Urologia Flashcards
Escala IPSS (síntomas prostaticos)
1 a 7 = Sintomatología leve
8 a 19 = Sintomatología moderada
20 a 35 = Sintomatología grave.
Fármacos de primera línea en el tratamiento de HPB
Bloqueadores Alfa-1 adrenérgicos
Alfuzosina 10 mg
Tamsolucina .4 mg
Terazosina
Doxazosina
Abordaje en un paciente con APE entre 4 - 10 ng/ml
PSA libre y PSA libre/PSA total
Abordaje en un paciente con APE > 10 ng/ml
Envío a urología para solicitar biopsia
Se determina un volumen prostático de 60 ml, ¿cuál es el tratamiento quirúrgico de elección?
Resección transuretral de la próstata (RTUP)
(Procedimiento estándar para pacientes con volúmenes por estáticos de 30 a 80 ml que ameriten manejo quirúrgico)
Tratamiento quirúrgico de elección en pacientes con próstatas de 30 80 ml y STUI mod-sev
Recepción transuretral de la próstata (RTUP)
Tratamiento de primera elección en pacientes con volumen prostático mayor 80 ml y STUI de mod-sev
Prostectomia abierta o la enucleación con láser de Holmio
Opción de tratamiento endoscópico limitado a próstatas <30 gr en aquellos pacientes en los cuales se quiere preservar la eyaculación
Incisión transuretral de próstata
En un paciente que fue sometido a tratamiento quirúrgico sin complicaciones en caso de recidiva de varicocele cuál es el estudio de elección
Venografía
Cuál es el signo más importante para el diagnóstico de torsión testicular
Reflejo cremastérico
Estadios tumores vesicales
I: tumor que no sobrepasa la submucosa (T1)
II: tumor que invade la muscular propia (T2)
III: invasión de tejidos perivesicales (T3) o de estructuras adyacentes (T4a)
IV: invasión pared abdominal o pélvica (T4b)
Tratamiento enfermedad superficial no músculo invasora -estadio uno tumor vesical
Resección transuretral endoscópica (RTUV)
Origen histológico más frecuente del tumor testicular
Epitelio germinales primordiales
Estudio de imagen de primera elección en el diagnóstico de cáncer renal
TC
Tratamiento de primera elección del cáncer renal
Nefrectomía radical o parcial
Tipo histológico más frecuente del carcinoma renal
Carcinoma de células claras
Método de elección para confirmar el diagnóstico de carcinoma renal
Debe ser a través del estudio histopatológico de la pieza quirúrgica (nefrectomía) o por biopsia en casos seleccionados
TNM carcinoma renal
I: tumor diámetro < o = 7 cm confinado a riñón
II: tumor diámetro > o = 7 cm confinado a riñón
III: Extension< fascia de gerota
IV: más allá de la fascia del gerota
Método que confirme el diagnóstico de cáncer prostático
Biopsia prostática transrectal guiada por US
Clasifica según riesgo de cáncer prostático a un paciente con:
T1 a T2a
PSA <10 ng/dl
Gleason 6 o menor
Bajo riesgo
Clasifica según riesgo de cáncer prostático a un paciente con:
T2b
PSA 10-20 ng/dl
Gleason 7
Riesgo intermedio
Clasifica según riesgo de cáncer prostático a un paciente con:
T2c - T3
PSA >20ng/dl
Gleason 8 - 10
Alto riesgo
Estudio de imagen de elección para la estadificación de cáncer prostático
Tomografía computarizada
Masculino de 60 años con diagnóstico de carcinoma renal limitado a la cápsula de erota, con trombosis tumoral de la vena renal pero sin afección histológica de ganglios linfáticos. El estadio tumoral según la clasificación TNM corresponde a
T3a.
Tratamiento de primera elección (inicial) en un paciente con retención aguda de orina
Vaciamiento vesical: cateterización uretral con sonda foley 18 French de dos vías (puede ser 14,16 o 18)
Manejo inicial en el servicio de urgencias del paciente adulto con retención aguda de orina
Vaciamiento vesical
1—> intentar paso de sonda foley de dos vías
2–> cateterización suprapúbica (si no se logra vaciamiento vesical con sonda foley)
3. Si no jala 1 y 2 envío a uro
Forma adecuada para el drenaje vesical en un paciente con retención aguda de orina
Después de evacuar 400 ml de orina se debe interrumpir el vaciamiento durante 15 minutos
Estudio a solicitar en un paciente adolescente con prácticas sexuales de riesgo con orquiepididimitis aguda
Grande exudado uretral (ante sospecha gonorrea)
Prueba de Elisa (sospecha VIH)
Urocultivo (en todos paciente que amerite hospitalización)
Etiología de epididimitis de acuerdo a grupo de edad
Lactante -> infección viral
Prepuberales -> bacterias coliformes
Adolescente sexualmente activos -> clamidia trachomatis y Neisseria gonorrea
Única opción curativa disponible para el tratamiento y para todas las estenosis uretral es anteriores hayan sido o no tratadas previamente
Uretroplastia abierta
Estrechez uretral < o = 1 cm
Dilatación instrumental
Uretrotomía
Etiología de orquiepididimitis en hombres >35 años con anomalías urológicas, sondas permanentes o procedimientos urológicos recientes
Bacterias coliformes
Masculino 15 años con diagnóstico de orquitis ¿ cuál es la complicación más frecuente?
Atrofia testicular 60%
Trastornos de la fertilidad 7%