Coloproctología Flashcards
Estudio de elección para el diagnóstico de un episodio de diverticulitis aguda
Tac de abdomen
Clasificación usada para la enfermedad diverticular aguda
Clasificación de Hinchey
Tiempo de incapacidad justificado para un paciente pos quirúrgico de quiste pilonidal
Tres a cuatro semanas
Incidencia de fístulas anales
1:5000 habitantes
Porcentaje de pacientes con absceso anal que desarrollarán una fístula
30%
Patología proctológica en la que se contraindica la exploración anal mediante anoscopia
Fisura anal
Tiempo ideal para realizar una colonoscopia en pacientes con un cuadro de diverticulitis
Seis semanas
Trastornos que pueden originar fisuras anales en localizaciones laterales o múltiples
Enfermedad de Crohn, infecciones de transmisión sexual (sífilis), amebiasis, VIH
Localización más frecuente de la fisura anal
Comisura posterior (línea media posterior) 95%
Sexo en el que suelen ser más frecuentes las fisuras anales de localización anterior
Mujeres 10%
Hombre 1%
Tercera causa de consulta coloproctológica en México
Fisura anal
Estudio de imagen de elección en pacientes con duda diagnóstica en enfermedad pilonidal
Ultrasonido endoanal
Tratamiento de elección para la enfermedad pilonidal
Escision + legrado + cierre primario
Manejo en niños menores de dos años con absceso anal
Conservador
Amoxicilina /ácido clavulánico
Tratamiento de elección absceso anal (> dos años)
Drenaje y legrado de cavidad
Pacientes en los que se recomienda antibiótico por absceso anal
inmunocomprometidos
Diabetes mellitus, obesidad mórbida, quimioterapia, VIH (CD4 <200)
Porcentaje de pacientes con absceso anal que desarrollarán una fístula anal
1/3 de los pacientes sometidos al drenaje de absceso anal
Complicación potencial en caso de no realizar un drenaje de la absceso anal de manera oportuna
Gangrena de Fournier
Localización más común de la absceso anal
Perianal 60%
Isquiorrectal 30%
Interesfinteriano 5%
Supra elevador 4%
Submucoso 1%
Método diagnóstico de primera lección para la fístula anal
Ultrasonido endoanal
Estándar de oro para el diagnóstico de fístula anal
Resonancia magnética
Tipo de fístula anal más frecuente
Inter esfinterianas 45%
Clasificación de las fístulas anales
Clasificación de Park
Clasificación de Parks
- Interesfinterianas 45%
- Trans esfinterianas 29%
- Supra esfinterianas 20%
- Extraesfinterianas 5%
Tratamiento de elección en pacientes con fístula anal
fistulotomía
Complicación más frecuente de la fístulotomía
Retención aguda de orina
Tratamiento de elección de una fístula anal en un paciente con enfermedad de Crohn
Seton
Complicación más frecuente de la fístulotomia
Retención urinaria 25%
Complicación más temida o más grave de la fístulotomia
Incontinencia fecal
Localización más común de los divertículos
Colon sigmoides
Mecanismo fisiopatológico que mejor explica la formación de divertículos
Combinación de aumento de la presión intraluminal en colon y debilidad de la pared muscular
Tratamiento de elección en el prolapso rectal
Recopexia abdominal con resección de sigmoides
Trastorno funcional en el cual se dilata de forma masiva el colon sin una obstrucción mecánica
Síndrome de Ogilvie (pseudoobstrucción del colon)
Etiología del síndrome de Ogilvie
Disfunción autónoma e íleo adinámico grave
Tratamiento de primera elección para el síndrome de Ogilvie
Reposo estricto del intestino, neostigmina e hidratación intravenosa
Tratamiento inicial del síndrome de Ogilvie
El tratamiento inicial consisten suprimir narcóticos anticolinérgicos y otros fármacos que puedan contribuir al ileo
Siete más común de vólvulo intestinal
Sigmoides
Inicial en el diagnóstico vólvulo intestinal
Radiografía simple de abdomen
Signo radiográfico vólvulo de sigmoides
Grano de café
U invertida
Ausencia de gas rectal
Ampliación desproporcionada del sigmoides
Estudio de elección que confirmar el diagnóstico vólvulo intestinal
Tomografía computarizada
Muestra unas así es muy deshidratada con un giro alrededor del meso colon y sus vasos “ signo del remolino”
Hallazgos en la tomografía computarizada de un vólvulo intestinal
Signo del remolino
Signo del grano de café con nivel hidroaéreo único
Colapso del colon izquierdo
Distensión del ciego >10cm
Tratamiento de primera elección en vólvulo de sigmoides
Destorsión y descompresión mediante sigmoidoscopia rígida
Tratamiento definitivo en vólvulo de sigmoides
Resección intestinal con anastomosis primaria en pacientes no complicados
Tratamiento de primera elección en vólvulo cecal
Hemicolectomía derecha con anastomosis ileocólica primaria
Tratamiento de elección en pacientes con vólvulo de colon con sospecha de necrosis intestinal o peritonitis fecal
Resección procedimiento de Hartman y colostomía
A partir de cuánto tiempo se considera una fístula anal como crónica en México
6 Semanas
Tratamiento de elección ante la falla de tratamiento médico en la fisura anal
Esfinterotomía lateral interna con reseccion de la papila anal
Localizaciones de las fisuras que no estarían pensar en fisura secundaria a enfermedad de Crohn
Región lateral
Las fisuras en regiones laterales nos deben hacer pensar en fisura secundarias a patologías diversas como la enfermedad de Crohn, infecciones de transmisión sexual (sífilis), amebiasis, VIH
Vasodilatador que causa la relajación del músculo liso y que se debe evitar dentro del tratamiento médico de un paciente con antecedente de migraña y fisura anal crónica
Trinitrato de glicerilo
Terapéutica siguiente en un paciente con fisura anal resistente a trinitrato de glicerilo o diltiazem
Toxina botulínica (20 a 25 UI en dos dosis divididas inyectados en el esfínter anal interno a cada lado de la fisura)
Tratamiento de elección en los pacientes con fístulas anales complejas y enfermedad de Crohn
Colocación de septum a largo plazo conocido en tratamiento concomitante con Infleximab
Estudio recomendado para valorar la continencia fecal en todos los pacientes programados con Fístulotomia
Manometría anal
La fiebre y el dolor abdominal concomitantes con neutropenia (por trasplante de médula ósea, transplante de órganos sólidos o quimioterapia) son indicadores de la patogenia
Enterocolitis neutropénica (tiflitis)
Estudio de imagen más útil en enterocolitis neutropénica
TC de abdomen
Tratamiento en enfermedad pilonidal con senos más complejos o recurrentes
Recepción más amplia y cierre mediante plastia en Z
Estadio Ia enfermedad diverticular según la clasificación de Hinchey
Inflamación pericólica y flemón
Estadio Ib enfermedad diverticular según la clasificación de Hinchey
Absceso menor de 5 cm
Estadio II enfermedad diverticular según la clasificación de Hinchey
Absceso intraabdominal pélvico o retroperitoneal mayor a 5 cm
Estadio III enfermedad diverticular según la clasificación de Hinchey
Peritonitis purulenta generalizada
Estadio IV enfermedad diverticular según la clasificación de Hinchey
Peritonitis fecal
Tratamiento quirúrgico de urgencias en pacientes con diverticulitis aguda complicada
Laparotomía con resección y anastomosis primaria
Indicaciones para Tratamiento quirúrgico de urgencia enfermedad diverticular del colon
Pacientes con datos de peritonitis generalizada
Pacientes Hinchey I sin mejoría a las 48 horas y quién es posterior al drenaje de un absceso no tienen mejoría en ese mismo lapso
Procedimiento de eleccion: laparotomía con recepción y anastomosis primaria con ileostomia
El procedimiento de Hartman es la segunda opción
Criterios de referencia en la enfermedad diverticular del colon
Dependiendo de la experiencia del colo proctólogo o cirujano general refería a los pacientes por:
Recurrencia de la diverticulitis
Falta de recursos su experiencia para tratar diverticulitis complicada
Localización más frecuente de angiodisplasia del colon en ancianos
Ciego y colon ascendente
Estudio más útil en angiodisplasia de colon
Colonoscopia
Manejo de primera elección en angiodisplasia de colon
Coagulación endoscópica
A partir de cuánto tiempo se considera una fisura anal como crónica en México acorde a la GPC
6 semanas