Urgencias Flashcards

1
Q

Cuales son los componentes del TEP (triangulo de evaluacion pediatrica? (3)

A
  1. Apariencia del paciente
  2. Trabajo respiratorio
  3. Circulacion cutanea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas probables de una apariencia alterada?

A
  1. Una mala oxigenación o perfusión cerebral
  2. Causas sistémicas (hipoglucemia, intoxicación),
  3. infección del SNC, lesión cerebral (TCE).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componentes de la apariencia (TEP)? (5)

A
  1. Tono
  2. Reactividad
  3. Consuelo
  4. Mirada
  5. Lenguaje (comunicacion)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TEP: en trabajo respiratorio, que 2 indicadores grandes veo?

A
  1. ruidos patológicos
  2. signos visuales.
    (miro y escucho)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuales son los tipos de ruidos patológicos que busco en el trabajo respiratorio? (4)

A
  1. Gruñido
  2. Ronquera, disfonía, estridor
  3. Quejido
  4. Sibilancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TEP: Si hay gruñido, que nivel del tracto respiratorio esta afecto?

A

VAS por obstrucción incompleta. hay que recolocar la vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TEP: si hay ronquera, disfonía o estridor, que esta pasando a nivel del trabajo respiratorio?

A

Obstrucción al paso de aire a nivel de la VAS (ej. edema de glotis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TEP: si hay quejido, que puede indicar en cuanto al trabajo respiratorio?

A

puede haber afectación

parenquimatosa baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TEP: si hay sibilancia, donde esta la afectacion?

A

Via aerea baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de tiraje/retracciones de mejor a peor

A

Subcostal-Intercostal-Supraclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son los signos visuales de un trabajo respiratorio alterado? (5)

A
  1. tiraje, retracciones
  2. aleteo nasal
  3. Cabeceo: lactantes con hipoxia
  4. taquipnea
  5. posición anómala (en trípode)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Taquipnea acorde a edad (neonato, 1 año y >1 año)

A

neonato: 60 rpm
1 año: 50 rpm
>1 año: 40 rpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que puede indicar cuando el bebe esta en posicion “en tripode”

A

Esta con un trabajo respiratorio alterado, el cuerpo intenta alinear la via aerea para aumentar su calibre. clasicamente en Epiglotitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

(TEP) Indicadores de circulación cutánea alterada (3)

A
  1. Palidez: signo precoz
  2. Cianosis: signo tardío
  3. Cutis reticularis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que hay que hacer si o si cuando alguna arista del TEP esta alterado?

A

dar oxigeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es el shock?

A

insuficiencia/incapacidad del organismo para entregar los nutrientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TEP que es el shock descompensado?

A

cuando hay alteración de la consciencia + alteración circulatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

TEP que es el shock compensado?

A

cuando hay alteración circulatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que significa cuando el glasgow esta por debajo de 8 y que hacemos?

A

la capacidad dl cuerpo de controlar la respiración es cada vez peor, ya no puede controlar bien con oxigeno ambiente. Poner oxigeno y actuar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

diferencia entre shock y paro en la falla cardiorrespiratoria?

A

en el shock hay pulsos, en el paro NO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como sé que le paciente esta en paro cardiorrespiratorio?

A

ver el pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Donde busco el pulso segun edad?

A

Carotideo: niños por encima del año de vida
Braquial: para lactantes (hasta el año de vida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que hacer si no se encuentra pulso en 10 segundos?

A

Reanimar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TEP: si solo la apariencia esta alterado, que significa y posibles causas

A

Disfunción SNC

causas: hipoglucemia, lesión cerebral, intoxicación, sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Si solo el trabajo respiratorio esta alterado, que significa y posibles causas?
dificultad respiratoria | causas: broncoespasmo, laringitis, neumonía, aspiración de cuerpos extraños
26
Si solo circulación cutánea esta alterado, que significa y posibles causas?
shock compensado | causas: hemorragia, deshidratación leve
27
si apariencia y trabajo respiratorio están alterados, que significa y posibles causas?
falla respiratoria | causas: broncoespasmo severo, laringitis severa, trauma tórax penetrante
28
Si apariencia y circulación cutánea están alterados, que significa y posibles causas?
shock descompensado | causas: hemorragia grave, deshidratación grave, sepsis, quemadura grave, trauma abdominal penetrante
29
si las tres aristas del TEP están alterados, que significa y posibles causas?
Fallo cardiopulmonar | Causa: parada cardiorrespiratoria
30
Como actuar ante una disfunción SNC (6):
1. Monitor cardiaco y pulsioximetria 2. Glucemia capilar (tratar si hipoglucemia) 3. O2 100% 4. Acceso venoso (extracción analíticas) 5. suero salino 0,9% 10-20cc/kg IV 6. Posición semiincorporada
31
Como actuar ante una dificultad respiratoria (4)
1. 02 100% 2. Aspiración de secreciones 3. posición semiincorporada 4. terapia especifica de posibles etiologías (salbutamol, dexametasona, etc.)
32
Como actuar ante un fallo respiratorio (6)
1. apertura de vía aérea 2. 02 100% 3. posición semiincorporada 4. ventilación con mascarilla y ambú 5. acceso venoso 6. valorar necesidad intubación.
33
Como actuar ante un shock compensado (5)
1. O2 100% 2. posición semiincorporada 3. Acceso venoso 4. Suero salino 0,9% 10-20cc/kg IV 5. terapia especifica según posible etiología (antibióticos, antiarrítmicos, etc.)
34
Como actuar ante un shock descompensado (7)
1. 02 100% 2. Monitor cardiaco y pulsioximetria 3. posición semiincorporada 4. acceso venoso (dos vías) 5. suero salino 0,9% 10-20cc/kg IV 6. valorar necesidad intubación 7. terapia especifica según posible etiología (antibióticos, antiarrítmicos, etc.)
35
Como actuar ante un fallo cardiorrespiratorio (7)
1. apertura de vía aérea 2. 02 100% 3. Ventilación con mascarilla y ambú 4. iniciar compresiones torácicas si es necesario 5. acceso venoso (dos vías) 6. suero salino 0,9% 10-20cc/kg IV 7. valorar necesidad intubación
36
Cuales son los componentes del pentágono o evaluación primaria?
``` A. Vía aérea B. buena ventilación. C. Circulación D. discapacidad (neurológica) E. exposición ```
37
(ABCDE) Que busco cuando evalúo la vía aérea? (4)
Estridor, sibilancias, respiración ruidosa, objetos extraños
38
(ABCDE) Que busco cuando evalúo la ventilación? (5)
Frecuencia respiratoria, auscultación, datos de dificultad respiratoria, oximetría de pulso, capnógrafo
39
(ABCDE) Que busco cuando evalúo la circulación? (6)
Frecuencia y ritmo, pulso, llenado capilar, tensión arterial, coloración y temperatura de la piel
40
(ABCDE) Que busco cuando evalúo la Discapacidad neurológica? (4)
Escala ADVI, reaccion pupilar, tono grueso, movimientos anomalas.
41
(ABCDE) Que busco cuando evalúo la exposición? (2)
Lesiones aparentes, temperatura
42
Como se llama la posición para mejorar la vía aérea, y que hace?
Posición de olfateo, para alejar la lengua de la vía aérea
43
Que hacer si el paciente presenta sibilancias?
Dar broncodilatadores como salbutamol
44
Que hacer si el paciente presenta neumotórax a tensión?
es una emergencia, hay que punzar (punción pleural) a nivel del 2do espacio intercostal linea hemiclavicular, porque causa shock obstructivo (cierre de precarga y poscarga con corazón obstruido)
45
que hacer si el paciente presentar alteración en la saturacion?
aumentar flujo de oxigeno
46
Llenado capilar normal
menos de 2 segundos
47
Presion arterial normal segun edad (RN, 1mes-1 año, >1 año)
RN: PAM 37-42 mmHg 1 mes-1 año: 60-70 mmHg >1 año: 70+ edad x 2 (sistolica)
48
Componentes de la escala AVDI
A: alerta V: solo responde a Voz D: solo responde a Dolor I: Inconsciente, no responde a nada
49
Como evaluar pupilas
tienen que ser simetricos, centrales, mayor a 2mm. | Si esta dilatada, puede ser signo de muerte cerebral
50
Glicemia normal y cuando tratamos
Normal: >60mg% | Cuando tratar: por debajo de 40 o 50.
51
Ejemplo de como tratar lactante convulsivante febril que llega a urgencia
Triangulo: alteracion de A y R, C puede estar normal o alterado, pero por lo general normal o insuficiencia resp: Dx Dar oxigeno: tto primario Evitar que la lengua no ocluya, luego posicion olfateo: A y B Poner vias perifericas gruesas, luego anticonvulsivantes: C Ver si tiene hipoglicemia: D Tratar la Temp elevada (bañarle, darle un antipiretico): E
52
Componentes de la evaluación Secundaria (SAMPLE)
S: signos y síntomas A: alergias (algún medicamento o alimento) M: medicamentos especifico que consume o consumió P: antecedente patológicos personales L: todo lo que consumió antes de venir (importante en hipoglicemia) E: eventos que pudieron desencadenar el cuadro o métodos auxiliares (evaluación secundaria y terciaria).
53
La mayoría de las infecciones respiratorios son de origen__
virales
54
Definición de laringitis aguda
Cuadro caracterizado por obstrucción de la vía aérea superior secundaria a una infección. Puede llevar a una inflamación y edema de la mucosa laríngea seguida de una necrosis epitelial, esto resulta de un estrechamiento de la región subglótica, flujo turbulento en la vía aérea superior acompañado de estridor y tiraje intercostal.
55
En que rango etario es mas frecuente la laringitis aguda
6 meses a 3 años
56
Causas virales de laringitis aguda
``` Parainfluenza tipo 1 y 3 Influenza A y B adenovirus virus sincitial respiratorio metapneumovirus coronavirus mycoplasma pneumoniae ```
57
Causas bacterianas de laringitis aguda
``` Haemophilus influenzae B Streptococcus pneumoniae staphylococcus aureus B haemolytic streptococci, Moraxella catarrhalis klebsiella pneumoniae ```
58
Signos clasicos de laringitis aguda (4)
Inicio repentino de tos perruna/metalica/laringea Estridor INSPIRATORIO, Disfonia Distres respiratorio
59
Escala de Taussig
``` para ver la gravedad de laringitis aguda Mide estridor, entrada de aire, color, retracciones, conciencia. leve <5 leve-moderado: 5-7 moderado: 7-8 grave: >8 ```
60
Manejo de laringitis aguda leve (7)
1. manejo ambulatorio 2. Educación a padres 3. ambiente tranquilo 4. hidratación 5. antitérmicos 6. no dar antitusivos ni sedantes para la tos 7. corticoides: 1ra opción dexametasona (0,15mg/kp) dosis única; prednisona (2mg/kp/día) en 2 dosis.
61
Manejo de laringitis aguda moderado (8)
1. manejo en unidad de urgencias 2. observacion no <4hs 3. ambiente tranquilo 4. posicion de confort 5. asegurar aporte hidrico (evaluar colocacion de SNG o IV) 6. Considerar corticoides: si no mejora y sat <92% colocar O2 a traves de mascarilla 7. Si mejora: manejar como leve y evaluar tto ambulatorio 8. Si no mejora: tto como severo
62
Manejo de laringitis aguda severo (6)
1. Manejo en UCIP 2. monitorización continua 3. dexametasona IM/EV (si no mejora con 1ra dosis, colocar 0,45 mg/kp/dosis y continuar 0,6mg/kp/dia c/ 8 hs x 24 horas y reevaluar) 4. Si mejora: se queda en observación por 6h y manejo leve- moderado 5. Si no mejora: adrenalina IM 0,01mg/kp/dosis (max 1mg) y evaluar 6. Intubación OT
63
Cuales son las drogas y dosis en el tratamiento de Laringitis Aguda (4)
1. Prednisona: vía oral 1-2mg/k/dia en dos dosis durante 3 días 2. Dexametasona: en casos de vómitos: 0,6mg/k/día IM dosis única 3. Adrenalina (nebulizada): 3 a 5 ampollas en 3cc de suero fisiológico + oxigeno humidificado 4. Budesonide (nebulizada): hasta 20kg: 2mg (20 gotas); mas de 20 kg: 4mg (40 gotas); diluir en 3cc de suero fisiológico + oxigeno humidificado.
64
Que es lo característico de un adenoflemon retrofaríngeo?
Una inflamación del tejido blando prevertebral.
65
Síntomas de un adenoflemon retrofaríngeo?
``` mucho dolor al tragar fiebre odinofagia babeo dolor al deglutir obstrucción al paso de aire con dificultad respiratoria ```
66
Como se ve un adenoflemon retrofaríngeo a la radiografía?
desplazamiento de la columna aérea muy por delante.
67
Cual es el tratamiento de un adenoflemon retrofaringeo?
ATB, o drenaje por un cirujano
68
Cual es el algoritmo a tomar en cuenta cuando hay una obstrucción de vías aéreas?
1. valorar si hay tos eficaz. Si hay, trata de una obstrucción parcial y se le animar a toser. 2. si no hay tos eficaz, significa que la obstrucción es completa, y valoramos si esta consciente el paciente. 3. si esta consciente, se procede a la maniobra de Heimlich en niños y adultos. Alternar entre 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones torácicas en lactantes. 4. Si esta inconsciente, iniciar RCP.
69
Cuantas compresiones en la reanimación?
si estamos solos: 30 y 2 respiraciones | si hay alguien mas: 15 y 2.
70
Tipos de afecciones de VAB y ejemplos
Obstructiva: bronquiolitis (lactantes), asma Restrictivas: Neumonía, derrame pleurales, neumotórax a tensión.
71
Que consideración especial hay que tener en cuenta antes un neumotórax a tensión?
Hay que solucionar el neumotórax antes de pedir una radiografía, su vida depende de eso.
72
Que es Bronquiolitis?
Síndrome clínico que se presenta en niños menores de 2 años y se caracteriza por síntomas de VAS (congestión nasal o rinorrea) seguido de infección respiratoria baja con inflamación y fiebre, lo que da lugar a sibilancias (patrón obstructivo) o crepitantes (patrón restrictivos)
73
Causantes principales de Bronquiolitis?
Infeccion viral: 80% es producido por el VSR. Le sigue en frecuencia el rinovirus.
74
A que edad es mas probable que se tenga bronquiolitis?
Suele ser la primera infección respiratoria en lactantes por debajo de los 2 años. esta mal hablar de bronquiolitis por encima de los 2 años por lo general.
75
Factores de riesgo de severidad en Bronquiolitis? (8)
1. La prematuridad 2. Edad menor a 12 semanas 3. Enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar en particular. 4. defectos congénitos y anatómicos de las vías respiratorias. 5. cardiopatía congénita. 6. inmunodeficiencia. 7. enfermedad neurológica, neuromuscular. 8. riesgo social.
76
Manejo de Bronquiolitis leve? (6)
1. Manejo en el hogar 2. Enseñar a reconocer signos de alarma 3. Enseñar como aspirar secreciones nasales 4. lactancia materna 5. posición semisentada. 6. control cada 24 horas.
77
Manejo de Bronquiolitis moderado? (6)
1. Manejo en el servicio 2. Posición: cómoda o en brazos de la madre 3. aspirar secreciones nasales 4. oxigeno, si es necesario (si se dispone de oxímetro adecuar el flujo de O2 para saturación entre 90-93%) 5. Alimentación según FR por VO o SNG 6. Nebulización C/ 8hs a- Sol fisiológica: 5ml b- Sol hipertónica: 1,5ml de ClNa + 8,5ml de agua destilada, de esta mezcla utilizar 3 ml.
78
Manejo de Bronquiolitis grave? (11)
1. Manejo en el hospital 2. Posición cómoda 3. aspirar secreciones nasales 4. SNG abierta 5. Mascara O2 con reservorio 6. Hidratación parenteral 7. Terapia de escalación 8. Monitorización 9. Hospitalización en intermedios y/o UCI 10. Traslado adecuado si el servicio no dispone de lugar 11. Oxigenoterapia de alto flujo si se dispone 12. ARM
79
Signos de alarma en Bronquiolitis?
1. Dificultad respiratoria 2. No se alimenta 3. No duerme bien 4. Fiebre de 39 o mas 5. Decaimiento o letargia 6. Deshidratación
80
Criterios de alta en Bronquiolitis (4)
1. Normalización de la FR, 2. Sin requerimiento de oxigeno durante 8hs 3. se alimenta normalmente 4. cuidador entrenado en aspirar secreciones y reconocimiento de signos de alarma.
81
Criterio de internación en Bronquiolitis? (12)
1. paciente con facotres de riesgo 2. aspecto toxico, mal estado general 3. disminucion de la ingesta oral 4. letargo 5. deshidratacion 6. dificultad respiratoria moderada o severa (aleteo nasal, retracciones, frecuencia respiratoria >70) 7. cianosis 8. apnea 9. hipoxemia SatO2<90% con o sin hipercapnia (pCO2 >45mmHg) 10. atelectasia en la radiografia de torax 11. neumonias de aspecto viral, sobre todo bilaterales y con fiebre persistente, especialmente con linfopenia, a pesar de buen estado general 12. Pacientes con riesgo social
82
Criterios de UCIP en bronquiolitis? (7)
1. Polipnea/dificultad respiratoria severa mantenida a pesar de optimizacion del tratamiento 2. sat<92% con FiO2>0,5 (con mascarilla con reservorio) 3. acidosis respiratoria aguda (hipercapnia >55mmHg y/o pH<7.3). La hipercapnia es rara. es mas frecuente la hipoxia. 4. apneas recurrentes 5. aspecto septico, signos de shock, fallo multiorganico 6. alteracion del nivel de conciencia y/o sospecha de fallo de centro respiratorio (hipoventilacion central) 7. Refractariedad al tratamiento con CNAF (canula nasal de alto flujo)
83
Tratamiento especifico de Bronquiolitis (5)
1. colocar O2 con mascarilla 2. no dar broncodilatadores pese a que sea un cuadro obstructivo 3. nebulizacion con adrenalina o mezcla hipertonica (suero fisiologico + ampolla de cloruro de sodio al 3%) 4. en pacientes con historia de asma o alergia podemos hacer prueba terapeutica entonces le hacemos salbutamol (2 disparos en ciclos de 20 minutos) 5. aspirado de secreciones previa irrigacion nasal con suero fisiologico
84
Que es asma?
Condición heterogénea, usualmente caracterizado por inflamación crónica de la vía aérea. Es definido por historia de síntomas respiratorias como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos que varían en el tiempo y en intensidad, junto con una limitación variable del flujo espiratorio.
85
Que es una crisis asmatica?
Un aumento progresivo de los síntomas con disminución progresiva de la funcionalidad pulmonar, que representan un cambio para el estatus usual del paciente.
86
Cuando comienza el asma normalmente?
Frecuentemente inicia en la infancia temprana, casi la mitad de los casos inician antes de los 6 años. es mas precoz en los niños que en las niñas.
87
Cuales son los factores de riesgo para asma casi fatales? (7)
1. una historia de crisis asmática que requirió intubación y ventilación mecánica. 2. Hospitalización o visitas al departamento de emergencia por asma en el ultimo año. 3. uso actual o antecedente de haber suspendido recientemente el uso de corticoides orales 4. uso de dosis altas de broncodilatadores de corta duración, especialmente cuando se trata de uso de mas de un atomizador de salbutamol por mes. 5. Historia de patología psiquiátrica o problemas psicosociales 6. Pobre adherencia con la medicación para el asma o ausencia de un plan de acción en conocidos asmáticos. 7. alergias alimentarias en un paciente con asma.
88
Criterios de hospitalización por asma? (8)
1. pacientes con exacerbación severa 2. pacientes con enfermedad moderada a su llegada al hospital que han tenido poca mejora o empeoramiento luego de la terapia inicial con beta agonistas y corticoides sistémicos. 3. intolerancia a la vía oral 4. historia de progresión rápida a la severidad en el pasado 5. pobre adherencia al tratamiento ambulatorio 6. tratamiento reciente con corticoides (incluido tratamiento actual con corticoides) o uso exagerado de beta agonistas. 7. domicilio alejado 8. riesgo social
89
Manejo de crisis asmática leve (SatO2>92%) (5)
1. Salbutamol por aerocamara: 2 disparos cada 15 minutos por 3 veces 2. Si mejora: salbutamol 2 disparos cada 4 horas hasta reevaluación. 3. Considerar prednisona VO: 2mg/kp/día en 3 dosis diarias por 3 días. 4. Control cada 48 horas. 5. Si no mejora, tratar como moderado.
90
Manejo de crisis asmática moderado (SatO2<92%) (9)
1. Oxigenoterapia 2. Salbutamol por aerocamera: 2 a 4 disparos cada 10-15 minutos por 3 veces. 3. Considerar asociacion con bromuro de ipratropio: 2 disparos cada 20 minutos. 4. Prednisona o prednisolona VO: 2mg/kp/dia (dosis máxima 60mg prednisona y 40mg prednisolona) 5. O dexametasona IM: 0,6mg/kp según tolerancia, o dexametasona VO 0,3mg/kp 6. Si satO2<92%, permanecerá mínimo 6 horas en observación en el servicio de urgencias 7. reevaluar cada 15 minutos. 8. si mejora, ingresar a internación, y manejo de score moderado-leve. 9. si no mejora, tratar como severo.
91
Manejo de crisis asmática severa (satO2<90%) (8)
1. Estabilizar 2. Oxigenoterapia para mantener satO2 no menor de 92% 3. Salbutamol por aerocamera: 2 disparos cada 10 minutos por 2 horas y luego cada 30 minutos durante dos horas mas, acompañado de 2 disparos de bromuro de ipratropio (20ug/dosis) cada 20 min durante las primeras dos horas y luego cada 30 minutos durante 2 horas mas. 4. Metilprednisolona: 1mg/kp/ds y luego 0,5-1mg/kg cada 6 horas IV 5. Sulfato de Mg IV 50mg/kp/dosis (máximo 2 g) 6. valorar claritromicina si hay clínica compatible con gérmenes atípicos. 7. Valorar IOT. 8. Si no mejora, UCIP
92
Como es la composicion y tamaño de la VAS en niños y lactantes?
Laringe con forma de embudo, donde el punto mas estrecho es a nivel del cricoides. La lengua y la epiglotis son relativamente grandes y pueden obstruir la via aerea.
93
Mascarilla simple: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 6-10L FiO2: 40% Patologías: Convulsiones, Laringitis
94
Canula Nasal: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 0,25-4L FiO2: 30% Patologías: Neumonía, bronquiolitis moderada, dengue, laringitis, anemia aguda con mucha perdida de sangre
95
Cánula de alto flujo: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 4-40L FiO2: 25-100% Patologias: Bronquiolitis
96
Mascarilla de Venturi: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 3-15L FiO2: 50% Patologias: Asma, shock septico
97
Mascarilla de no reinhalación con reservorio: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 10-12L FiO2: 100% Patologias: Bronquiolitis grave, Laringitis severa
98
Bolsa-valvula-mascarilla: flujo, FiO2 y en que casos se usa
Flujo: 10L FiO2: 100% patologias: HTE, PCR, Shock
99
Que complicaciones pueden surgir cuando se aspira secreciones? (6)
1. Hipoxia 2. Estimulacion vagal 3. Bradicardia 4. Nauseas y vomitos 5. Lesion en tejidos blandos 6. Agitacion
100
Cuando se usa la cánula orofaringea
En pacientes inconscientes sin reflejo nauseoso, permite mantener la VA evitando que la lengua obstruya la abertura traqueal o la glotis.
101
Cuando consideramos la inserción de dispositivos avanzado para la VA? (3)
1. Dificultad con la ventilación con bolsa-mascarilla 2. Compromiso real o potencial de las vías respiratorias (en especial con tiempos de transporte largos. 3. protección de las vías respiratorias.
102
Cuando colocar un tubo endotraqueal?
Cuando el niño es incapaz de mantener una oxigenación vía aérea o ventilación optima a pesar de las intervenciones iniciales.
103
Ventajas de dispositivos respiratorios avanzados (2)
1. Reducen el riesgo de aspiración e insuflación gástrica | 2. Se evita tener que interrumpir las compresiones torácicas durante la RCP
104
Cuando esta con dispositivos respiratorios avanzados en el RCP, cada cuanto se hace la ventilación?
Cada 6 segundos de manera asincrónica.
105
Causas agudas del deterioro con un dispositivo avanzado para la vía aérea (DONE)
D: desplazamiento: de la tráquea o moverse hacia los bronquios principales O: obstrucción: por secreción, sangre, pus o CE, se podría torcer y causar una obstrucción grave, sobre todo con un tubo pequeño. N: neumotórax (menores ruidos respiratorios y expansión torácica en el lado afecto): deterioro súbito de la pulsioximetria del paciente y en casos graves hTA e incluso paro cardiaco. E: fallo del equipo: desconexión del oxigeno, fallo eléctrico del ventilador mecánico, avería de las válvulas de escape o en el dispositivo bolsa-mascarilla o en circuito.
106
Diferentes tamaños de la bolsa de reanimacion segun edad (neonatal, pediatrica y adultos)
Neonatal: 125-250ml Pediatrica: 500ml Adulto: 1500-2000ml
107
Componentes de la reevaluación de la VPP correcta (MR. SOPA)
M: reajustar la Mascarilla para lograr sellado hermético R: Reposicionar la cabeza y cuello en olfateo S: aspirar si hay Secreción en boca y nariz O: ventilar con la boca abierta (Open) P: aumentar la Presión de la ventilación administrada A: buscar otra Alternativa de ventilación, como la mascara laríngea o intubación
108
Que es la atresia intestinal?
Afeccion en la cual hay un bloqueo intestinal congenito. Puede ser parcial o completo
109
Cuando se produce la atresia intestinal, y cuando sospechamos?
Se produce generalmente en RN 48hs. Es mas frecuente en niños con otras anomalias como en Sx de down (30-40%) o prematuros (50%) Se debe diagnosticar en los primeros momentos de nacimiento o en el tercer trimestre con ecografia. Se sospecha en bebes con: polihidramnios, dilatacion intestinal, o ascitis.
110
Atresia intestinal: Presentacion clinica
1. Vomitos biliosos o no biliosos (lacteo y bilioso) en las primeras 24hs de vida, tipicamente despues de la primera alimentacion 2. El bebe quiere mamar (a diferencia de un proceso infeccioso en el que no quiere mamar y rechaza alimento) 3. niño intranquilo 4. incapacidad de evacuar 5. mucho liquido gastrico por encima de 20ml en la aspiracion nasogastrica 6. distension generalmente no dolorosa (por ser un proceso cronico) 7. Puede ver cierto grado de deshidratacion 8. Ictericia en 1/3 de los lactantes.
111
Diferencia clinica entre atresia intestinal y sepsis:
en la sepsis vemos hTA, aumento de temp, vomito, dolorosa y generalizada.
112
Atresia intestinal: diagnostico
Ecografia abdominal: se puede ver apartir del tercer trimestre del embarazo. Se observa signo de la doble burbuja Radiografia de abdomen: signo de doble burbuja, gold estandard.
113
Atresia intestinal: diagnostico diferenciales
Sepsis, malrotacion, volvulo, atresia mas abajo
114
Atresia intestinal: Manejo
``` Internacion Nada via oral Sonda orogastrica (por la respiracion exclusivamente nasal del rn- para descomprimir) Hidratacion si hay deshidratacion Monitorizar y mejorar glicemia Interconsulta con cirugia Ecocardiograma, ecografia renal y radiografia de torax y de columna para evaluar anormalidades asociadas. Para prequirurgico -gasometria y electrolitos -hemograma -crasis -tipificacion -orina simple CX: anastomosis (duodenoduodenostomia) ```
115
Que es la malrotación intestinal?
Inserción mesentérica inadecuada del intestino a la pared abdominal posterior que provoca vulnerabilidad del intestino a la auto obstrucción con rotación incompleta del intestino alrededor de la arteria mesentérica.
116
Que es el Vólvulo?
Rotación del paquete intestinal sobre si mismo, produciendo obstrucción del flujo venoso y linfático y posteriormente obstrucción del flujo arterial
117
Malrotación y vólvulo: epidemiologia
mas común en lactantes menores entre 3-6 meses, mas frecuente en varones. es una emergencia quirúrgica
118
Malrotacion/Volvulo: presentacion clinica
Dolor abdominal agudo, intenso y continuo (llanto persistente) Obstrucción intestinal aguda Vómitos biliosos Distensión abdominal Sangrado digestivo bajo Fiebre Deshidratación marcada Shock Puede provocar rápidamente isquemia intestinal importante con distensión abdominal y heces sanguinolentas, que lleva a shock y peritonitis. TEP: alteración en apariencia, colocar O2 E: abdomen distendido doloroso (espontaneo o a la palpación)
119
Signo clásico de vólvulo
Obstrucción intestinal + shock: vólvulo hasta demostrar lo contrario
120
Malrotación/vólvulo: diagnostico
Ecografía: asas intestinales engrosadas y liquido libre peritoneal Rx simple: NHA. asas distendidas regionales, se utiliza si no se puede hacer por radioscopia. Contrastada: interrupción del paso del contraste: imagen característico en sacacorchos, tirabuzón o espiral.
121
Malrotacion/volvulo: manejo
1. Internacion 2. Manejo del shock, si lo hubiere 3. reposicion hidrica 4. SNG 5. ATB de amplio espectro (profilaxis quirurgica): cefotaxima o ceftriaxona + metronidazol/amoxi o ampi + sulbactam + aminoglucosido (amikacina) 6. procedimiento quirurgico: tecnica de Ladd (desvolvulacion) - Si tiene buen estado general: rx contrastada - Vomitos biliosos y mal estado general: laparotomia (hacer laparo exploradora si hay signos de sufrimiento intestinal)
122
Malrotacion/volvulo: complicaciones
Peritonitis Sx intestino corto perforacion
123
Hidratacion: Como es la mezcla estandar para mantenimiento?
1000cc Dextrosa 5% (50g) 30cc NaCl 3M (90mEq) 10cc KCl 3M (30mEq)
124
Hidratacion: Con que se hace la hidratacion en shock?
``` Suero fisiologico (SF) al 0,9% 20ml/kg EV goteo rapido o goteo libre= 154mEq NaCl SE: 5-10ml/kg goteo p/ 1h o lento ```
125
Hidratacion: Como calcular mantenimiento en 24 horas segun peso
``` <10kg: (pesox100)/24 (para calcular goteo/h) 10-20kg: (1000+50xPeso(>10))/24 20-30kg: 1500+20xPeso(>20)/24 20: 1500 10: 1000 >30kg: superficie corporal (SC)= ((Px4)+7)/(P+90) 1500xSC=Vol. Hp Obs: 1 macrogota= 3 microgotas ```
126
Hidratación: Cuanto dar el mantenimiento (M) según grado de deshidratación?
Leve (<5%): 1.5M (situacion especial=M) Moderado (5-10%): 2M (SE=1,5M) Grave (>10%): 2,5M (SE=2M) que se divide en dos partes. Las primeras 8 horas se divide por 8, y los siguientes 16 horas se divide por 16.
127
Hidratacion: un niño que tiene mas de 30 kilos, como se trata su deshidratacion?
``` mantenimiento: 1500cc/m2 Deshidratacion -leve: 2000cc/m2 -Moderado: 2500cc/m2 -Grave: 3000cc/m2 ```
128
Valor normal de la glicemia?
N: >60mg%
129
Con que se trata hipoglicemia?
Dextrosa al 10% 2ml/kp/dosis | por cada 100ml hay 100g, entonces 0,2g/ml
130
Manejo de hipoglicemia?
1. Control glucosa al ingreso 2. Administrar glucosa necesaria (correccion c/ dextrosa de alta concentracion: 10-33-50) 3. Control con hemoglucotest a los 30 min 4. Si mejora: mantener flujo que funciono hasta una glucosa >100; cuando ya come y glucosa >100 ir bajando y si hay tendencia a la hiperglicemia ir bajando 5. Si continua con hipoglicemia, repetir hasta solucionar 6. Volver a corregir: repetir bolo 2ml/kg/dosis
131
Cual es la la formula para calcular necesidad de glucosa?
FGlc: (Vol x %Glc x 10)/(1440 x peso) para aumentar flujo hay que mezclar dextrosa (5% + 10%) en mezcla estandar. OBS: debe sumar 1000cc.
132
Si no hay NaCl, como hago mezcla 1000:30:10?
``` SF= 154mEq Na=1000cc Como necesito 90mEq: 90---X 154--1000 X=584 Entonces D10% 416cc NaCl 584 KCl 10cc ```
133
Transfusion: cuanto concentracion le doy de GR, Plaquetas, plasma y crioprecipitados?
``` GR: 10ml/kg Plaquetas: 1V/10kg Plasma: 10ml/kg Crioprecipitado: 10ml/kg Obs: para Cirugia, hemoglobina debe ser mayor de 10. ```
134
Cuanta mezcla hiperosmolar se aplica por hora?
0,1-1ml/kp/h para aumentar osm de 280-290 a 300-320 SF 875 NaCl 125cc lleva a 510mEq NaCl
135
Pasos a tomar para preparar la mezcla hiperosmolar
1. Preparar mezcla 2. De la mezcla administar -Sodio (<125): corregir 5mEq en 12 horas (no en <6hs) Napc x 0,6 x peso (x 1000/510) /10 para goteo -Potasio (<3): K 2,5-3: 0,5-1mEq/kp K <2,5: 1mEq/kp 1 amp: 1ml: 3mEq (por esto dividimos entre 3 el resultado La mezcla se diluye 10 veces.