AIEPI Flashcards
Criterios de “No se recomienda o se recomienda posponer el embarazo” (9)
Una de los signos siguientes:
- <19 años
- Enfermedad previa sin control
- IMC< 18,5 o >30
- Hb<7 g/dl o palidez intensa.
- Alto riesgo para malformaciones del tubo neural.
- VDRL+
- VIH+
- Hepatitis B+
- Consume alcohol, tabaco o drogas, medicamentos.
Manejo de “No se recomienda o se recomienda posponer el embarazo” (12)
- Traslado si es necesario o tratarle si puede.
- Planificación familiar
- Controlar enfermedad previa.
- Tratamiento consejería nutricional
- Buscar causa y tratar anemia.
- Dar hierro y multivitaminas
- Desparasitar con Albendazol
- ARMFCTN: acido fólico 4mg VO/dia
- VDRL+, tratar con penicilina benzatinica
- Coordinar con programa PRONASIDA
- Higiene personal
- Higiene oral.
Criterio de “Esta en condicion de embarazarse pero con factores de riesgo” (10)
- 35 años o mas
- IMC>25
- Hb entre 7 y 12 g/dL o palidez moderada.
- Enfermedad previa controlada.
- Problemas de salud bucal.
- Expuesta a quimicos e insecticidas.
- Muertes perinatales, peso bajo al nacer, nacidos prematuros, abortos previos.
- Anomalias congenitas anteriores.
- Parejas sexuales multiples.
- No planificacion familiar.
Manejo de “esta en condiciones de embarazarse pero con factores de riesgo”
- Consejeria nutricional y dieta adecuada
- Dar hierro.
- Dar acido folico
- Desparasitar con Albendazol
- Planificacion familiar.
- Higiene personal
- Profilaxis y tratamiento bucal oral.
- Consejeria en prevencion de cancer de mama y cuello uterino. Realizar PAP y examen de mama.
Criterios de “esta en condiciones de embarazarse” (6)
- Edad entre 19-35 años.
- IMC entre 18,5-24,9
- Hb>12g/dL o no tiene palidez palmar
- VDRL-
- VIH-
- Sin antecedentes gineco-obstetricos, personales o familiares relevantes.
Manejo de “esta en condición de embarazarse” (6)
- Dar acido fólico
- Planificación familiar
- Higiene personal
- Higiene bucal
- Consejería en prevención de cáncer de mama y cuello uterino. Realizar PAP y autoexamen de mama.
- Consejería en estilos de vida saludable: nutrición, ejercicios, prevención de exposición a tóxicos e infecciones.
Criterios de “embarazo con condicion de riesgo real” (11)
Uno de los siguientes signos:
- Trabajo de parto en curos <37 semanas
- Embarazo mayor de 41 semanas
- Disminución o ausencia de movimientos fetales
- Enfermedad sistemica no controlada: diabetes, HTA, cardiopatia, renal, hipertiroidismo
- Infeccion urinaria
- Hemorragia vaginal.
- Ruptura prematura de membranas (RPM>18hs)
- Presencia de convulsiones, vision borrosa, perdida de conciencia o cefalea intensa, epigastralgia.
- Cambios en la frecuencia cardiaca fetal <120 o >160
- Palidez palmar intensa y/o Hb<7g/dL
- Hinchazon en cara, manos y piernas.
Manejo de “Embarazo con condición de riesgo real” (10)
- Referir urgentemente al hospital, acostada de lado izquierdo para atención medica.
- Prevenir hipotensión
- Tratar hipertensión inmediatamente, según normas nacionales.
- RPM<37 semanas, sin trabajo de parto: dar Amoxicilina 1g/cada 8 horas o Eritromicina 500mg cada 8 horas.
- RPM<37 semanas con trabajo de parto, tratar según normas de atención.
- Con trabajo de parto prematuro: inhibir contracciones.
- Usar corticoides entre 26-34 semanas en caso de amenaza de parto prematuro según esquema.
- Si hay RPM con signos de infección, fiebre, liquido amniótico fétido, administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado.
- Si existe posibilidad administrar oxigeno
- Si el embarazo es multiple, referir antes de las 30 semanas de gestacion.
Criterios de “Embarazo con condición de riesgo potencial”
Uno de los siguientes signos:
- Menor de 19 años o mayor de 35 años con atención prenatal.
- Primigesta o gran multípara con atención prenatal.
- Periodo intergenésica <2 años.
- Cesárea anterior
- Antecedentes de hijos prematuros o bajo peso y/o mal formados.
- Antecedentes de abortos repetidos, muerte fetal o neonatal temprana.
- Enfermedad sistémica controlada: diabetes, HTA, cardiopatías, renal, hipertiroidismo.
- Infección urinaria, sin fiebre.
- Diabetes controlada.
- Palidez palmar y/o Hb entre 8-10g/dL
- Flujo vaginal abundante
- Ingesta de drogas teratogenicas, o exposicion a ambientes con teratogenicas.
- Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccion
- Ganancia inadecuada de peso, sobrepeso, desnutricion.
- Presentacion o situacion anormal
- Madre con factor Rh negativo
- Madre con VDRL o VIH positivo
- No tiene vacuna antitetanica
Manejo de “embarazo con condicion de riesgo potencial” (13)
- Referir para consulta por especialista
- Si es embarazo multiple: referir antes de las 30 semanas de gestacion.
- Si VDRL positivo iniciar tratamiento con penicilina benzatinica, segun normas.
- Recomendar a la madre que continue tratamiento instituido.
- Administrar hierro, acido folico, multivitaminas, y calcio, segun normas
- administrar vacuna antitetanica, antidifterica, antigripal o antiinflueza
- Brindar asesoria para VIH/SIDA, ITS.
- Determinar la reconsulta.
- Dar consejeria en nutricion, cuidados del embarazo, lactancia materna, estimulacion temprana del desarrollo infantil y planificacion familiar.
- enseñar signos de peligro o alarma del embarazo
- Planificar la referencia con la familia antes del parto de acuerdo a los factores de riesgo y capacidad resolutiva.
- Si es VIH positivo, iniciar tratamiento y seguimiento segun normas
- Si esta desnutrida, articular al PANI para apoyo alimentaria
Criterio de “embarazo con condicion de riesgo aparente”
Ninguno de los signos anteriores
Manejo de “Embarazo con condicion de riesgo aparente” (7)
- Enseñar signos de peligro durante el embarazo.
- Planificacion con la familiar el parto en el establecimiento de salud, planeando su parto.
- Seguimiento hasta concluir el embarazo.
- consejeria en nutricion, cuidados del embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, estimulacion temprana del desarrollo infantil, planificacion familiar y vacunas en el niño.
- Recomendar a la madre que continue con el tratamiento instituido.
- Administrar hierro, acido folico, calcio y multivitaminas.
- Iniciar o completar vacunacion antitetanica.
Criterio de “parto inminente con condición de riesgo materno y perinatal presente”
- el parto es inminente, tiene dilatacion completa y es una presentacion transversa, peviana o podalica o el geto es grande (macrosomico)
Manejo de “parto inminente con condicion de riesgo materno y perinatal presente”
- Proceder segun guias de atencion del parto.
- prever alta probabilidad de maniobras de reanimación neonatal.
- Considerar la posibilidad de referir en el postparto inmediato.
Criterios de “trabajo de parto con condicion de riesgo materno y perinatal presente” (14)
- Embarazo por FUM menor a 37 semanas o mayor a 41 semanas.
- La madre presenta mas de 2 contraciones en 10 minutos, tiene 2 o mas cm, de dilatacion cervical o usando el partograma el parto NO es inminente y tiene uno o mas de los siguientes signos:
- FCF menor a 120 o mayor a 160 lpm
- rotura prematura de membranas mayor a 18 horas (bolsa rota)
- Salida de liquido amniotico por genitales.
- Trabajo de parto mayor a 12 horas.
- Presentacion podalica o situacion transversa.
- Hipertension o hipotension arterial
- Tiene o ha tenido recientemente convulsiones (ataque) o desmayos.
- Proteinuria.
- Tiene o ha tenido recientemente dolor de cabeza, vision borrosa y/o ruidos en los oidos. Edema en cara y manos.
- Sangrado vaginal.
- Tiene fiebre >38
- Flujo genital con mal olor
Manejo de “trabajo de parto con condicion de riesgo materno y perinatal presente”
- tratar segun normas.
- Si no existen las condiciones, referir urgentemente al hospital, segun normas de estabilizacion, transporte y con tratamiento de preferencia.
Criterio de “trabajo de parto con bajo riesgo perinatal”
- La madre tiene 3 a 4 contracciones uterinas en 10 minutos y no presenta ninguno de los signos anteriores
- Presentacion cefalica normal
Manejo de “trabajo de parto con bajo riesgo perinatal”
- Proceder a atender el parto de acuerdo a normas nacionales
- Prever maniobras de reanimacion neonatal
Calculo de fecha probable de parto por FUM (Regla de Wahl)
FUM+ 10 dias - 3 meses
Criterio de “puerperio con complicacion grave” (7)
Uno o mas signos de los siguientes signos:
- Fiebre
- retencion de placenta
- sangrado abundante por vagina
- salida de loquios con mal olor
- Cefalea intensa, vision borrosa, zumbido de oido.
- dolor abdominal intenso.
- ataque (convulsiones)
Manejo de “puerperio con complicaciones grave”
- referir urgentemente al hospital, siguiendo las normas de tratamiento inicial y normas de referencia del MSP y BS.
- realizar tratamiento de urgencias antes de la derivacion.
Criterios de “puerperio con complicaciones”
Algunos de los siguientes signos:
- Palidez cutanea (o ver conjuntivas)
- suturas de episiotomia o de desgarros en perine (si hubiera) con signos de infeccion
- Suturas de cesarea (si hubiera) con signos de infeccion
- tristeza o llanto facil
- hipertension entre 90-110 PA diastolica o preeclampsia moderada.
- Senos dolorosos o pezones agrietados.
Manejo de “puerperio con complicaciones” (9)
- Continuar dando hierro
- Hacer curaciones de las suturas del perine o cesarea e iniciar antibioticos de acuerdo a la norma.
- Recomendar alimentacion nutritiva rica en hierro, fibra y abundantes liquidos.
- Recomendar sobre la higiene personal y el aseo perineal.
- orientar sobre los signos de peligro de la madre y/o de el recien nacido.
- evaluar lactancia materna
- indicar cuando volver a control.
- Indicar cuando volver de inmediato.
- buscar ayuda para tratar depresion.
Criterio de “puerperio sin complicaciones”
Ninguno de los signos anteriores
Manejo de “puerperio sin complicaciones”
- Dar hierro de acuerdo a normas para prevenir la anemia
- Recomendar alimentacion nutritiva rica en hierro, fibra y abundantes liquidos.
- Orientar sobre los signos de peligro de la madre y/o del recien nacido.
- Evaluar y orientar sobre lactancia materna exclusiva
- atender al recien nacido segun normas.
- Indicar cuando volver al control
- indicar cuando volver de inmediato
- Recomiende la importancia de la higiene oral y tratamiento de las caries.
- Orientar sobre salud sexual y reproductiva. planificacion familiar.
Cuando se hacen los primeros controles postnatal?
Control diario hasta el momento de alta
Primer contro: 48-72 horas despues del alta
Segundo control: a los 10 dias despues del parto
Tercer control: a los 28 dias de vida
Cuando se hacen los controles postnatal si hubo problemas puerperales?
Infeccion o dolor perineal: 2 dias
Hipertension: 1 semana
Anemia: 2 semanas
Problemas de lactancia: 2 dias
Ante cuales situaciones recomendar que vuelvan de inmediato?
Fiebre Sangrado vaginal (retencion de placenta-moja un paño de sangre en menos de 15 minutos) Salida de loquios con mal olor Dolor abdominal intenso Dolor de cabeza fuerte Ataques (convulsiones) Tristeza o llanto facil
Cuanto acido folico le damos a una embarazada para la prevencion de la ocurrencia de defecto de cierre del tubo neural, y a quienes?
Dosis: 0,4-1mg VO una vez al dia por 3 meses antes de embarazo hasta 3 meses post parto o mientras dure la lactancia materna
Se le da a toda mujer sana, sin factor de riesgo para defectos de cierre del tubo neural, que este planeando embarazarse o en riesgo de embarazarse.
Cuanto acido folico le damos a una embarazada para la prevencion de la recurrencia del defecto de cierre del tubo neural?
Dosis: 4-5g VO una vez al dia 3 meses antes del embarazo hasta 3 meses post parto. Mientras dure la lactancia materna administrar 0,4-1g
Se le da a toda mujer con antecedente de un feto/recien nacido afectado previamente con DCTN (10 veces>riesgo)
Cuanto acido folico le damos a una mujer con alto riesgo de DCTN?
Dosis: 4-5mg VO una vez al dia, 3 meses antes del embarazo hasta 3 meses post parto. Mientras dure la lactancia materna administrar 0,4-1mg
DCTN: en la mujer, su pareja o familiar en primer grado.
Madre con enfermedad celiaca (acido folico de la dieta esta comprometido por la incapacidad de digerir productos de trigo)
Madre tomando antiepilepticos (acido valproico, carbamazepina)
Mujer con anemia de celulas falciformes o talasemia.
Mujer diabetica tipo 1 y tipo 2, que desea embarazarse.
Que antibioticos administramos el RPM antes de las 37 semanas de gestacion
Amoxicilina: 1g VO, cada 8 horas por 7 dias
Eritromicina 250-500mg VO cada 6 horas por 7 dias
Como se trata VDRL+?
Primera eleccion: Benzil Penicilina Benzatinica 2400000 UI IM
- Unica dosis en mujer no gestante
- En mujer embarazada: 3 dosis, 1 por semana.
Alternativa (si hay alergia a penicilina): Eritromicina 500mg VO cada 6 horas por 14 dias.
Como aplicar Hierro a la embarazada?
60 mg de hierro elemental por dia, 1 o 2 tomas diarias
Como administrar Calcio en embarazadas?
1200mg/dia, en 2 tomas diarias
Como administrar Albendazol a embarazadas?
Dosis unica de 400mg/dosis, en el segundo y tercer trimestre.
Cuales farmacos se usan para la maduracion pulmonar fetal?
Betametasona: 12mg IM c/24hs por 2 dias
Dexametasona: 6mg IM c/12 hs por 2 dias
Indicaciones de maduracion pulmonar con corticoides entre las 26-34 semanas de gestacion (8):
- amenaza de parto prematuro
- preeclampsia
- hipertension cronica
- restriccion de crecimiento intrauterino
- RPM
- Diabetes (28-39sem)
- Infeccion urinaria a repeticion
- Vaginosis
Tratamiento de hipertension grave por preeclampsia o por hipertension cronica?
Para profilaxis y tratamiento de convulsiones por preeclampsia:
sulfato de magnesio IV al 10% 4g (4 ampollas) diluido en 200ml de solucion salina normal al 0,9% o Ringer en infusion continua en 5-15 minutos. Si continuan las convulsiones dar otra dosis de 2g IV en 100ml en 5 min.
Dosis de mantenimiento: 1g por hora durante 24 horas despues de la ultima convulsion.
Si no hay sulfato de magnesio, de Fenitoina 15mg/kp IV, luego 5mg/kg a las 2 horas.
Dosis de mantenimiento: 200mg VO o IV cada dia por 3-5 dias