Urgencias Oncológicas Flashcards

1
Q

Definición

A

Son situaciones agudas que requieren atención inmediata debido a compromiso vital o para evitar secuelas.

Pueden ser causadas por la enfermedad oncológica o como consecuencia de los tratamientos.

Ejemplos comunes: neutropenia febril, síndrome de vena cava superior, compresión medular, hipertensión endocraneana, hipercalcemia y extravasación de citotóxicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neutropenia Febril - Generalidades

A

Mayor frecuencia de infecciones en pacientes oncológicos debido a inmunosupresión por la enfermedad o tratamientos.

Fármacos con alto riesgo de mielotoxicidad: alquilantes, antimetabolitos (como metotrexato en dosis altas), antraciclinas, epidofilotoxinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios Diagnósticos de Neutropenia Febril (según la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas)

A

Fiebre: >38.3°C en una toma o >38°C durante más de 1 hora (oral).

Neutropenia: menos de 500 neutrófilos/mm³ o menos de 1,000 con previsión de descenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estratificación de Riesgo en Neutropenia Febril

A

Alto riesgo:
Tratamiento por leucemias o quimioterapia intensiva con trasplante de células madre.
Neutropenia prolongada (>7 días) o precoz (<7 días desde la quimioterapia).
Comorbilidades, inestabilidad hemodinámica u hospitalización.

Bajo riesgo:
Neutropenia de <7 días, presencia de tumores sólidos y sin comorbilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Grados de Neutropenia (OMS)

A

Grado I: 1,500-2,000 neutrófilos/mm³.
Grado II: 1,000-1,500 neutrófilos/mm³.
Grado III: 500-1,000 neutrófilos/mm³.
Grado IV: menos de 500 neutrófilos/mm³.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de Neutropenia Febril

A

Historia clínica:
Tipo de enfermedad oncológica, quimioterapia recibida, ciclo más reciente, existencia previa de neutropenia, uso de catéter, etc.

Examen físico:
Evaluar senos paranasales, cavidad bucal, región anal, sitio del catéter, etc.

Exámenes complementarios:
Hemograma, función renal y hepática, uro y hemocultivos, PCR, radiografía de tórax, análisis de orina completa.
Estudio de Clostridium difficile si hay diarrea y factores de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de Neutropenia Febril

A

Debido a la alta mortalidad asociada, iniciar tratamiento antibiótico precozmente, cubriendo bacterias gramnegativas y grampositivas.

Pacientes de bajo riesgo pueden ser tratados ambulatoriamente con amoxicilina/ácido clavulánico o quinolonas.

Cuidados generales:
Aislamiento, dieta cocida, enjuagues orales con colutorios antisépticos.

Tratamiento antibiótico en pacientes sin foco claro:
β-lactámico con actividad contra Pseudomonas + aminoglucósido, o monoterapia con carbapenémicos o piperacilina/tazobactam.

Persistencia de la fiebre (4-7 días) con tratamiento empírico:
Iniciar tratamiento antifúngico.

Los factores estimulantes de colonias pueden reducir la duración de la neutropenia, aunque su impacto en la morbimortalidad es controvertido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Vena Cava Superior - Definición

A

Conjunto de síntomas causados por la obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior hacia la aurícula derecha.

En el 80-95% de los casos, es consecuencia de neoplasias.

Neoplasias más comunes: Cáncer de pulmón (80%), linfoma no Hodgkin (LNH) y linfoma de Hodgkin (LH) (15%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clínica del Síndrome de Vena Cava Superior

A

Es una complicación subaguda y rara vez constituye una urgencia vital.

Síntomas más comunes:
Cefalea.
Edema en la cara, cuello y extremidades superiores (EESS).
Disnea que empeora en posición de decúbito.
Circulación colateral superficial en el tórax.
Aumento de la presión venosa yugular.
Convulsiones, síncope y papiledema en casos severos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico del Síndrome de Vena Cava Superior

A

Radiografía de tórax:
Puede mostrar ensanchamiento del mediastino superior, derrame pleural o una masa hiliar.

Tomografía Computarizada (TC) de tórax con contraste:
Método de elección para evaluar la extensión de la obstrucción.

Angiografía de la vena cava superior:
Especialmente útil cuando se considera la instalación de una prótesis vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento del Síndrome de Vena Cava Superior

A

Generalmente, es posible esperar hasta obtener un diagnóstico histológico antes de iniciar el tratamiento específico.

Tratamiento de soporte:
Oxigenoterapia.
Corticoides intravenosos (EV) para reducir el edema.
Diuréticos (cuidado, ya que pueden disminuir el retorno venoso y empeorar la condición).

Tratamiento específico del tumor:
Quimioterapia (QMT) o radioterapia, según el tipo de neoplasia.

Intervenciones adicionales:
Broncoscopia o mediastinoscopia para diagnóstico.
Biopsia para confirmar la causa.
Endoprótesis vascular: Indicada en casos de emergencia para restablecer el flujo sanguíneo.
Anticoagulación: Considerada si la causa es una trombosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome de Compresión Medular (SCM) - Generalidades

A

Se presenta en el 5-10% de los pacientes con cáncer metastásico y hasta en un 10% como manifestación inicial.

Mecanismos de presentación:
Tumor en cuerpo vertebral que comprime la parte anterior del saco dural.
Metástasis en el espacio epidural.
Tumor paraespinal que invade el foramen intervertebral.

Cánceres más comunes asociados: Pulmón, mama, origen primario desconocido, próstata, renal.

Importancia del diagnóstico y tratamiento temprano: Fundamental para el pronóstico neurológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas, Signos y Examen Físico en SCM

A

Dolor: Localizado en la columna o en la raíz nerviosa comprometida, progresivo, empeora al acostarse o levantar peso.

Signos neurológicos: Cambios en la percepción de la temperatura y parestesias.

Disfunción anatómica: Retención urinaria, estreñimiento, seguido de incontinencia rectal o vesical.

Examen físico: Sensibilidad en la columna, paresia o tetraparesia, ausencia de reflejos, ataxia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico del Síndrome de Compresión Medular

A

Radiografía simple: Alterada en el 70% de los casos, útil si la lesión es ósea (en linfoma no suele comprometer el hueso, siendo normal en el 60% de los casos).

Resonancia Magnética (RNM): Método diagnóstico más útil, no invasivo, permite visualizar el canal medular, tejidos blandos y múltiples sitios de compresión.

Tomografía Computarizada (TAC): Discrimina mejor las lesiones óseas, utilizada especialmente antes de la cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pronóstico del SCM

A

Depende del grado y duración del daño neurológico previo al tratamiento.

La disfunción neurológica al inicio del tratamiento es el factor más determinante para el resultado terapéutico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento del Síndrome de Compresión Medular

A

Consulta inmediata: Oncólogo, neurocirujano y radioterapeuta.

Radioterapia:
Tratamiento primario para la mayoría de los pacientes con metástasis epidurales.
Iniciar tan pronto como se confirme el diagnóstico para aliviar el dolor (67%) y mejorar la función motora (60%).
El campo de radiación debe incluir la zona afectada y dos cuerpos vertebrales por encima y por debajo de la lesión.

Corticoides:
Reducen rápidamente el edema peritumoral y mejoran la función neurológica.
Dexametasona intravenosa, mantenida durante la radioterapia y luego disminuida progresivamente.
Monitorear la glicemia.

Cirugía:
Evaluación por neurocirugía o traumatología para determinar la necesidad de intervención quirúrgica.
Indicaciones: inestabilidad, fractura con elementos óseos en el canal medular, radioterapia previa, necesidad de biopsia.
Cirugía resectiva + fijación: Superior a la radioterapia sola, mejorando función neurológica, capacidad de deambulación, calidad de vida y supervivencia global.

17
Q

Hipertensión Endocraneana y Metástasis Cerebrales - Generalidades

A

Prevalencia: 25% de las personas que mueren por cáncer tienen metástasis cerebrales.

Tipos de cáncer más comunes:
Pulmón (30%)
Mama
Renal
Melanoma (10% cada uno)

Sobrevida:
Sin tratamiento: media de un mes.
Con tratamiento adecuado: sobrepasa los seis meses.

Mecanismos causantes de síntomas:
Aumento de la presión intracraneal (PIC) debido a la masa del tumor, edema cerebral o obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Destrucción o compresión del tejido cerebral, causando deficiencias neurológicas específicas.
Compresión de nervios craneales, resultando en parálisis.
Inestabilidad electroquímica local, apareciendo convulsiones.
Síntomas no focales: Relacionados con el aumento de la PIC.
Síntomas focales: Específicos de la localización del tejido cerebral afectado.

18
Q

Clínica de Hipertensión Endocraneana y Metástasis Cerebrales

A

Cefalea: Generalizada o retroorbitaria, más intensa en la mañana; empeora con tos o esfuerzos.

Náuseas y vómitos.

Pérdida de funciones neurológicas: Gradual o progresiva.

Convulsiones: Considerar como secundaria a lesión ocupante de espacio en adultos con convulsión reciente.

19
Q

Diagnóstico de Hipertensión Endocraneana y Metástasis Cerebrales

A

Anamnesis y examen físico: Adaptados a la situación del paciente con diagnóstico de cáncer o en tratamiento, o debutando con el cuadro.

Imágenes:
Resonancia Magnética (RNM) con contraste (gadolinio): Más sensible que TAC, permite evaluar ubicación, magnitud del edema y otras complicaciones.

20
Q

Tratamiento de Hipertensión Endocraneana y Metástasis Cerebrales

A

Cirugía:
Método terapéutico inicial más importante para tumores cerebrales primarios y metástasis únicas.
Establece el diagnóstico histológico, alivia la presión intracraneal, mejora funciones neurológicas y puede prolongar la vida.

Corticoides:
Reducción rápida y efectiva del edema vasogénico peritumoral, mejorando el estado clínico y función neurológica.

Radioterapia:
Eficaz en la mayoría de los tumores cerebrales malignos.
Limite: las dosis de radiación tumoricida a menudo superan los umbrales de tolerancia del sistema nervioso central (SNC).

Terapia anticonvulsivante:
Uso profiláctico recomendado, pero debe evaluarse caso a caso.

21
Q

Síndrome de Lisis Tumoral - Generalidades

A

Definición: Urgencia metabólica caracterizada por la lisis masiva de células tumorales en procesos malignos de alta tasa metabólica.

Asociaciones:
Leucemia aguda
Linfoma de alto grado
Tumores sólidos de pulmón
Carcinomas de células germinales en tratamiento

22
Q

Clínica del Síndrome de Lisis Tumoral

A

Hiperuricemia: Puede convertirse en cristales de urato de sodio, llevando a insuficiencia renal aguda (AKI).

Hiperkalemia: Puede causar arritmias.

Hipocalcemia: Efectos cardiovasculares y disfunción neurológica (ataques, alucinaciones).

Hiperfosfatemia: Puede causar falla renal.

23
Q

Factores de Riesgo para Síndrome de Lisis Tumoral

A

Vinculados al paciente:
Edad (>65 años)
Hiperuricemia previa al tratamiento
Hepatoesplenomegalia
Deshidratación
Daño renal previo
Uropatía obstructiva
Infiltración renal previa

Relación con la patología:
Leucemia linfoblástica aguda
Linfoma no Hodgkin
Tumores quimiosensibles (cáncer de pulmón de células pequeñas)

Vinculados a la bioquímica:
Leucocitosis >50,000/mm³
LDH >400 U/L
GOT >50 UI
Creatinina >1.4 mg/dl
Hiperuricemia

Vinculados al tratamiento:
Ara-C
Cisplatino
Corticoides

24
Q

Tratamiento del Síndrome de Lisis Tumoral

A

Prevención adecuada:
Hidratación parenteral 48 horas antes de iniciar la quimioterapia.
Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos.
Prevención de hiperuricemia con fluidos, diuréticos para excreción de ácido úrico o alopurinol, y alcalinización de la orina.
Control seriado de parámetros (electrolitos, calcio, ácido úrico, creatinina, fósforo) y monitorización electrocardiográfica, especialmente en hiperkalemia o hipocalcemia.

Hipocalcemia:
Puede corregirse con gluconato de calcio (efecto rápido, corto en duración).
Si persiste, administrar calcitriol.

Insuficiencia renal aguda:
Comenzar hemodiálisis precozmente.

Hiperkalemia:
K⁺ ≥ 5 mEq/L: tratar con resina de intercambio iónico Na⁺/K⁺ (ej. kayexalate) o terapia combinada de insulina y glucosa.
Si es severa (K⁺ > 6-7 mEq/L o cambios en ECG), indicar diálisis de urgencia.

25
Q

Hipercalcemia Tumoral - Generalidades

A

Prevalencia: Se presenta en el 10-20% de los casos, asociada a tumores malignos.

Mecanismos:
Producción de proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PrPTH) por células tumorales.
Producción de calcitriol por células tumorales.
Metástasis osteolíticas.
Aumento en la reabsorción ósea y disminución del clearance renal.

26
Q

Clínica de la Hipercalcemia Tumoral

A

Síntomas: Similar al hiperparatiroidismo.
Poliuria y nicturia
Anorexia, náuseas, estreñimiento
Debilidad muscular y fatiga
Deshidratación, obnubilación, coma y colapso cardiovascular

27
Q

Diagnóstico de la Hipercalcemia Tumoral

A

Evaluación clínica:
Historia de síntomas similares al hiperparatiroidismo.
Exámenes de laboratorio que evidencien hipercalcemia.

28
Q

Tratamiento de la Hipercalcemia Tumoral

A

Hidratación:
Suero fisiológico para depleción del volumen extracelular (VEC), corrección de la deshidratación, aumento del filtrado glomerular y promoción de la excreción renal de calcio.

Corticoides EV:
Uso controversial; útiles en neoplasias sensibles a corticoides (mieloma, linfoma y leucemias) y, a veces, en cáncer de mama. No deben utilizarse en otros tumores debido a efectos secundarios imprevisibles.

Bifosfonatos:
Inhiben la reabsorción de calcio por osteoclastos. Standard de tratamiento.
Ejemplos: zoledronato o pamidronato, que normalizan el calcio en >70% de los pacientes, con efectos analgésicos en metástasis óseas y prevención de fracturas. Pueden provocar hipocalcemia.

Diuréticos de asa:
Utilizados después de la hidratación para aumentar la excreción renal de calcio.

Calcitonina:
Inhibe la reabsorción ósea, aumenta moderadamente la calciuresis y tiene un ligero efecto analgésico.
Acción rápida (2-6 horas) con efecto máximo a las 24-48 horas, pero breve (2-4 días) por taquifilaxia. Utilizable en pacientes deshidratados y con insuficiencia renal.

29
Q

Extravasación de Drogas Citotóxicas - Definición

A

Definición: Salida del medicamento citostático hacia el espacio perivascular, motivada por factores del vaso o accidentes derivados del desplazamiento de la cánula o catéter fuera de la venopunción.

Clasificación según agresión tisular:
Vesicantes: Frecuentemente asociados con necrosis (ej. doxorrubicina, vincristina).
Irritantes: Raramente necrosantes.
No agresivos o lesivos: Usualmente no causan problemas al extravasarse.

30
Q

Síntomas y Signos de Extravasación

A

Sospechar extravasación ante:
Desaparición del retorno venoso.
Disminución del flujo de la perfusión.
Presencia de edema o eritema en el sitio de punción.
Dolor, escozor o sensación de quemazón.

31
Q

Prevención de la Extravasación

A

Recomendaciones:
Administración por personal especializado.
Preferir catéter venoso central o sistema tipo reservorio implantable.
Comprobar el retorno venoso con solución salina o glucosada antes de iniciar la infusión.
Lavar la vena antes y después de cada aplicación de citostático.
Educar al paciente para informar cualquier molestia durante la infusión.

32
Q

Tratamiento/Manejo de la Extravasación

A

Interrupción: Parar inmediatamente la infusión del fármaco.

Aspiración: Aspirar 5-10 ml de sangre a través de la vía para extraer la mayor cantidad de fármaco.

Antídoto: Inyectar el antídoto correspondiente antes de retirar la vía.

Retiro de la aguja o catéter: No aspirar el tejido subcutáneo.

Compresas frías: Aplicar frío seco en bolsas o compresas, en ciclos de 15 a 30 minutos durante 24 horas.

Calor seco: Aplicar después de la mucopolisacaridasa o hialuronidasa.

DMSO: Dimetilsulfóxido tópico (DMSO 99%) en caso de extravasación de doxorrubicina, idarubicina, epirrubicina y mitoxantrona.

Tiosulfato sódico: 1/6 molar, administrado en infusión, 2 ml por cada 1 mg de mecloretamina extravasada; útil también en extravasación de cisplatino y dacarbazina.

Mucopolisacaridasa: Útil en extravasación de vinblastina y vinorelbina.

Fibrinolíticos: Algunos como Hirudoid.