Premenárquicas.
Postmenopáusicas.
Sin quistes o con folículos demasiado pequeños para resolverse.

38
Q

Q: ¿Qué estructuras pueden ayudar a localizar los ovarios en TC?

A

A:

Uréter → El ovario se localiza anterior o anteromedial al segmento pélvico del uréter.
Vena ovárica → Sigue la cara anterior del músculo psoas mayor.
Ligamento suspensorio del ovario → Contiene la arteria y vena ovárica, con apariencia de banda estrecha en abanico que se ensancha cerca del ovario.
Ligamento ancho y mesovario → Difíciles de ver a menos que haya ascitis.
Ligamento redondo → Banda fibromuscular que conecta el útero con la región inguinal, visible en TC.

39
Q

Q: ¿Cómo se observan los ovarios en las secuencias de RM?

A

A:

T1WI: Señal intermedia homogénea, con folículos de baja señal (a menos que contengan hemorragia).
T2WI:
La zona medular tiene alta señal en comparación con la corteza, debido a su menor celularidad y mayor contenido vascular.
Los folículos son estructuras quísticas de alta señal con pared delgada.
El cuerpo lúteo tiene pared engrosada con señal intermedia a baja.

40
Q

Q: ¿Cómo se comporta el cuerpo lúteo en las imágenes ponderadas en T2?

A

A: Puede presentar focos de baja señal en la pared debido a depósitos de hemosiderina.

41
Q

Q: ¿Cómo se comportan los ovarios en T1 con contraste?

A

A:

Menos realce que el miometrio.
Avid realce de la pared del cuerpo lúteo.

42
Q

Q: ¿Cómo se ven los ovarios postmenopáusicos en RM?

A

A: Generalmente tienen baja señal homogénea tanto en T1WI como en T2WI.

43
Q
A

(Vista posterior) Se muestra la fijación ligamentaria del ovario. Este se une a la pared lateral de la pelvis mediante el ligamento suspensorio (ligamento infundibulopélvico), que contiene la arteria y vena ováricas. Estos vasos ingresan al ovario a través del mesovario, una estructura ligamentaria especializada que lo conecta con el ligamento ancho. Además, el ovario se une al útero mediante el ligamento ovárico propio, el cual divide el mesosalpinx por encima del ligamento ancho.

44
Q
A

(Arriba) Ilustración que muestra la ubicación del ovario en una mujer nulípara. Se encuentra adyacente a la pared lateral de la pelvis, dentro de la fosa ovárica, ubicada por debajo de la bifurcación ilíaca, posterior a los vasos ilíacos externos y anterior al uréter. Durante el embarazo, los ovarios son desplazados fuera de la pelvis y rara vez regresan a su posición original.

45
Q
A

(Abajo) Imagen sagital en T2 de RM de la pared pélvica lateral que muestra el ovario dentro de la fosa ovárica, ubicado inferior a la bifurcación ilíaca.

46
Q
A

(Arriba) Imagen axial en T2 de RM que muestra los ovarios. El ligamento suspensorio del ovario los une a la pared pélvica y contiene la arteria, vena y linfáticos ováricos. Es una banda de tejido alargada en forma de abanico que se ensancha al unirse al ovario. El ligamento redondo puede seguirse desde la región inguinal hasta el cuerno uterino, donde se inserta cerca de la fijación del ligamento ovárico propio.

47
Q
A

(Arriba) Ultrasonido transabdominal que muestra la médula ovárica levemente hiperecogénica en comparación con la corteza hipoecogénica. Los vasos y linfáticos ingresan y salen del ovario a través de la médula, cuya compleja serie de interfaces acústicas genera un aumento en la ecogenicidad.

48
Q
A

(Medio) Ultrasonido transvaginal que muestra ambos ovarios adyacentes al útero. Los ligamentos ováricos pueden estar laxos, especialmente después del parto, lo que hace que la posición ovárica sea bastante variable. Los ovarios pueden ubicarse desde arriba del fondo uterino hasta el fondo de saco posterior. Para localizarlos, se recomienda comenzar cerca del fondo uterino y seguir los ligamentos lateralmente hasta la pared pélvica, frecuentemente en relación con los vasos ilíacos.

49
Q
A

(Arriba) Ultrasonido transvaginal que muestra un quiste ovárico simple, representando un folículo en maduración. Una estructura curvilínea en la periferia del quiste corresponde al cúmulo ooforo, una capa de células de la granulosa alrededor de un óvulo maduro. Este hallazgo no debe confundirse con un tabique en un quiste complejo.

50
Q
A

(Medio) Ultrasonido transvaginal con Doppler color en una paciente en el día 20 del ciclo menstrual que muestra un flujo arterial ovárico normal. El flujo ovárico típicamente presenta un patrón de baja resistencia y baja velocidad. Un aumento del flujo puede observarse alrededor de un quiste de cuerpo lúteo, manifestándose como un “anillo de fuego” en Doppler color. Este hallazgo no debe confundirse con el “anillo de fuego” observado en un embarazo ectópico.

51
Q
A

(Abajo) Ultrasonido transvaginal con Doppler de potencia que muestra un flujo venoso normal. El flujo venoso es el primero en verse comprometido en la torsión ovárica, por lo que debe documentarse en todos los casos donde se sospeche torsión.

52
Q
A

(Medio) RM coronal en T2 que muestra la delimitación superior de las vísceras pélvicas utilizando esta secuencia. El ovario está rodeado por una cápsula de baja intensidad de señal, lo que ayuda en la diferenciación de las estructuras circundantes. Los folículos que contienen líquido presentan alta intensidad de señal y tamaño variable.

53
Q
A

(Abajo) RM axial que muestra una mayor intensidad de señal en la porción medular del ovario derecho. Este es un hallazgo común y representa los vasos que ingresan y salen a través de esta área.