Epidemiología Flashcards
Epidemiología en oncología: Incremento de tumores
Causa: Aumento poblacional, mejoras en técnicas de detección precoz y control de enfermedades infecciosas.
Tendencia: Disminución del riesgo de mortalidad por cáncer.
Sobrevida: Alrededor del 50% de los pacientes diagnosticados viven más de 5 años.
Consideración: Los pacientes con cáncer avanzado tienen una supervivencia más corta.
Fuentes de datos en oncología
Internacionales: GLOBOCAN, IARC, OMS (información sobre mortalidad e incidencia).
Nacionales (Chile): DEIS (mortalidad), GLOBOCAN (incidencia, datos de registros nacionales).
Limitaciones: Falta un registro nacional fidedigno. En 2016, el cáncer era la 2ª causa de muerte en Chile.
Incidencia del cáncer
Definición: Número de casos nuevos en una población durante un período específico, por 100,000 personas/año.
Estimaciones 2020: 18 millones de casos nuevos a nivel mundial; se espera un aumento a 27 millones en 20 años.
Distribución por continente: Asia (~50%), Europa (~25%), menor en Norteamérica y Latinoamérica.
Frecuencia en 2020: Cáncer de mama, pulmón, colorrectal y próstata son los más comunes en ambos sexos.
Incidencia de cáncer en Chile (2018)
Datos: Aproximadamente 50,000 diagnósticos nuevos por año.
Cánceres más comunes: Próstata, mama, estómago y pulmón.
Prevalencia del cáncer
Definición: Proporción de la población con la enfermedad en un período dado.
Factores: Determinada por la supervivencia de los pacientes. Cánceres como el de próstata y mama tienen una alta prevalencia.
Mejoras recientes: Aumento en la prevalencia de melanoma y cáncer de pulmón.
Mortalidad por cáncer (2020)
Cifra global: Casi 10 millones de muertes. Se espera que aumente a 16 millones para 2040.
Cáncer con mayor mortalidad: Pulmón, seguido de colorrectal, hígado, estómago y mama.
Mortalidad en Chile por tipo de cáncer
Mujeres: Cáncer de mama, pulmón, gástrico y vesícula biliar.
Hombres: Cáncer de estómago, próstata y pulmón.
Prevalencia de cáncer por región en Chile
Norte: Cáncer de pulmón y vejiga.
Centro: Cáncer digestivo, especialmente estómago. Alta incidencia de cáncer de mama.
Sur: Cáncer de colon y próstata.
Araucanía: Alta incidencia de cáncer de vesícula.
Sobrevida global del cáncer en adultos
Tasa: 50% a 5 años del diagnóstico.
Diferencias por sexo: Mejor sobrevida en mujeres, predominantemente por el cáncer de mama.
Cáncer pediátrico en Chile
Incidencia anual: 500 casos nuevos.
Sobrevida: 78% a 5 años, similar a países desarrollados.
Cobertura: Garantías Explícitas en Salud (GES) cubren patologías oncológicas pediátricas.
¿Qué ha llevado al aumento en el número de tumores diagnosticados en los últimos años?
Aumento poblacional, desarrollo de técnicas de detección precoz, y mejor control de enfermedades infecciosas.
¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años para los pacientes con cáncer en Chile?
Alrededor del 50% de los pacientes diagnosticados viven más de 5 años.
¿Qué organismos internacionales son recomendados para obtener datos epidemiológicos sobre cáncer?
GLOBOCAN, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cuáles son las deficiencias en los datos sobre mortalidad e incidencia del cáncer en Chile?
Falta de un registro nacional fidedigno y errores en la certificación de causa de muerte.
¿Cuál es la proyección de nuevos casos de cáncer a nivel mundial para los próximos 20 años?
Se espera un aumento de 18 a 27 millones de casos nuevos anuales para el año 2040.
¿Qué tipos de cáncer son los más comunes en hombres y mujeres a nivel mundial (datos 2018)?
Hombres: Pulmón, próstata, colorrectal y estómago.
Mujeres: Mama, colorrectal, pulmón y cervicouterino.
¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 al diagnóstico y tratamiento del cáncer en Chile?
Reducción de atención en patologías no urgentes, aumento de las listas de espera, y disminución de exámenes de tamizaje.
¿Cuál es la incidencia de cáncer en Chile según datos de 2018?
Aproximadamente 50,000 nuevos diagnósticos anuales, con el 50% repartidos entre cáncer de próstata, mama, estómago y pulmón.
¿Cuáles son los cánceres más prevalentes a nivel mundial según estimaciones de 2020?
Cáncer de mama, colorrectal, próstata y pulmón.
¿Qué cambios se priorizaron en el sistema de salud oncológico durante la pandemia?
Se implementaron guías de priorización para tratamientos, dando prioridad a tumores sensibles y patologías avanzadas.
¿Cuáles son los principales cánceres por mortalidad en Chile (AIRC 2018)?
Población general: Pulmón, estómago y colorrectal.
Hombres: Estómago, próstata y pulmón.
Mujeres: Mama, colorrectal y pulmón.
¿Cuál es el impacto esperado de un retraso de 6 meses en los tratamientos oncológicos en Chile?
Podría causar 1,200 fallecimientos adicionales.
¿Qué espera lograr la Ley Nacional del Cáncer en Chile?
Implementación de un Registro Nacional del Cáncer, mejora en la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, y cuidados paliativos.
¿Cómo varía la prevalencia de diferentes tipos de cáncer según la región en Chile?
Norte: Pulmón y vejiga.
Centro: Digestivos, especialmente estómago.
Sur: Colon y próstata.
Araucanía: Alto diagnóstico de cáncer de vesícula.
¿Qué políticas de prevención primaria para el cáncer son necesarias en Chile?
Fomentar la actividad física, alimentación saludable y vacunación.