Alteraciones prostáticas Flashcards
Que es la prostatitis?
Es una afección que ocasiona molestias o dolores perineales o genitales que suele acompañarse de variada sintomatología urinaria, ya sea irritativa u obstructiva, originada en la inflamación prostática. Pueden ser agudas (menos frecuente) o crónicas, infecciosas o no infecciosas.
Cómo es la clinica de un paciente con prostatitis?
Varía desde cuadros asintomáticos (prostatitis crónica asintomática) hasta muy intensos (prostatitis aguda), pero en la mayoría de los casos, la sintomatología es crónica y recidivante.
Puede presentar: dolor, polaquiuria, urgencia miccional, escalofríos, malestar general, chorro debil, hematuria, sintomas sexuales, etc.
Cómo se clasifica la prostatitis?
Tipo 1 - prostatitis aguda: siempre se trata de un cuadro infeccioso bacteriano. Cuadro de instalación brusca, con uno o varios sintomas, como dolor perineal, polaquiuria, urgencia miccional, síntomas obstructivos de grado variable, secreción uretral, escalofríos, dolor lumbar bajo, malestar general, mialgias, artralgias, fiebre, puede tener hematuria. Causada principalmente por E. Coli, Klebsiella, Proteus, GRAM-, etc. !Ojo: realizar tacto rectal con suavidad y cautela ya que puede producir dolor y, lo más grave, desencadenar una bacteriemia.
Tipo 2 - prostatitis crónica bacteriana: cuadro sintomático de muy variada intensidad en el que el paciente puede presentar síntomas irritativos, síntomas obstructivos, hematospermia, dolor, secreción uretral, febrícula, mialgias, etc. + sintomas sexuales. Los síntomas pueden presentarse de forma permanente o fluctuante. Debemos sospechar de ese tipo de prostatitis cuando tenemos un paciente varón con cistitis a repetición, con prostatitis previa.
Tipo 3 - prostatitis crónica no bacteriana: se conoce también como “síndrome de dolor pelviano crónico o prostatodinia”. Es el tipo más frecuente de prostatitis, afecta a jóvenes de mediana edad (25-40). Causa no conocida
3A - Inflamatoria: consideran que está relacionada con el reflujo de orina hacia la próstata
3B - No inflamatoria: se considera una relación con ansiedad, obesidad, obsesión, hiperactividad. Causa psicológica
Tipo 4 - prostatitis crónica asintomática: se diagnostica luego de indicar una biopsia en un paciente que entró en un plan de rastreo de CaP y cuyo antígeno prostático específico ha sido elevado.
Cómo tratamos la prostatitis?
P. aguda: Ciprofloxacina o Trimetoprima sulfametoxazol (TMS) + adecuada hidratación, analgesia, reposo y evitar todo tipo de instrumento uretral.
P. crónica bacteriana: depende del germen encontrado, pero generalmente son enterobacterias y se trata con Ciprofloxacina o TMS
P. crónica no bacteriana: indicaciones como evitar irritantes prostáticos (picantes, bebidas alcohólicas, café, cítricos, tomate, salsas, comidas muy condimentadas) así como evitar mantener una actividad sexual excesiva o nula, andar en bicicleta o a caballo o permanecer mucho tiempo sentado.
Cómo podemos diagnosticar la prostatitis?
Tacto rectal, análisis de orina, espermocultivo
Que es la hiperplasia prostática benigna?
Aumento del tamaño de la glándula prostática secundario a proliferación de células epiteliales o estromales.
Es el tumor más común del hombre; responsable de la aparición de síntomas urinarios en 50 años. La prevalencia aumenta con rapidez a partir de los 40 años.
Por que se dá la HPB?
Patogenia: multifactorial, por envejecimiento (aumenta la sensibilidad a andrógenos), presencia de testículos.
Obstrucción mecánica: por el tamaño glandular
Obstrucción dinámica: estado de contracción dado por el tono simpático
Respuesta del detrusor (musculo vesical): por adaptación.
Italiano: la prostata se encuentra ampliamente influenciada por la acción androgénica (dihidrotestosterona), el crecimiento prostatico está generado por una alteración en el equilibrio hormonal y de factores de crecimiento sobre las zonas de transición, lo cual provoca hiperplasia de dicha zona.
Posibles complicaciones de HPB
RAO, infecciones urinarias, hematuria, cálculos vesicales, descompensación vesical, incontinencia de orina (por rebosamiento o por inestabilidad del detrusor), hidronefrosis (insuf. renal)
Cómo podemos diagnosticar la HPB?
Interrogatorio (buscar sintomas irritativos y obstructivos, progresión temporal de los sintomas, buscar antecedentes, uso de medicamentos, etc)
Examen físico (tacto rectal es la herramienta más utilizada)
Complementarios (sedimento urinario que suele ser normal - descartar piuria, hematuria. Medición de creatinina serica, nos permite descartar dx diferenciales y evaluar insuficiencia renal. APE es especifico para prostata. Evaluación del residuo post miccional, mayor a 20% es patologico. Flujometría detecta obstrucción urinaria).
Clasificación de intensidad de los sintomas / calidad de vida: Puntaje Internacional de Sintomas Prostaticos
Tratamiento de HPB
Vigilancia activa (p/ síntomas leves o ausentes): educación, control periódico, modificaciones del estilo de vida (moderar uso de alcohol e ingesta de cafeína, re-entrenamiento de la vejiga, uso de horario de micción controlados, etc).
Tto médico (p/ síntomas moderados o severos): alfa bloqueantes (terazosina, doxazosina, silodosina) - relajante del músculo liso que facilita la evacuación vesical, inhibidores de la 5 alfa reductasa - disminuyen riesgo de RAO y cirugía, reducen el vol.prostático, terapia combinada (alfa-b+5 ARIs). Fitoterapia (extractos de raíces, semillas, cortezas o frutos de diversas plantas, como baya de palmera sierra, ciruelo africano)
Tto quirúrgico (p/ falla al tto médico o complicaciones): adenomectomía (transvesical o retropúbica), resección transuretral (RTU monopolar, bipolar o láser - gold standar)
Cuales son los sintomas de un paciente con HPB
La hiperplasia aumenta la resistencia al flujo urinario y produce una respuesta del musculo detrusor frente a dicha obstrucción, provocando sintomas conocidos como prostatismo. El paciente puede cursar con sintomas obstructivos (dificultas para iniciar la micción, disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo posmiccional, sensación de vaciado incompleto) o irritativos (urgencia miccional, poloaquiuria, nocturia).
Diagnosticos diferenciales para HPB
Si presenta sintomas irritativos tenemos que descartar: cistitis, prostatitis crónica, vejiga hiperactiva, litiasis vesical, Ca de vejiga.
Si presenta antecedentes de trauma en la uretra, descartar estrechez uretral.
Si tiene trastornos neurologicos asociados, descartar vejiga neurogénica
Cómo se hace el tacto rectal?
Explicar el procedimiento al paciente y contar con su consentimiento. Asegurarse de que haya vaciado su vejiga. Solicitarse que se baje los pantalones y calzoncillos y que se coloque en decubito dorsal o genupectoral, tratando que, dentro de lo posible, se encuentre bien relajado. Lubricar adecuadamente la zona anal con vaselina o jaleas de uso medico. Introducir el dedo indice de la mano habil en el esfinter anal.
Evaluar, primero, el tono del esfinter ya que el hipotono puede ser indicativo de una patología neurogénica que puede confundirse (o coexistir) con una patología obstructiva baja, luego, avanzar hacia el recto y proceder a evaluar la glandula prostatica (tamaño, consistencia, superficie, limites, sensibilidad y movilidad)