UP5 Flashcards
(66 cards)
1
Q
- ¿Qué datos de la HC son importantes en este caso clínico? ¿En qué otros datos haría hincapié?
A
2
Q
- ¿Qué es el método clínico?
A
3
Q
- ¿Qué característica debe tener una cavitación para ser detectada clínicamente?
A
4
Q
- ¿Qué síntomas y signos presenta un paciente con síndrome de cavitación?
A
5
Q
- ¿Cuáles son las causas del síndrome de cavitación? Plantee diagnósticos diferenciales.
A
6
Q
- ¿Qué puede encontrar al examinar a un paciente con este síndrome?
A
7
Q
- ¿Qué estudios complementarios solicitaría? ¿Por qué?
A
8
Q
- ¿Qué mecanismos de la respuesta inmune participan en la defensa contra bacterias de vida intracelular?
A
9
Q
- ¿Cómo son presentados los antígenos a los linfocitos específicos para el desarrollo de la inmunidad adaptativa?
A
10
Q
- ¿Qué mecanismos de la respuesta inmune innata y adaptativa participan en la defensa contra gérmenes de vida intracelular?
A
11
Q
- ¿Qué rama de la respuesta inmune adaptativa tiene un rol preponderante en la defensa contra este tipo de gérmenes?
A
12
Q
- ¿Qué mecanismos efectores están comprometidos en la destrucción de estos gérmenes?
A
13
Q
- ¿Cuál es el rol de las células NK en este tipo de infecciones?
A
14
Q
- ¿Qué citocinas juegan un rol preponderante en este tipo de respuesta?
A
15
Q
- ¿Todas las bacterias de vida intracelular son contenidas a través de la formación de granulomas?
A
16
Q
- ¿Qué otros gérmenes comparten con las micobacterias la característica de formar granulomas?
A
17
Q
- ¿Qué microorganismos causan infecciones granulomatosas?
A
18
Q
- ¿Cuáles son las vías de contagio y los reservorios de estos microorganismos?
A
19
Q
- ¿Qué importancia tiene la epidemiología en este contexto?
A
20
Q
- ¿Qué pediría para hacer un diagnóstico directo? ¿Cuánto tiempo esperaría para el resultado?
A
21
Q
- ¿Utilizaría un método indirecto de diagnóstico?
A
22
Q
- ¿Hay formas de prevención?
A
23
Q
- ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes que causan infecciones granulomatosas?
A
24
Q
- ¿Cuáles son los factores predisponentes para estas infecciones?
A
25
25. ¿Cómo puede adquirir una infección respiratoria baja de este tipo?
26
26. ¿Qué precauciones universales de aislamiento tomaría como defensa para otros hospederos?
27
27. ¿Qué métodos de diagnóstico microbiológico conoce?
28
28. ¿Qué muestra pediría para hacer un diagnóstico directo?
29
29. ¿Cómo redactaría la solicitud de los exámenes microbiológicos?
30
30. ¿Qué indicaciones previas a la toma de la(s) muestra(s) le sugeriría al paciente? Fundamente cada una.
31
31. ¿Qué importancia tiene la epidemiología en el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones?
32
32. ¿Cuánto tiempo esperaría para los resultados de los exámenes microbiológicos?
33
33. ¿Utilizaría un método indirecto de diagnóstico? ¿Cuál y en qué sospecha diagnóstica lo emplearía?
34
34. ¿Hay formas de prevención específicas para estas infecciones?
35
35. ¿Qué se entiende por granuloma?
36
36. ¿Qué diferencias histológicas existen entre un granuloma inmune y uno no inmune?
37
37. ¿Cómo evoluciona un granuloma?
38
38. Mencione al menos 10 causas de procesos inflamatorios granulomatosos.
39
39. ¿A qué se denomina Tuberculosis primaria?
40
40. ¿Y primoinfección tuberculosa?
41
41. ¿Cómo evoluciona una tuberculosis primaria en casos favorables? ¿Y en los desfavorables?
42
42. ¿Qué es lo que determina que una tuberculosis progrese?
43
43. ¿Qué se entiende por Tuberculosis secundaria?
44
44. ¿Qué son la tuberculosis de órgano aislado y la forma fibrocaseosa-cavernosa?
45
45. Describa el cuadro anatomopatológico de cada forma de tuberculosis: primaria y secundaria (progresiva y no progresiva).
46
46. ¿Qué alteraciones macroscópicas y microscópicas se observan en las micosis más comunes?
47
47. ¿Qué diferencias existen entre la forma tuberculoide y la lepromatosa de Lepra?
48
48. ¿Cuál es la forma que se adquiere inicialmente al contraer lepra?
49
49. ¿Qué forma es la más grave y por qué?
50
50. ¿Qué complicaciones pueden comprometer la vida del paciente con lepra?
51
51. ¿Cómo realiza una baciloscopía para lepra?
52
52. ¿Qué es la reacción de Mitsuda-Fernández y cómo se interpreta?
53
53. ¿Cuáles son las entidades que constituyen las llamadas EPOC?
54
54. ¿Qué se entiende anatomopatológicamente por bronquitis crónica?
55
55. ¿Cuáles son los cambios morfológicos que se pueden observar en el enfisema?
56
56. Defina bronquiectasia y mencione las diversas causas.
57
57. Explique las consecuencias de estas patologías en el territorio vascular pulmonar.
58
58. ¿Qué repercusión cardíaca tendrá una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
59
59. ¿Qué efectos sistémicos puede presentar la EPOC a largo plazo?
60
60. ¿Qué entiende Usted por asma bronquial?
61
61. Ante un paciente con pérdida de peso de más de 10 Kg con tos y esputo hemoptoico
62
62. En una neumonía adquirida en la comunidad (NAC) ¿qué método indicaría y cómo lo monitorearía?
63
63. Si en una radiografía encuentra una atelectasia asociada al signo de S de Golden ¿en qué piensa y cómo seguiría su estudio?
64
64. ¿Cuál es la densidad radiológica de un derrame pleural? Y si tiene nivel hidroaéreo ¿cuál es su diagnóstico?
65
65. ¿Cuál es el lugar que ocupa el saber popular en las prácticas de salud?
66
66. ¿Deben ser incluidos el saber y las prácticas populares en los sistemas formales y públicos de salud?