Urgencias urologicas - traumatismo Flashcards
Que es el colico renal?
Es un sme doloroso, paroxistico, que se produce por alteraciones mecánicas o dinámicas del flujo urinario que ocasionan una hiperpresión y distensión de la vía urinaria y que cursa con un intenso dolor renoureteral de caracter agitante. Dolor predomina en zona lumbar, irradia a la ingle o en ambas.
La causa más frecuente es por litiasis urinaria.
Para el dx nos basamos en HC, sedimento urinario y tecnicas de imagen
Tto de cólico renal
Calor local si conviene, evitar sobrehidratación, AINEs (Diclofenac, Ibuprofeno, Ketorolac), opiáceos, ansiolíticos, derivación urinaria. Luego, tratar la enfermedad litiásica.
Cuando es indicado internar un paciente con colico renal?
Monorreno con cólico renal, mal estado general, dolor intratable, bacteriemia, fiebre, imposibilidad de recibir medicación oral, embarazo.
Que es la hematuria?
Presencia de sangre en la orina constatable a simple vista, mediante tiras reactivas y/o estudio del sedimento urinario. Hematuria: > 5 hematíes/campo
Cuando consideramos macro y microhematuria?
microscópica (0,3-0,5 cc) o macroscópica (3-5 cc)
Cuales son posibles falsos positivos para hematuria?
Puede ser por contaminación por sangre menstrual, infección urinaria por peroxidasas, povidona iodada, carotenos, fármacos como rifampicina.
Tto de hematuria en guardia
Actitud en guardia: no asustarse, descartar falsas hematurias, evaluar estado hemodinámico, evaluar la posible causa, vaciar la vejiga, solicitar estudios iniciales.
Tto en guardia:
Compensar el cuadro agudo del paciente: hidratar al paciente
Hematuria masiva (compromiso hemodinámico): uso de soluciones electrolíticas o transfusiones de sangre o GR
Vejiga tapada/ obstruida: vaciamiento de vejiga, cistostomía en caso necesario, uso de sonda Foley doble vía post evacuación.
Que es la retención aguda de orina?
Imposibilidad de vaciar la vejiga en forma total o parcial.
pérdida involuntaria de orina a través del meato uretral. Produce desconforto y síntomas irritativos (dermatitis), miedo a perder el control vesical, limitación de actividades
Dx diferencial de RAO
anuria (falta de producción de orina), oliguria (producción disminuida), obstrucción ureteral bilateral
Causas de retención aguda de orina
Obstrucción de salida: HPB, Ca. prostata, lito uretral, estenosis de uretra, tumor vesical, post quirúrgica, coágulos
Acontractilidad del detrusor: vejiga neurogénica, post anestesia
Cual es la tecnica de sondaje vesical?
Varón: colocar batea entre las piernas, desinfectar pene y glande, colocar gasa por debajo del surco balanoprepucial, lubricar uretra y meato (lidocaína - anestésico), comprobar globo de la sonda, la mano izquierda sujeta el pene hacia arriba con los dedos medio y anular, el pulgar y el índice retiran el prepucio, (es importante mantener el pene estirado)
Mujer: higiene previa, se separa los labios mayores con 2 dedos, lubricamos la sonda (no la uretra) y se introduce, se infla el balón, tracciona hacia afuera.
Que es el priapismo?
condición patológica por la cual la erección peneana persiste más allá de la estimulación sexual o no está relacionada con ella.
Etiopatogenia: por alteración del mecanismo de detumescencia (aumenta flujo arterial cavernoso) o por dificultad en el retorno venoso
Causa: idiopatica o secundaria (tromboembolicas, neurogénicas, neoplasicas, traumáticas, iatrogénicas, medicamentosas)
Cómo podemos clasificar el priapismo?
Isquémico/venoso/bajo flujo: doloroso, más común. Comprime el pene, no se detumesce, queda firme - no deshincha. Evolución incierta, con sufrimiento tisular. Tto: inmediato, punción y drenaje. Tto de la causa
No isquémico/arterial/alto flujo: no doloroso, la erección no es totalmente rígida. Si vence la presión por la compresión, se detumesce. Si paramos de presionar, vuelve la erección. Evolución favorable, sin sufrimiento tisular. Tto: agonistas alfa/ embolización
Tto de priapismo
Priapismo de bajo flujo: aspiración y lavado de cuerpos cavernosos, alfa agonistas intracavernosos.
Priapismo de alto flujo: hielo local, miorrelajantes, arteriografía y embolización selectiva (seleccionado)
Que es el escroto agudo
Síndrome que tiene como síntoma principal el dolor intenso y puede estar acompañada del signo de tumefacción de aparición brusca en el escroto y/o su contenido.
Puede ser por: torsión de cordón espermático, torsión de apéndices testiculares, epididimitis
Causas de escroto agudo
Torsión de cordón espermático: causa más frecuente de pérdida testicular en pacientes jóvenes. Al examen físico, presenta testículo sobreelevado, no se palpa el cordón (signo de la lamparilla), ausencia de reflejo cremasteriano, epidídimo en porción anterior, signo de Prehn negativo (duele a pesar de sobreelevación). Se puede intentar la desrotación manual, siempre en sentido lateral en ambas gónadas.
Torsión de apéndices testiculares: común en niños prepuberales, cursa con dolor en polo superior testicular, sin síntomas sistémicos ni urinarios, reflejo cremasteriano presente, signo del punto azul (21%), signo de la uña (se percibe un resalto en el polo superior). Pronóstico excelente
Epididimitis: común en niños postpuberales, signo de Prehn positivo, puede cursar con fiebre, leucocituria, leucocitosis. Tto: reposo, elevación, hielo, atb, AINES.
Que es la fimosis?
dificultad o imposibilidad de rebatir libremente el prepucio sobre el glande. No es una urgencia, pero puede evoluir a una parafimosis (urgencia)
Fisiológica: se presenta en casi la totalidad de los RN, en la gran mayoría resuelve espontáneamente.
Patológica: secundaria a cicatrización del prepucio. Por tracción brusca o infecciones balanoprepuciales a repetición o balanitis
Tto: es casi siempre quirúrgico, realizando postioplastia o resección del prepucio.
Que es la parafimosis?
atascamiento del prepucio por detrás del glande. En niños, generalmente se da porque no cubrió el prepucio previamente arrebatido. En adultos, por relaciones sexuales sin cubrir el glande
Tto: reducción manual (con buena higiene y anestesia) o quirúrgica.
Que posibles traumatismo podemos tener a nivel renal?
Causas: accidentes automovilísticos, caídas de altura, asaltos, golpes directos en flanco. Niños son menos protegidos, por tener mayor relación riñón: resto del cuerpo.
Traumatismos:
Penetrantes: por arma de fuego o arma blanca. Sempre hacer estudios por imágenes
No penetrantes: realizar estudios en caso de hematuria y lesión por desaceleración
Manejo frente traumatismo renal
Grados: I (contusión, hematoma), II (hematoma, laceración <1cm), III (laceración > 1cm, compromete corteza), IV (laceración del parénquima, vascular), V (laceración, vascular - estallido renal)
Estudios por imágenes:
Ecografía: líquido libre, lesión renal, hematoma perirrenal, lesión de vísceras sólidas
TAC c/c: lesión renal, función, isquemia, hematoma perirrenal o lesión de otro órgano
UxE: lesión renal, función, lesiones óseas
Arteriografía: lesión vascular
Control: reposo absoluto, hidratación, hematocrito seriado, atb
Complicaciones:
Inmediatas (<30 días): sangrado, infección, absceso perinéfrico, sepsis, fístula urinaria, extravasación urinaria (urinoma)
Tardías: sangrado, hidronefrosis, litiasis, pielonefritis crónica, HTA, fistula arterio-venosa, pseudoaneurisma
Que podemos decir sobre traumatismo a nivel ureteral?
Causas:
Traumáticas: penetrantes o no penetrantes
Iatrogénicas: ginecológicas, cirugía general, urológicas.
Clinica: sin clínica clásica
Dx: TAC, ureteropielografía, UxE
Tto: colocación de catéter bajo videoureteroscopía, quirúrgica
Cómo podemos clasificar los traumatismos vesicales?
Según estado del peritoneo:
Extraperitoneales: dolor hipogástrico, hematuria, dificultad miccional refleja
Intraperitoneales: retención aguda de orina, uretrorragia. Más común en niños; más frecuente por trauma penetrante (seguridad viaria, estar siempre con la vejiga vacía). Suele cursar con dolor abdominal difuso con defensa, ausencia de deseo miccional, shock, vientre en tabla
Combinados
Según el mecanismo:
Traumatismos cerrados
Traumatismos abiertos
Según el tipo de lesión:
Contusiones simples
Laceraciones
Heridas parciales o completas
Perforaciones
Rupturas (suele estar asociada a fractura de pelvis)
Manejo frente traumatismo vesical
Dx: cistografía de relleno o por TAC cuando hay hematuria, fractura pelviana, lesión penetrante
Tto:
Extraperitoneal: drenaje vesical, salvo compromiso del cuello vesical o cuerpo extraño en vejiga
Intraperitoneal: exploración quirúrgica
Que podemos decir sobre el traumatismo uretral?
Tipos:
No penetrantes: lesiones en silla de montar
Penetrantes: externas (heridas de bala o arma blanca) o internas (iatrogénicas, cuerpo extraño)
Otras: lesiones de cosechadoras, empalamiento
Clinica: signo de asa de mariposa (uretra anterior)
Manejo: si presenta uretrorragia no sondar el paciente, realizar uretrocistografía retrógrada
Que podemos decir sobre el traumatismo de pene
Poco frecuente, relacionado con el acto sexual, hematoma limitado por la fascia de Buck
Dx: clínica, antecedentes, ecografía (disrupción de la albugínea)
Tto:
Lesión albugínea: quirúrgico dentro de las primeras 12h
Lesión cutánea: sutura o curación
Consulta tardía aumenta riesgo de disfunción eréctil
Que podemos decir sobre el traumatismo testicular?
Causas:
Penetrante: herida de arma de fuego o arma blanca, otros
No penetrante: deportivo, accidente de tránsito, golpes, otros
Dx: clínica (inspección del hematoma), ecografía (hematoma por dentro de la albugínea)
Lesiones escroto-testiculares
Tto: expectante excepto si hay pérdida parcial o total del escroto, deferente y/o epidídimo (en estos casos se explora quirúrgicamente). Si hay un hematoma con > 20% del volumen testicular, la conducta es quirúrgica
Cuales son las causas de incontinencia aguda de orina femenina
Incontinencia genuina de esfuerzo (IOGE): se produce cuando la presión intravesical supera a la resistencia uretral debido a una aumento de la presión abdominal en ausencia de actividad detrusora.
Incontinencia por urgencia motora
Por rebosamiento: por factores obstructivos intravesicales
Funcional: disminución de la capacidad
Pseudoincontinencia: uréter ectópico congénito o por fístulas urinarias
Causas de incontinencia de esfuerzo
Causas: traumatismo pelviano no obstétrico, radiación y cirugías radicales. Además:
Efecto hormonal: deficit de estrógeno (postmenopausia) produce pérdida general de colágeno y dificultad de captación uretral
Aumento de la presión intraabdominal: por EPOC, esfuerzos, ejercicios/deportes, ascitis-hepatomegalia, obesidad
Embarazo y puerperio: efecto hormonal, presión ejercida por el útero, denervación, multiparidad
Envejecimiento: pérdida de estrógenos, cambios del tej. conectivo, debilidad muscular
Manejo frente IAO de esfuerzo
Evaluación: anamnesis (características de la IO, historia miccional), antecedentes (urológicos, gineco-obstétricos, oncológico, neurológico), examen físico y pruebas (cartilla miccional, test de Tos y Bonney, Test del Hisopo)
Test del hisopo o Q-Tip Test: evalúa el ángulo uretrovesical. <30º es normal; >35º hipermotilidad
Métodos complementarios: orina y urocultivo, imágenes (Rx DRV - CUMS, ecografía renovesical+RPM, endoscopia, urodinamia)
Tto para incontinencia de esfuerzo
Médico: generales (evitar irritantes como cafeína, alcohol y cítricos, reeducación vesical, control de sobrepeso), fisio-kinesio terapia y rehabilitación (fortalece y tonifica musculo pelviperineal, indicado para IOGE leves y IO urgencia motora), farmacológicos (anticolinérgicos que relajan detrusor y alfa adrenérgicos que aumentan la resistencia uretral), dispositivos (oclusores de la uretra o prótesis intrauretrales oclusivas o valvuladas)
Quirúrgico: colposuspensión - Slings (actúa sobre la corrección anatómica), Inyecciones endovesicales (actúa sobre mecanismos mucosos), inyecciones Ag. abultantes, Inyecciones endoscópicas en cuello, cistouretropexias (fijación de la uretra)