UP 8 Flashcards
Energía usada en ejercicio
Fuente de energía según intensidad y duración de la actividad.
- Actividad de alta potencia y poca duración, usará ATP y PC
- Activdad de 1 minuto y máxima intensidad usará fuente glucolítica no oxidativa (anaeróbico)
- Activdad de más de 2 minutos, usa el metabolismo aeróbico.
No hay uno o el otro, se habla de preponderancia
Energía liberada durante el ejercicio
- 20% de energía liberada es la mecánica de la contracción
- 80% es energía términa.
Energía térmica impone demandas adicion al: - sistema termorregulador,
- Aparato cardiovascular para transportar calor a la superficie y
- glándulas sudoriparas para transferir calor desde superficie corporal al ambiente
Rendimiento, como se cálula y variación
Es la relación entre la entrada y salida de energía.
Trabajo externo/ energía total requerida.
Varía por:
- velocidad de la contracción
- carga contra la que se contrae
- nivel de fatiga
- entrenamiento
- nivel de metabolismo que utiliza para el trabajo.
Métodos para determinar metabolismo energético
- medición directa de producción de calor por calorimétro.
- Medición indirecta por consumo de O2 y su producción. Se calcula em metabolismo
- Indirecta por balance entre ingesta de calorias en alimentos y modificaciones en reserva energéticas como grasa y proteínas en semanas y meses de trabajo.
Proceso que ocurren en el ejercicio y lo que involucra
En ejercicio el hecho principal es la contracción muscular donde intervienen reacciones enzimáticas y sistema de apoyo para permitir continuidad de contracción y relajación por períodos prolongados.
1° proceso de pensamiento inconsciente o consciente
2° impulso nervioso del SNC activa actividad coordinada muscular, circulatoria, respiratoria, etc.
3° Requiere mayor activ cardiocirculartoria y respiratorias para aportar O2 y nutrientes y retirar los desechos.
Requerimiento de energía en el ejercicio
Cantidad de energía requerida para actvidad es PROPORCIONAL a:
- intensidad
- duración del esfuerzo.
Trabajo liviano o moderado, 4 kcal por minuto, gasto de energía e veces más que el basal
Trabajo pesado 9 kcal/ minuto
Si se habitua al pesado mantiene producción óptima de energía por largos períodos.
Causas de agotamiento
- falta de reserva de energía disponible
- oferta insuficiente de O2
- gran carga térmica
- Acúmulo de metabolitos anaeróbicos en músculo.
Tasa de trabajo o producción de potencia
Fuerza por velocidad.
Potencia máxima como pico correspondiente a cargar del 30% máximo isométrico.
Relación inversa entre costo de energía y el rendimiento mecánico.
Esfuerzo requiere mayor producción de energía.
metabolismo basal
hombre de 72 kcal/ hora y mujeres algo menor.
Cuanto es el consumo basal de O2
es de 250 ml / min.
En ejercicio liviando por alguien no entrenada puede llegar a 700 ml y es intenso a 3 litros.
Capacidad de consumir O2 es expresada en el peso corporal (ml O2/ kg/ min) dando 44 a 51 litros.
Factores fisiológicos que limiten el consumo de O2
- velocidad transporte cardiovascular al tejido
- Utilización de O2 por las células
- Capacidad de difusdión de O2 en los pulmones
Concepto de deuda de O2
O2 consumido por encima del consumo basal previo al ejercicio una vez finalizado
Cuando oferta de O2 se retrasa a la demandar, el aporte de energía es producción anaeróbica de ATP. Se considera un préstamo porque los depósitos de energía deben reponerse luego de finalizar el ejercicio.
Magnitud del depósito de energía usada en anaerobiosis es la deuda de O2.
Suele atribuirse al costo de oxidación y reconversión del lactato para reponer depóstio de alta energía
1os minutos el consumo aumenta de pronto y luego se estabilizada nivel de ingreso máximo constante. Al cesar ejercicio consumo disminuye poco a poco en minutos a horas.
Componentes de la deuda aumentada de O2 al finalizar el ejercicio
1) componente rápido: repone en los primeros 2 minutos, disminuye O2 en Hb venosa y múscular.
2) Rápida resíntesis de enlaces fosfatos de alta energía del ATP y CP
3) Lenta eliminación del lactato formado por piruvato por degradación anaeróbica del glucógeno.
Deuda de O2 alactica y lactatica
Bajo nivel de trabajo que el volumen de O2 es menor a 2,5 lit/min la deuda es sin el aumento de lactato: DEUDA ALÁCTICA
Toleran más de 10 litros de deuda hasta desistir por fatiga.
Costo de O2
Es lo que se consumo por encima del basal durante ejercicio + la deuda de O2.
Combustibles para ejercicio
En ejercicio poco intenso se usa energía de los lípidos.
En actividades intensa que superan el consumo máximo de O2 se usan los hidratos de carbono de glucógeno almacenado en músculo.
Fatiga muscular
Dado por el agotamiento de los depósitos musculares de glucógeno, dado en un ejercicio intenso.
Limitantes en los tipos de ejercicio
En ejercicio máximo y breve el factor limitante es la entrega de 02 por cardiopulmonar a las células.
En ejercicio de larga duración el factor limitante es la disponibilidad de sustratos metabólicos oxidativos.
Cociente respiratorio
Es la relación entre el intercambio respiratoria que indica que combustible se oxida.
Volumen CO2 espirado/ Vol O2 consumido
Fuerza del músculo
como se determina, cantidad, excéntrica
Fuerza determinada por su tamaño.
Fuerza máxima es de 3 a 4 kg/cm cúbico de superficie transversal.
Fuerza excéntrica son 40% mayores que la contráctil.
M. ya contraído y fuerza intenta estirarlo requiere un 40% más de fuerza.
Trabajo mecánico del musculo
Cantidad de fuerza aplicada x distancia
Potencia:
Cantidad total de trabajo que músculo hace en unidad de tiempo.
Medida en kgm/min
Determinada por:
* fuerza de la contracción
* distancia de la contracción
* n° de veces que se contrae por minuto.
Resistencia
Es el tiempo que pueda mantener la velocidad hasta el agotamiento.
Parametro del rendimiento, depende del aporte nutritivo y cantidad de glucógeno almacenado. (40 g/ kg músculo)
Cuales son los 3 sistemas metabolicos muscular en el ejercicio
- Fosfocreatina- creatina
- Glucogeno- lactato
- Aeróbico
Trifostado de adenosina
Fuente de energía para provocar la contracción muscular.
Cada enlace almacena 7.300 calorías de energía por mol de ATP.
Al liberar un radical fosfato, libera más de 7.300 de energía y queda en ADP.
Quedando AMP mantiene potencia máxima de 25 metros
Fosfocreatina- creatina
Creatina con enlace de alta energía.
Puede descomponerse en creatina y fosfato liberando energía.
Enlace con 10.300 calorías por mol
Así da energía para reconstituir enlace de alta energía para ATP.
Por eso en célula hay más ATP y al iniciar ejercicio se disminuye pero ATP siempre se mantiene hasta que termine deposito metabolicos.
Su potencia máxima alcanza a los 10 segundos y puede durar 100 metro
Glucogeno- lactato
Glucogeno se metaboliza a glucosa para obtener energía.
Libera energía para formar 4 ATP por cada glucosa.
Piruvato entra a mitocondria y reacciona con O2 para más ATP
Pasa a Lactato
Mecanism genera ATP 2,5 veces más rapido que el oxidativo. Rapida energía para periodo breve a moderado de contracción.
Proporciona 1,6 a 2,6 minutos de máxima actividad además de los 8 a 10 segundos de fosfágenos pero con menor potencia.
Sistema aeróbico
q
Oxidación en mitocondria para dar energía.
Nutrientes se combinan con O2 para AMP, ADP y ATP.
Velocidad máximas de generación de potencia por sistema y resistencia
Fosfágenos 4 moles ATP/ min resistencia de 8 a 10 segundos
Glucógeno/lactato 2,5 moles ATP/ minutos y resistencia de 1,3 a 1,6 minutos
- Para reconstituir PC y ATP
Aeróbico 1 mol ATP/ min y resistencia ilimitada hasta q duren los nutrientes.
-Para constituir ATP, PC y glucogeno lactato por eliminación de lactato acumulado.
Eliminación de lactato
Pasa a piruvato por vía oxidativa.
Reconvierte en glucosa en hígado para retoner glucogeno muscular
Almacén de O2
2 litros de O2 almacenado para aerobico sin respirar nuevo O2
- 0,5 en pulmones
- 0,25 lit en liquidos corporales
- 1 litro en Hb
- 0,3 litros en fibra muscular.
Ejercicio intenso dura 1 min y una vez terminado debe reponer almacén respirando cantidadeds extras de oxigeno por encima de las necesidades normales.
Deuda alactica en 3,5 litros y lactatica 8 litros.
Factores que disminuye el consumo O2
1) velocidad transporte cardiovascular de tejidos
2) utilización de O2 por células
3) capacidad difusión de O2 pulmonar
4) Motivación, habilidad, eficacia, entrenamiento
Ventilación pulmonar
Frecuencia Respiratoria
Volumen Corriente
en el ejercicio.
- Ventilación puede superar 150 litros/min en el ejercicio intenso y breve.
- Frecuencia se cuadriplica (15 a 50 resp/min)
- Volumen Corriente se sextuplica ( 0,5 a 3 lit/min)
Esto requiere aumento de energía por M. respiratorios y trabajo respiratorio 100 veces.
Aumento de V.M.R es proporcional a la demanda metabólica.
Cambios de respiración en Atletas
Ventilación es más eficiente porque consumen más O2 y eliminan más CO2 por unidad de volumen espirado por minuto y una disminución de la frecuencia respiratoria.
Frecuencia respiratoria es un factor que contribuye al aumento del volumen minuto en ejercicio del no entrenado.
Aumento de volume corriente aumenta volumen minuto porque son mayores las vías aéreas con menos R al flujo.
* Mayor distensibilidad torácica y pulmonar: volumen cambia más por unidad de P intrapulmonar. En atletas.
Cambio en volumenes pulmonares:
- aumento de VC
- Cambios en decúbito
- Ejercicio prolongado
Aumentaa volumen corriente a expensas del volumen de reserva inspiratoria que disminuye proporcionalmente
Cambia en decúbito: Disminuye volumen intratorácico, disminuye volumen pulmonar total por disminución de fuerza gravitacional
Ejercicio prolongado aumenta volumen de reserva por aumento de flujo sanguíneo pulmonar.
Que se requiere para desplazar el gas
Para desplazar gas debe:
* Vencer resistencia del desplazamiento
* Modificar posición, tamaño y forma de pulmonar, parrila costal y abdomen
Fuerzas PROPULSORAS del flujo aereo
FUERZAS ELÁSTICAS (estáticas)
Deben vencer:
1) Elasticidad de pared torácica y el pulmón
2) Tensión superficial de los alvéolos
3) Fuerzas gravitacionales sobre estructuras del aparato respiratorio
FUERZAS FRICCIONALES (dinámicas)
Dben vencer:
1) Resistencia de viscosidad de los tejidos
2) Resistencia al flujo laminar y turbulente en las vías aéreas.
Fuerzas para expandir el tórax y pulmón se almacenan y se aprovechan en su totalidad en la espiración pasiva.
Cambios en difusión gaseosa pulmonar en ejercicio
Aumento de capacidad difusión por membrana alveolocapilar de 20 a 25 ml/mmHg hasta 80 ml/mmHg
Cambio por:
* aumento de cantidad de capilar perfundidos en pulmón
* aumento de gradiente de difusion
* aumento de volumen sanguíneo en capilares pulmonar
Reposo solo una fraccion de capilares está perfundido (mitad inferior)
Al aumentar flujo al vértice aumenta el área para intercambio gaseoso.
Relacion Va/Q se TRIPLICA igualq la difusión
Ventilación y V.M.C aumenta 15 y 5 veces.
Control de la ventilación
Interacción entre centro inspiratorio y espiratorio del SNC, receptores de estiramiento y quimiorreceptores.
Ene ejercicio: estimulos nerviosos y humorales.
- Componentes rápidos: en inicio y fin de ejercicio, nervioso porque sucede ante que los metabólicos
- Componente lentos luego de inicio y fin, humorales transporte por cardiovascular a centro respiratorio.
Estimulos humorales para control de ventilación
No activan hiperpnea de por sí pero sí en conjunto:
- Concentración arterial aumentada por Co2 aumenta volumen por ácido carbónico
- Aumento de H+ acidifica por lactato lo que genera hiperventilación
- Disminución de O2 arterial solo si baja muchisimo
- Catecolaminas puede que altere umbral en recep o centro de control
*
Estimulos nerviosos
- Impulsos de centro susperior, aumento de ventilación repentino antes y durante ejercicio por corteza motora pasan por info reticular y luego a centro respiratorio
- Receptores periféricos, contracción y movmineot de extremidades estimulan receptores articulares y a los husos musculares y envian señales al centro respiratorio
- Receptores de estiramiento actua disminuyendo el centro inpiraotorio
- Sensibilidad al centro respiratorio frente a contenido de CO2 arterial- 4Hipertermia aumenta ventilación para disipar calor.
Consumo máximo de o2: 3.600 ml/min
Capacidad de difusión de O2
En reposo es de 23 lit/min
En ejercicio máximo 48 lit/min
Son los ml de O2 que difundiria cada minuto por cada mmHg de diferencia de P. alveolar de O2 y P O2 de sangre pulmonar.
Aumenta en el ejercicio dado por:
* aumento del flujo sanguíneo capilar lo que da mayor área de intercambio
* aumenta n° capilares abiertos
* distiende capilares aumenta velocidad del flujo
* aumenta Pa pulmonar.
Capilares en ejercicio
Se abren capilares cerrados al aumentar el flujo.
En reposo solo están perfundidos el 20 a 50%
- cantidad de líquido filtrado por membrana capilar por cada mmHg de P. transcapilar depende de:
superficie total de capilares perfundidos
Aumenta flujo ante aumento de P. sistólica y la media.
P. venosa se altera poco porque liquido sale a LI por mayor filtración, aumenta P. hidrostática, Aumenta P. colodoismotica favoreciendo reabsorción.
Disminución de volumen compensada por:
* ajuste en tamaños de los vasos de capacitanci: disminuye el diametro y aumenta el retorno venoso y de llenado.
* Reabsorción de líquido.
V.M.C en ejercicio
Aumenta V.M.C en relación con el mayor consumo de O2
Puede cambias hasta 6 veces 5 a 30 litros/min
Puede ser regulado por la T° corporal.
Aumenta rapido y luego se estabiliza
Volumen sistólico
V.S de 70 a 150 ml
Depende del llenado, influido por posición corporal
Aumenta rápido a medida que aumenta el retorno venoso.
Culmina a 190 ml/latido y luego se estabiliza
Frecuencia Cardíaca en ejercicio
75-100 lat/min hasta 180
Aumenta la FC hasta lograr V.M.C adecuado.
En atletas la FC es menor en reposo que la de un no atleta.
P. arterial
Aumenta Pa pero disminuye la RPT.
Aumenta la P sistólica y modifica 8 mmHg por cada 0,5 litros de captación de O2
Debe aumentar la P. diferencial
T° en el ejercicio
Aumetan por un aumento de metabolismo de 10 a 20 veces.
80% de energía es térmica y debe disiparse desde superficie corporal
Aumento de T° estimula la
- Liberación de O2 a la sangre de Hb.
- Acelera difusión de gases
- disminuye viscosidad de la sangre
- relaja M. liso vascular.
Para un aumento del flujo sanguíneo muscular por disminución de la R.
- Aumenta el gradiente entre superficie corporal y ambiente lo que reduce esfuerzo por sistema termorregulador:
- porque favorece la disipación por convección y radiación y
- disminuye demanda a la sudoración
Como se divide el trabajo muscular en la actividad laboral?
- Trabajo muscular dinámico pesado: actividad florestales, agrícolas y contrucción
- Manipulación manual de materiales: enfermería, transporte, almacenaje.
- Trabajo** estático**: oficinar, mantenimiento, reparación
- Trabajo repetitivo: procesamiento de alimentos y madera,
Trabajo muscular dinámico
implicancias en V.M.C, F.C, consumo O2, FR, respiración, vasos
M. esqueleticos se contraen y relajan rítmicamente.
- Aumenta flujo para necesidades al aumentar el V.M.C,
- reduce flujo hacia áreas inactivas
- aumenta n° de vasos abiertos.
F.C, P. sanguínea y Consumo de O2 aumenta en relación directa a la intensidad del trabajo
Aumenta la ventilación por mayor:
- profundidad respiración
- F.R
- nivel de consumo de O2 medido en trabajo muscular indica su intensidad.
- Consumo máx indica capacidad máx para trabajo aeróbico.
1 lit consumo de O2/min = 5 kcal/min (indica gasto de energía.
Trabajo muscular Estático
No produce movimientos visibles.
Aumenta P. en el interior del músculo, lo que junto a compresión mecánica ocluye la circulación total o parcial de sangre, obstaculiza transporte de nutrientes y metabolitos.
Músculos se fatigan con más facilidad.
P. sanguínea aumenta con intensidad y duración del esfuerzo
- V.M.C, F.C , ventilación son estables!
De que depende el grado de la carga física?
- tamaño de la massa muscular que interviene
- Tipo de contracciones musculares (estática o dinámica)
- Intensidad de las contracciones
- Características individuales.
Sí carga es mayor a la capacidad física producirá: fatiga, menor capacidad de trabajo y recuperación lenta.
Factores de riesgo de enfermedades del músculo esquelético
- carga del trabajo
- aplicación de fuerzas
- porturas inadecuadas
- levantamiento de pesos
- sobrecarga repentinas.
Diferencia de ergonomía y fisiología para las cargas laborales
Ergonomía determina los límites aceptables para la carga aplicada para evitar fatiga y enfermedades. Previene efecto crónicos.
Fisiología se centra en efectos a corto plazo, fatiga por determinada tarea o jornada laboral.
En que se basa la carga acetable en un trabajo dinámico
Carga aceptable basado en la medida del consumo de O2.
Carga relativa: % del consumo de O2 medido durante trabajo en relación a su Vol O2 máximo.
Sí solo hay medida de F.C
No debería superar los 50% en las 8 horas laborales
F.C en trabajo - F.C en reposo / F.C mpaxima - F.C en reposo x 100
Saca los limites de FC en %.
Carga aceptable para Trabajo en músculo estático
Requiere en mantenimiendo de posturas corporales.
Duración de contracción depende de la Fuerza relativa
Ejemplo: contracción requiere un 20% de la Fuerza máx, la contracción durará 5 a 7 minutos.
Si requiere un 50% de la fuerza durará 1 minuto.
Fuerza menor del 15% no produce fatiga.
Carga aceptable en manipulación manual de materiales
Tareas como levantar, empujar, transportar
Recomienda una carga relativa de 21 a 35% para levantamiento de pesos.
Tener en cuenta: peso de la carga, frecuencia de la manipulación, altura a levantar, distancia, características físicas individuales.
Prevención de sobrecarga
Dirigida al contenido del trabajo, entorno o al trabajador.
Carga ajustada al:
- entorno laboral
- herramientas
- métodos de trabajo
Pautas teniendo en cuenta carga, necesidades y capacidades.
Más rapido de regular la carga mayor es la flexibilidad del horario trabajo individual
T. estático y repetitivo debería ser mínimo.
T. dinámico ocasial útil para mantener forma física basada en R
Entrenamiento adecuado mejora las habilidades y puede disminuir las cargas. Por mayor fuerza y capacidades cardiorrespiratorias.
Fatiga general
que indica, tipos, efecto
Fatiga es usado para indicar diferentes condiciones que causan una disminución de la R y la capacidad laboral.
- muscular: fenómeno doloros y agudo en los músculos
- En general: característico por la disminución del deseo al trabajar.
Efecto: las tensiones se acumulan, produciendo gradualmente una sensación de fatiga que aumenta al aumentar hace que individuo deje de trabajar
Es saludable si se puede acostarse y descansar, si no hace caso aumentará hasta ser molesto. Sirve para mantenimiento de la vida como la sed, hambre, temor.
Factores para la fatiga
- monotonía
- enfermedad, dolor y nutrición
- medio ambiente, clima, luz y ruido
- causa mental: responsabilidad, conflictos, preocupaciones
- intensidad y duración del trabajo
Estructura para el descanso y reserva de energía en SNC
Núcleo medial del tálamo es un inhibidor gradual, como descenso de la capacidad de reacción y tendencia al sueño.
Sí se prolonga el estímulo causa relajación general seguida de adormecimiento.
Puede llegar a la corteza reflejando en el comportamiento y actvidad electrica. Desaencadenan la fatiga
Estructura para el trabajo, grado de alerta.
Sistema reticular ascendente de activación, controla grado de alerta y la disposicion para reaccionar.
Enlaces entre estructuras y corteza ejercen influencias en la consciencia.
Recibe señales de órganos sensitivos.
Estímulos externos e influencias en área de consciencia pueden estimular la disposición a reaccionar
Que condiciona el estado de fatiga?
Sensación y estado de fatiga condicionados por :
- reacción funcional de la consciencia en la corteza, que está gobernada por 2 sistemas antagónicos: inhibidos y activador.
Así la disposición para trabajo depende del grado de activación de los sistemas.
Fatíga clínica
como se da, síntomas
Fatiga intensa y excesiva acumulada produce la fatiga crónica, tambien acompañada por sensación de malestar emocional.
Síntomas:
- mayor emotividad psíquica
- tendencia a la depresión
- falta de energía
- perdida de iniciativa.
- psicosomáticos: dolor de cabeza, vértigo, alteración cardiorrespiratoria, insomnio
Prevención a fatiga crónica
Atención a condiciones generales del trabajo y entorno físico.
Ejemplo como la distribucion de horas de trabajo, sala de descansos, duración, ejercicio.
Implementar estudio ergonómico.
Privación del sueño
Percibido en el cansancio.
Necesidad de dormir con diferentes grados de somnolencia hasta conseguir dormir lo suficiente
Provocan déficit de sueño.
Ejemplo situación laboral nocturno, sueño de dia no tiene los mismos horarios que se necesita y no podrá recuperarse la falta de sueño hasta un largo periodo de sueño en toda una noche.
Cambios por la prolongación de la privación del sueño
- Tendencia a disminuir el rendimiento objetivo y valoración subjetiva de eficacia del rendimiento
- Declive ciclico relaciona con horario del dia, mayor rendimiento en fase normal de activación por Adrenalina y Aumento de T° corporal
Efectos relacionas a ritmo circadiano, dando desfase del ciclo sueño-vigilia
Efectos de la privación del sueño
- Disminuye rendimiento objetivo y su eficacia
- Ritmo circadiano se interrumpe, disminuye T° corporal
- Mayor somnolencia en horas nocturas
- Aparición de lapsus o períodos sin respuesta con baja capacidad de estar alerta, más fácil de aparecer en tareas prolongadas y repetitivas
Tipos de sueños al trabajar de noche
- sueño por adelantado, antes del turno o entre, mal humor al levantar, ritmo alterado, ajuste más rapido
- Sueño de mantenimiento, trabajo nocturno intermitente, conduce estabilización de ritmo original
- Sueño retrasado despues del turno de noche, ajuste lente del ritmo alderado.
Derecho de los trabajadores
- derecho a la remuneración equitativa y satisfactoria que le asegue existencia conforme a la dignidad humana.
- Libre elección del trabajo, condiciones equitativas y satisfactorias.
- Puestos en acción por obras sociales como reinvidicación
Entidades mutuales
Remontan a propuestas de desarrollo de servicios sociales que fueron organizadas por colectividades extranjeras radicadas en el país.
Finalidad primitira era la cobertura asistencial a la pobración migrante para su protección ante contingencias propias de lo cotidiano.
Obras sociales sindicales
Década del 40 por impulsos de solidaridad social.
Se estructuró un régimen de cobertura de atención médica.
- Adquirieron heterogeneidad en organización, fuentes y magnitud de los recursos financieron, tipo de beneficiarios, etc.
Así hay diferente entre OS sindicales, administración , mistas, empresas, etc.
Decada de 60-70 instituto nacional de OS quisieron promover, coordinar, inegrar las actividades las OS y controlarlas en sus aspectos técnicos, administrativos, financieros y contables.
Ley 23.661 creación del sistema nacional del seguro de la salud
Con alcances de seguro social a efectos de procurar el pleno goce del derecho a la salud sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
Objetivo: proveer otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales, humanizadas, tendiente a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de salud.
Beneficiarios:
* trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de jubilaciones y pensionar
* Personas sin cobertura médica asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios
*
Ley 23.660 OS sindicales correspondiente a las asociaciones gremiales
Recursos a prestaciones de salud, regula el % de dinero que deben enviar a la administración nacional de seguro de salud.
LIbertad de elercción de OS por parte del beneficiario
Garantizan su coberrtura obligatoria que incluya principales prestaciones, diagnósticos y tratamientos.
Básico: programa médico obligatorio y el de emergencia.
**para mayor igualdad, solidariedad requiere soporte de desición polítiaca para establecer políticas públicas que disminuyan desocupación y aumente remuneración.
Feto nutrientes
Degluce 300 cc de liquido amniótico por día, incorpora 2 a 3 gr de proteína x Kg/ día
Nutrientes por pasaje placentarioa de glucosa, lípidos, vitaminar y minerales por un aporte constante.
Actividad endócrina regula el aprovechamiento de los nutrientes e influye en el metabolismo materno: unidad materno-fetal
Como se cumple la función nutritiva y respiratoria en el feto
Está a cargo de la placenta, se encarga de la eliminación de los productos resultantes de la actividad metabólica fetal (CO2, urea, bilirrubina, metab ácidos)
Como se cumple la función nutritiva y respiratoria en el feto
Está a cargo de la placenta, se encarga de la eliminación de los productos resultantes de la actividad metabólica fetal (CO2, urea, bilirrubina, metab ácidos)
Circulación fetal
Sangre oxigenada llega al feto por la VENA UMBILICAL que desemboca en V.C.I por un conducto venoso y lleva sangre a la aurícula derecha.
Flujo por inclinación del tabique interauricular pasa:
- 80% por agujero oval a la A. izquierda, Ventriculo Izq y Aorta.
- 20% se mezcla con sangre carboxigenada del SNC y superior del cuerpo ( V.C.S ) pasando a Ventrículo derecho, A. pulmonar y por Ductus hace shunt con aorta.
Ductus está pasando a la salida T.B.C.D y A. cefálica izquierda que asegura sangre O2 al cerebro.
Ductus hacia A. umbilicales
10% del V-M.C a los pulmones
A. pulmonares alta P activa por contractura de musculo arteriolar por disminución de P de O2
y alta P pasiva por liquido pulmonar sobre pareed de arterias.
VUELVE A PLACENTA POR A. UMBILICALES.
Adaptación cardiorrespiratoria
Durante parte:
* aumenta catecolaminas que prepara feto para mecanismos de adaptación
* Disminuye producción de liquido pulmonar
* Aumenta glucogenolisis
* Aumenta gluconeogenesis
* Sensibiliza pared Ductus para obliterarse y poder pasar la sangre venosa hacia los pulmones
* Por grasa parda libera AG para termogénesis.
Pasaje de tronco por canal de parti comprime paredes y expulsa mecanimanete el liquido pulmonar de unos 30 cc por boca.
Al salir el tórac, se expande por entrada de aire pasiva a pulmón por menor Presión. Produce inspiración activa a una alta presión por activación de centros respiratorios por cambios en la actividad central.
También pasaje estimula baro y quimiorreceptores
Pinzación de cordón elimina el circuito de baja presión placentaria.
Aumenta retorno venoso hacia A.I y se cierra el foramen oval por diferencia de presión entre ambas auricular.
Adosamiento del ductus que luedo desaparecen
Adaptación térmica del feto
Pasaje de cavidad uterina de 36,5 a 37° hacia el exterior de 25 a 28°.
- Se enfrente a una brusca disminución de T° + el cuerpo mojado y vasodilatado por parto favoreciendo la pérdida de calor por evaporación, conducción e irradiación.
Producción de calor por trabajo muscular (escalofríos) y ahorro por postura (flexión)
RN con grasa parta en:
- zona interescapular
- retroesternal
- suprarrenal
- Que etá muy irrigado y se metaboliza rápido y libera calor para la termogénesis.
Adaptación metabólica en feco
Al seccionar cordón, suspende el aporte de glucosa al RN.
Tiene reserva de glucosa variable que depende de:
- horas de ayuno de la madre
- medicación que recibe la madre
- condiciones del trabajo de parto
Reserva reducida más escasa por gluconeogenesis requiere un alimento rapido dado por el calostro.
De donde pueden venir los procesos peligrosos laborales
- del objeto del trabajo
- medio de trabajo
- interacción objeto- medio- actividad
- organización y división del trabajo
De donde pueden venir los procesos peligrosos laborales
- del objeto del trabajo
- medio de trabajo
- interacción objeto- medio- actividad
- organización y división del trabajo
Como surgen las manifestaciones +
Desarrollo y capacidades físicas, intelectuales y emotivas surgen al:
- hacer actividades
- dominar el medio
- relacionarse
- transofrmar el objeto en producto
- al ofrecer un servicio.
Que afecta S-E
Forma de vida, grupo social define condiciones de salud o enfermedad, requiere intervención.
Actuar en jornadas prolongadas, rotación, exposición al ruido.
Cómo mejorar S-E de trabajadores
- Participación de los trabajados en la planificación, ejecución y evaluación de accios de salud y seguridad, ya que son ellos los que son afectados y tienen más conocimiento y necesidades sentidas.
- Medidas de intervención en base al conocimiento de la realidad concreta
- solución de problemas acompañada por conocimiento d elas condiciones de trabajo, procesos peligrosos y alteraciones en la salud.
Que hace medicina de trabajo
Estudio de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo
Efectos del trabajo en la persona
Prestar atención en las manifestaciones tempranas
Higiene y Seguridad industrial
Conocimiento e intervención en condiciones de trabajo
Detecta, evalúa y corrige los riesgos de trabjo.
Es mejor hablar de seguridad laboral.
Diferencia entre trabajo:
-Prescrito
-RESL
Percibido
PRESCRIPTO:
- características de actividad laboral, definido en planificación general de la producción y del trabajo.
- definen qué, cómo, para qué y con qué trabajar
REAL:
- actividad concreta que realiza el trabajador, incorpora estrategias
- Estudia con detalle la actividad
PERCIBIDO:
- Como trabajador asimila, entiede su trabajo designado.
- Cada uno reacciona diferente formas por diferentes características, estructuras psicologicas, niveles de conocimientos, experiencias previas, etc.
Que es la fatiga general y la muscular
- sensación que impone un límite al trabajo para que tenga lugar el reposo
Muscular: Disminución de la capacidad de desarrollar fuerza.
Es multifactorial:
- pH
- T°
- Flujo sanguíneo
- Acumulo de CO2
- Estado de hidratación, etc
Que cambios ocurre en sistema cardiaco en entrenado
funcional, anatomica, vs, fc, vmc, eficacia trabajo
Aumenta tamaño de fibra musculares y cámaras del corazón:
generando un aumento de VS. de aproximadamente 100 a 160 ml/ latido
La frecuencia cardiada es de 50 a 180 latidos por minuto, necesita menos frecuencia por aumento de VS.
VMC es de 5 a 29 litros por minuto .
Su trabajo es más eficiente porque se extiende el trabajo aeróbico porque tiene mayor consumo de óxigeno dado por:
- Aumento de V.M.C
- Difusión arteriovenoso de O2
Cambios a nivel respiratorio es el entrenado
- hiperventilación
- dilatación capilares que antes estaban cerrados
- disminuye afinidad de O2 con Hb
Esto termina en:
* aumento del VC a expensas de disminución del VRI
* Aumento de FR
* Aumento de VMR y VA
hasta 100 litros por minuto
Aumenta la ventilación por:
influencias corticales, mecanorreceptores, H+, gases, catecolaminas, hipertermia, etc.
- Aumenta relación VA/Q por apertura de capilares, aumenta flujo sanguíneo y aumenta el área de intercambio gaseoso para mayor difusión de O2
Curva hacia la derecha menor afinidad libera el O2 hacia la sangre por aumento de CO2, T° y disminución del pH o aumento de +-