Urgencias Oncológicas Flashcards
Definición
Son situaciones agudas que requieren atención inmediata debido a compromiso vital o para evitar secuelas.
Pueden ser causadas por la enfermedad oncológica o como consecuencia de los tratamientos.
Ejemplos comunes: neutropenia febril, síndrome de vena cava superior, compresión medular, hipertensión endocraneana, hipercalcemia y extravasación de citotóxicos.
Neutropenia Febril - Generalidades
Mayor frecuencia de infecciones en pacientes oncológicos debido a inmunosupresión por la enfermedad o tratamientos.
Fármacos con alto riesgo de mielotoxicidad: alquilantes, antimetabolitos (como metotrexato en dosis altas), antraciclinas, epidofilotoxinas.
Criterios Diagnósticos de Neutropenia Febril (según la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas)
Fiebre: >38.3°C en una toma o >38°C durante más de 1 hora (oral).
Neutropenia: menos de 500 neutrófilos/mm³ o menos de 1,000 con previsión de descenso.
Estratificación de Riesgo en Neutropenia Febril
Alto riesgo:
Tratamiento por leucemias o quimioterapia intensiva con trasplante de células madre.
Neutropenia prolongada (>7 días) o precoz (<7 días desde la quimioterapia).
Comorbilidades, inestabilidad hemodinámica u hospitalización.
Bajo riesgo:
Neutropenia de <7 días, presencia de tumores sólidos y sin comorbilidades.
Grados de Neutropenia (OMS)
Grado I: 1,500-2,000 neutrófilos/mm³.
Grado II: 1,000-1,500 neutrófilos/mm³.
Grado III: 500-1,000 neutrófilos/mm³.
Grado IV: menos de 500 neutrófilos/mm³.
Diagnóstico de Neutropenia Febril
Historia clínica:
Tipo de enfermedad oncológica, quimioterapia recibida, ciclo más reciente, existencia previa de neutropenia, uso de catéter, etc.
Examen físico:
Evaluar senos paranasales, cavidad bucal, región anal, sitio del catéter, etc.
Exámenes complementarios:
Hemograma, función renal y hepática, uro y hemocultivos, PCR, radiografía de tórax, análisis de orina completa.
Estudio de Clostridium difficile si hay diarrea y factores de riesgo.
Tratamiento de Neutropenia Febril
Debido a la alta mortalidad asociada, iniciar tratamiento antibiótico precozmente, cubriendo bacterias gramnegativas y grampositivas.
Pacientes de bajo riesgo pueden ser tratados ambulatoriamente con amoxicilina/ácido clavulánico o quinolonas.
Cuidados generales:
Aislamiento, dieta cocida, enjuagues orales con colutorios antisépticos.
Tratamiento antibiótico en pacientes sin foco claro:
β-lactámico con actividad contra Pseudomonas + aminoglucósido, o monoterapia con carbapenémicos o piperacilina/tazobactam.
Persistencia de la fiebre (4-7 días) con tratamiento empírico:
Iniciar tratamiento antifúngico.
Los factores estimulantes de colonias pueden reducir la duración de la neutropenia, aunque su impacto en la morbimortalidad es controvertido.
Síndrome de Vena Cava Superior - Definición
Conjunto de síntomas causados por la obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior hacia la aurícula derecha.
En el 80-95% de los casos, es consecuencia de neoplasias.
Neoplasias más comunes: Cáncer de pulmón (80%), linfoma no Hodgkin (LNH) y linfoma de Hodgkin (LH) (15%).
Clínica del Síndrome de Vena Cava Superior
Es una complicación subaguda y rara vez constituye una urgencia vital.
Síntomas más comunes:
Cefalea.
Edema en la cara, cuello y extremidades superiores (EESS).
Disnea que empeora en posición de decúbito.
Circulación colateral superficial en el tórax.
Aumento de la presión venosa yugular.
Convulsiones, síncope y papiledema en casos severos.
Diagnóstico del Síndrome de Vena Cava Superior
Radiografía de tórax:
Puede mostrar ensanchamiento del mediastino superior, derrame pleural o una masa hiliar.
Tomografía Computarizada (TC) de tórax con contraste:
Método de elección para evaluar la extensión de la obstrucción.
Angiografía de la vena cava superior:
Especialmente útil cuando se considera la instalación de una prótesis vascular.
Tratamiento del Síndrome de Vena Cava Superior
Generalmente, es posible esperar hasta obtener un diagnóstico histológico antes de iniciar el tratamiento específico.
Tratamiento de soporte:
Oxigenoterapia.
Corticoides intravenosos (EV) para reducir el edema.
Diuréticos (cuidado, ya que pueden disminuir el retorno venoso y empeorar la condición).
Tratamiento específico del tumor:
Quimioterapia (QMT) o radioterapia, según el tipo de neoplasia.
Intervenciones adicionales:
Broncoscopia o mediastinoscopia para diagnóstico.
Biopsia para confirmar la causa.
Endoprótesis vascular: Indicada en casos de emergencia para restablecer el flujo sanguíneo.
Anticoagulación: Considerada si la causa es una trombosis.
Síndrome de Compresión Medular (SCM) - Generalidades
Se presenta en el 5-10% de los pacientes con cáncer metastásico y hasta en un 10% como manifestación inicial.
Mecanismos de presentación:
Tumor en cuerpo vertebral que comprime la parte anterior del saco dural.
Metástasis en el espacio epidural.
Tumor paraespinal que invade el foramen intervertebral.
Cánceres más comunes asociados: Pulmón, mama, origen primario desconocido, próstata, renal.
Importancia del diagnóstico y tratamiento temprano: Fundamental para el pronóstico neurológico.
Síntomas, Signos y Examen Físico en SCM
Dolor: Localizado en la columna o en la raíz nerviosa comprometida, progresivo, empeora al acostarse o levantar peso.
Signos neurológicos: Cambios en la percepción de la temperatura y parestesias.
Disfunción anatómica: Retención urinaria, estreñimiento, seguido de incontinencia rectal o vesical.
Examen físico: Sensibilidad en la columna, paresia o tetraparesia, ausencia de reflejos, ataxia.
Diagnóstico del Síndrome de Compresión Medular
Radiografía simple: Alterada en el 70% de los casos, útil si la lesión es ósea (en linfoma no suele comprometer el hueso, siendo normal en el 60% de los casos).
Resonancia Magnética (RNM): Método diagnóstico más útil, no invasivo, permite visualizar el canal medular, tejidos blandos y múltiples sitios de compresión.
Tomografía Computarizada (TAC): Discrimina mejor las lesiones óseas, utilizada especialmente antes de la cirugía.
Pronóstico del SCM
Depende del grado y duración del daño neurológico previo al tratamiento.
La disfunción neurológica al inicio del tratamiento es el factor más determinante para el resultado terapéutico.