Up 2 Flashcards
Vias descendentes
La corteza, centros subcorticales y cerebelo envian info a neuronas motoras mediante vías Descendentes que hacen sinapsis con MT alfa, gamma e interneuronas
-
piramidal: Corticoespinal
-Cuerpos celulares en la corteza cerebral, axones terminan en cercanía de motoneurona contralaterales. Cruzan linea media medular cerca de unión con tallo cerebral
-Mediador para movimientos finso y complejos
-Terminan presináptica, terminales centrales aferentes y por rama colaterales de aferente ascendente.
-Efecto: a sistemas aferentes, limitar área de piel, m o articulación para influir en neuronas corticales, agudizando foco de señal aferente -
extrapiramidal:
neuronas cerebrales hacen sinapsis con neuronas subcorticales y cerebelo antes de ir a médula.
-Info cambia continuamente por influencias
-Patrones de interracción nerviosa incorporados a centros inferiores, ejemplo caminar. Sólo lo pone en marcha t guía en su transcurso-
Centros para el control del movimiento
- Corteza cerebral morota; incluyendo Aréa morota primaria, suplementaria, premotora
- Centros subcorticales; ganglios basales, núcleos del tallo, reticular del tallo
- Cerebelo
Reflejos medulares
- composición
un estímulo (info aferente) se integra a niveles del SNC y se genera respuesta motora (eferente)
Inician en médula con reflejos medulares
Sigue hacia tronco encefálico en actividades + complicadas
Alcanza cerebro cuando controla tareas musculares más complejas
Organización de médula
-sustancia gris
- motoneurona
- interneurona
Sustancia medular gris: Zona de integración para reflejos medulares.
-Es penetrada por señales sensitivas por RAICES POSTERIORES
-Viajan a 2 destinos:
rama del nervio sensitivo hacia sust. gris medular provoca reflejos medulares segmentarios
rama a niveles más altos como tronco encefálico o corteza cerebral.
Motoneuronas anterior
En segmentos de astas anteriores de sustancia gris medular.
Nacen de las fibras nerviosas que sale de médula por raíz anterior e invervan directamente fibra muscular esquelética
- Alfa: origen en fibras nerviosas motoras grandes tipo Aalfa, se ramifica mucho despues de entrar al músculo, inerva grandes fibras.
- gamma transmite impulso por fibras morotras A gamma más pequeñas, dirige hacia fibra muscular INTRAFUSALES centrales del huso muscular. CONTROLA TONO BÁSICO DEL MÚSCULO
INTERNEURONA
En toda la región de sustancia gris medular, son más numerosas, con múltiples conexiones entre sí, sinapsis con motoneuronas para integración de médula con circuitos neuronales.
La mayoría de señales sensitivas pasan por interneuronas para su procesamiento y combinación con señales recibidas de otros fascículos o nervios raquídeos para luego ir a motoneuronas.
Regulación de postura y movimiento coordinado
Regulado por la integración de impulsos a niveles medular, bulbar, mesencefálico y cortical. Estos provienen vías descendentes, neuronas medulares y fibras aferentes periférica hacia las neuronas que tendrá acción en Motoneuronas alfa, gamma o interneuronas.
Al terminar en neurona motora:
* desencadenan actividad voluntaria (patrón planeado por el cerebro que emite orden por sistema corticoespinal o corticobulbar.
* Ajusta postura corporal para estabilidad al movimiento (info en vía descendente del tronco y fib aferente periférica.
* Coordina diferentes músculos para movimiento suave y preciso (porción internas e intermedias del cerebelo y conexiones.
Para que sirven gangios basales y porción lateral de cerebelo
Retroalimentan a la corteza premotora y motora para la planificación y organización del movimiento voluntario
Para que sirven porciones internas e intermedias del cerebelo?
Para permitir movimientos suaves, precisos y coordinados
Receptores sensitivos musculares
-función
Estos son el huso muscular y el órgano tendinoso de golgi.
El control intrínseco del funcionamiento muscular exige además de excitación por motoneuronas, la RETROALIMENTACIÓN permanente con info sensitiva del músculo para indicador estado funcional (longitud y tensión) Para comunicar esta info los músculos y tendones reciben inervación por estos receptores
Huso muscular
* composición
* terminaciones sensitivas
* nervios motores gamma
* diferentes respuestas
longitud: 3 a 10 nm
INDICAN LONGITUD DEL MÚSCULO.
Receptor propioceptivo
Alredodr de 3 a 12 fib musc intrafusales con pocas proteínas contráctiles en el centro, son sensitivas
En extremos son contráctiles, recibe excitación de fibras nerviosas eferentes motoras g que nacen de mt gamma
fib. extrafusales inervada por fib eferentes grandes alfa
Porción sensitiva su estimulación es el ESTIRAMIENTO o contracción final de intrafusales tbn estira el centro
Contiene 2 terminaciones sensitiva
* 1ria
fib nerviosa rodea centro de cada fibra intrafusal, fomrando terminación “anuloespiral” de tipo Ia
-Excitada por fibra de bolsa nucleas y cadena
* 2ria
a un lado de la terminación primaria o a ambos, inervada x una sibra sensitiva tipo II, forma de arbusto.
-Excitada solo por fibra de cadena nuclear
FIbras intrafusales se dividen en
Bolsa nuclear (1 a 3 cada huso)
Cadena nuclear (3 a 9 cada huso)
nervios aferentes mielinizados de gran diametro en centro
nervios eferentes mielinizados de pequeño diametro inerva región contráctil polares
Estiramiento
Lento: respuesta estática, impulsos a ambas terminaciones
Repentina: respuesta dinámica solo a terminación primaria
Nervios motores gamma hacia huso
Pueden ser dinámicos (bolsa nuclear)
Estáticos (cadena nuclear)
Que es el Arco Reflejo
Es la unidad básica de la actividad refleja
Consta con:
* órgano sensitivo
* neurona aferente
* sinapsis con estación integradora central
* neurona eferente
* efector
Neurona aferente entran por raíz dorsal o pares craneales, cuerpos celulares en ganglios de la raíz dorsal.
Fibras eferentes salen por raiz ventral o pares craneales motores.
Estímulos descendentes impo para modular y adaptar reflejo
Reflejo miotático
- función
- que manifiesta
- vías de conexiones
- tipo de sinapsis
-NT
Manifiesta el funcionamiento del huso muscular
FUNCIÓN: AMORTIGUADORA, EIVTA OSCILACIONES O SACUDIDAS EN EL MOVIMIENTO.
Fibra nerviosa propiorreceptora Ia en huso penera por raíz dorsal hacia asta anterior de sustancia gris medular
Sinapsis con motoneuronas anteriores gamma hasta terminaciones motoras dinámica (bolsa) o estática (cadena)
Devuelven fibras motoras del músculo que originó estímulo
MONOSINÁPTICO
NT: Glutamato
Activación motoneurona alfa coactiva la gamma para evitar que varíe longitud de porción receptora del huso durante contracción y asi no se oponga a la contracción.
Estimulo de motoneurona gamma hace que extremo contráctil de intrafusales se acorte y distienda bolsa nuclear del huso para desormar extremo y dai impulso a fib aferente Ia (AUMENTA SU SENSIBILIDAD DEL HUSO)
Reflejo miotático DINÁMICO
Surge con potente señal desde terminaciones primarias de husos por estiramiento rápido y brusco.
Transmite impulsos hacia médula espinal y provoce enérgica contracción
OPONE A CAMBIOS SÚBITOS SUFRIDOS EN LONGITUD MUSCULAR
Reflejo miotático ESTÁTICO
Más débil y prolongado, señales continuas por terminaciones primarias y secundarias.
Grado de contracción puede mantenerse constante
Movimientos
- clasificación
- Reflejos: respuestas estereotipadas ante un mismo estimulo la respuesta suele ser la misma, involuntaria frente a un estímulo
- Automáticos: no requiere un estímulo, puede modificarse por la voluntad, producidor por circuitos generadores de patrones motores rítmicos
- Voluntarios: a través de vías descendentes que pueden reclutar estructuras anteriores.
diferentes movimientos con distintas relaciones organizacionales.
Reflejo miotático inverso o Reflejo tendinoso de golgi
Respuesta de relajación ante estiramiento potente, alcanza una tensión que cesa la contracción.
Receptor está conectado a fibras muscular, estimulado cuando haz se tensa por contracción o estiramiento.
Fibras nerviosas aferentes Ib mielinizada (contracción rápida), envía impulsos a médula, conduce potencial postinapticos inhibidores
Sinapsis en asta posterior siguen como fasciculo espinocerebeloso hacia cerebelo y otros fasciculos a corteza
Señal locas estimula INTERNEURONA inhibidora que actúa sobre motoneurona anterior y coneciones excitadoras con motoneuronas de musculo antagonistas
Mecanismo de retroalimentación negativa porque impide producción de tensión excesiva sobre el músculo
Que es el tono muscular
Es la resistencia de un músculo al estiramiento
- hipertónico por reflejos de estiramientos hiperactivos, alta descarga de motoneuronas gamma
- hipotónico cuando frecuencia de descarga de motoneurona gamma es baja
Reflejo de retirada
Ante cualquier estímulo sensitivo cutáneo hace que M. FLEXORES SE CONTRAIGAN retirando extremidad del objeto estimulador
Vía polisináptica
Estímulo nociceptivo
Respuesta: contrae flexores e inhibe extensores.
Si estimulo es muy fuerte puede dar una extensión de extremidad opuesta para sostener el cuerpo
Son PREPOTENTE tiene prioridad ante otros reflejos.
Movimientos voluntarioss
- como se ponen en marcha
- control
- Se ponen en marcha por la corteza, realizadas cuando activan patrones motores rítmicos almacenado en regiones inferior; médula- gangios basales- tronco- cerebelo
Controlado por CORTEZA MOTORA Y TRONCO ENCEFÁLICO
Corteza motora
- ubicación
- funcionamiento
- división
ubicación:
Delante del surco central, ocupa 1/3 posterior de lóbulos frontales.
Posterior: corteza somasensitiva
- Funcionamiento es controlado por señales de sistema somatosensitivo, recibe aferencias y opera en conjunto con ganglios basales y cerebelo.
- Envía ordenes secuenciales y paralelas poniendo en marcha patrones.
- Modifica intensidad y ritmo de patrones, permite aprendijzaje.
Se subdivide en 3:
Corteza promora primaria
Área premotora
Areá suplementaria
Transmisión de señales de corteza a músculos
A traves de fascículo corticoespinal directamente (movimiento detallado, diferenciados en segmentos distales de extremidades)
o indirectamente por diferentes vías accesorias (ganglios basales y núcleos del tronco)
Fascículo corticoespinal / vía piramidal
30% nace en corteza morota primaria
30% en área premotora y suplementaria
40% en areas somatosensitivas
- Atraviesan brazo posterior de cápsula interna
- Desciende por tronco formando pirámidel del bulbo
- Mayoría CRUZAN AL LADO OPUESTO, en parte inferior del bulbo
- 80% desciende por fasciculo corticoespinal LATERAL de médula
* hacía interneuronas de región intermedia
* neuronas sensitivas de relevo en asta posterior
* pocas en motoneuronas anteriores A M. DISTALES - 20% no cruzan y forman fascículo cortico espinal VENTRAL mayoría acaba cruzando a altura del cuello o región torácica superior
dedicada a movimientos posturales bilaterales por corteza suplementaria
inervan músculos PROXIMALES Y AXIALES
incluye células de Betz que emite fibras mielínicas en corteza motora primaria, impulsos muy rapido de 70 m/s.
Fascículo rubroespinal
Vía alternativa desde núcleo rojo que transmite señales corticales hacia la médula
Recibe fibras desde corteza primaria por fasciculo corticorrubrico
Sinapsis en parte inferior del nucleo rojo
Neuronas dan fasciculo rubroespinal que cruzal al lado opuesto hacia columna lateral de médula
Acaban en interneuronas de región intermedia de sustancia gris medular
CONTROLA LOS MÚSCULOS DISTALES DE LAS EXTREMIDADES.
junto a corticoespinal son el sistema motor lateral de la médula
Sistema extrapiramidal
Regula el movimiento, proviene de cerebro y tronco enncefálico atraviesan gangios basales, formación reticular y núcleos vestibulares
contienen vias internas: haces reticuloespinal, pectoespinal, vestibuloespinal. Hacia sustancia gris en asta anterior a motoneuronas para músculos extensores
Estimulación de formacion reticular del bulbo, inhibe motoneurona alfa lo que inhibe el tono muscular
concepto de postura y equilibrio
Postura: Relación de las partes del cuerpo entre sí y con el entorno
Equilibrio: proyección del centro de la gravedad dentro de la base de sustentación.
Contiene sistema de info por visión, sistema vestibular y propiocepción
Ajustes basados en postura, movimientos para mantener equilibrio.
Nucleos reticulares
-función
- tipos y función
Soporte del cuepo contra la gravedad junto a los núcleos vestibulares.
- NÚcleo Reticular PONTINO: posterior y lateral, excitan M. ANTIGRAVITATORIO.
- Transmiten seññales a médula por fasciculo reticuloespinal pontino hacia motoneuronas anteriores mediales que activan M. axiales, los cuales sostienen contra la gravedad como M. de la columna y extensortes de extremidades.
- Recien señales de núcleo vestibulares y profundos del cerebelo
- Núcleo reticular BULBAR: ocupan bulbo longitudinalmente, ventral y medial. Relaja M. Antigravitatorios.
- Transmiten señales inhibidoras hacia misma motoneurona anterior antigravitatoria por fascículo reticuloespinal bulbar en columna lateral de médula
- Reciben colaterales aferentes desde: fasciculos corticoespinal, rubroespinal y vias morotas
*
Nucleos reticulares
-función
- tipos
- aferencias que recibe
Soporte del cuepo contra la gravedad junto a los núcleos vestibulares.
- NÚcleo Reticular PONTINO: posterior y lateral, excitan M. ANTIGRAVITATORIO.
- Transmiten seññales a médula por fasciculo reticuloespinal pontino hacia motoneuronas anteriores mediales que activan M. axiales, los cuales sostienen contra la gravedad como M. de la columna y extensortes de extremidades.
- Recien señales de núcleo vestibulares y profundos del cerebelo
- Núcleo reticular BULBAR: ocupan bulbo longitudinalmente, ventral y medial. Relaja M. Antigravitatorios.
- Transmiten señales inhibidoras hacia misma motoneurona anterior antigravitatoria por fascículo reticuloespinal bulbar en columna lateral de médula
- Reciben colaterales aferentes desde: fasciculos corticoespinal, rubroespinal y vias morotas
*
Núcleos vestibulares
Funcionan en consonancia con los reticulares pontinos para controlar la musculatura antigravitatoria
* Envian señales excitadoras por fasc. vestibuloespinal lateral y medial en columnas anteriores de la médula.
controlan selectivamente los impulsos excitadores enviados a musculos antigravitatorios para mantener equilibrio como respuesta a señales del aparato vestibular
Aparato vestibular
* que es
* composición
Es un órgano sensitivo encargado de detectar sensación del equilibrio.
Está encerrado en un sistema de tuvos y cavidades óseas en porción petrosa del hueso temporal
Labertino óseo contiene en su interior un laberinto membranoso que corresponde al componente funcional
laberinto membranoso compuesto por:
* CÓCLEA: principal organo sensitivo para audición
* 3 CONDUCTOS SEMICIRCULARES (ant, port, lateral)
* 2 CAVIDADES (utrículo y sáculo)
que son las máculas
son organos sensitivos del utrículo y el sáculo.
Situado en la cara interna de cada uno
utrículo: en plano horizontal de superficie inferior del utrículo.
Determina orientación de la cabeza cuando está en posición vertical (nenas de la up)
sáculo en plano vertical para orientación de la cabeza cuando la persona está tumbada.
- Cada una cubierta por capa gelatinosa que tiene enterrados otolitos son cristales de carbonato cálcico
- Hay células pilosas que proyecta sus cilios, sus base y caras laterales hacen sinapsis con terminaciones del Nervio vestibular.
Otolitos
son acúmulos de calcio rodeados de endolinfa, contiene densidad mayor que endolinfa. Su peso dobla los cilios segú dirección de la fuerza de la gravedad.
Células pilosas y su sensibilidad direccional
Cada célula pilos acon 50 a 70 cilios llamados estereocilios cortos y 1 cilio grande llamado CINETOCILIO en uno de los lados.
- Cuando estereocilio se dobla HACIA CINETOCILIO las conexiones tiran secuencialmente los estereocilios hacia afuera, esto abre canales para pasar agua de endolinfa que contiene mucho K+ provocando la despolarización
- Cuando estereocinio se inclinan OPUESTO AL CINETOCILIO reduce tensión de inserciones y cierra canales iónicos produciendo una hiperpolarización.
En reposo, las fibras nerviosas transmiten impulsos nerviosos a ritmo de 100 por segundo
Este cambio en inclinación está dado al cambiar la orientación de la cabeza en el espacio y el peso de los otolitos doblan los cilios, enviando señales al encefalo para regular el equilibrio
Giro a derecha se despolariza el lado derecho así se mueven hacia el cinetocilio y endolinfa girará hacia izquierda por movimiento del conducto
Células pilosas y su sensibilidad direccional
Cada célula pilos acon 50 a 70 cilios llamados estereocilios cortos y 1 cilio grande llamado CINETOCILIO en uno de los lados.
- Cuando estereocilio se dobla HACIA CINETOCILIO las conexiones tiran secuencialmente los estereocilios hacia afuera, esto abre canales para pasar agua de endolinfa que contiene mucho K+ provocando la despolarización
- Cuando estereocinio se inclinan OPUESTO AL CINETOCILIO reduce tensión de inserciones y cierra canales iónicos produciendo una hiperpolarización.
En reposo, las fibras nerviosas transmiten impulsos nerviosos a ritmo de 100 por segundo
Este cambio en inclinación está dado al cambiar la orientación de la cabeza en el espacio y el peso de los otolitos doblan los cilios, enviando señales al encefalo para regular el equilibrio
Giro a derecha se despolariza el lado derecho así se mueven hacia el cinetocilio y endolinfa girará hacia izquierda por movimiento del conducto
Conductos semicirculares
Son anteriores, posteriores y laterales, mantienen disposición perperdicular entre sí ,representan los 3 planos del espacio.
Cada conducto pose en las exremidades una apolla que están llenos de endolinfa, contiene una cresta ampular (con celulas pilosas) que en cara superior contiene una masa gelatinosa llamada cúpula (contiene cilios)
Cuando cabeza empierza a rotas, la INERCIA DE ENDOLINFA HACE QUE QUEDE INMÓVIL, mientras GIRA EL CONDUCTO que lo aloja, hace que se desplace la ampolla y lo inclina haciendo que la cúpula valla a un lado.
Inclinación hacia cinetocilio despolariza y si no hiperpolariza.
informa al SNC cambios en la rotación de la cabeza y en la velocidad del cambio en cada uno de los 3 planos del espacio
Fúncion del cerebelo en la actividad motora
- Coordinación temporal de actividades motoras
- Pasaje suave y rápido desde un movimiento a otro
- Regula intensidad de la contracción cuando varía la carga
- Controla interracciones entre M agonistas y antagonistas
- Con médula para potencial reflejo miotático
- Con tronco para movimientos posturales y mov suave y continuos
- Con corteza para aportar fuerza complementaria, rapida en inicio y final para m. antagonistas para tenerlos y programar por antecipado contracciones.
Ordena las actividades motoras y verifica y efectúa ajuste de corrección en actividad motora durante su ejecución
- Recibe info constante actualizada de secuencia deseada desde áreas encefálicas y tbn info sensitiva periféricas, comunica variaciones en la posición, velocidad del movimiento, fuerzas que se oponen, etc.
- Contrasta los movimientos reales descritos por info sensitiva de retroalimentación con movimientos pretendidos por sistema motor.
- Puede enviar señales de corrección.
- Colabora con la corteza para la planificación POR ANTICIPADO del segmento movimiento secuencial mientras se efectúa el movimiento actual.
- APRENDE, CORRIGE DE SUS ERRORES dado por cambios en excitabilidad de las neuronas cerebelosas.
Función de ganglios basales en actividad motora
Ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimientos musculares regulando la intensidad de cada movimiento independiente, dirección y ordenación para mov complicado.
Cerebelo división anatomo-funcional
Divido en 3 lóbulos por 2 cisuras
Ant, post, floculonodular
Funcional longitudinal: centro con vermis separado por surcos superficiales, funciones para movimiento
a cada lado: hemisferios
intermedio: controla contracciones Distales de la extremidad
lateral: se suma a corteza para planificar general actividades secuenciales coordinación, sincronización.
circuito neuronal del cerebelo
Vías aferentes:
* Vía corticopontocerebelosa origen en corteza motora y premotora
* Corteza somatosensitiva pasa por núcleos del puente y fasciculos pontocerebelosos para hemisferio lateral opuesto al lado de corticales.
* cada lado del tronco:
- fasc. olviocerebeloso excita corteza motora, ganglios, reticular, médula
- * fib. vestibulocerebelosos
- gib. reticulocerebelosas hacia el vernis
Periféricas
* 2 Fascículos espinocerebeloso dorsal: entra por pediculo cerebeloso inferior hacia vermis y hemisferio intermedio
* 2 fasciculos espinocerebelo ventral: penetra por pediculo cerebeloso superior termina en ambos lados
Señal dorsal de husos musculares, organos tendinosos, táctiles, y articulares
Con info de: contracción- grado de tensión de tendones- posición- velocidad movimiento- fuerza que actúa en superficie
Señal ventral: activadas por señales motoras a asta anterior desde encéfalo por fasc cortico y rubroespinal, generador de patrones medular que comunica con señal motora por retroalimentación.
Vías eferentes
A cada lado hay 3 núcleos cerebelosos profundos
* dentado, interpuesto y fastigio que reciben señales de corteza y fasciculos aferentes.
Llega señales en 2 direcciones: npucleos profundos y zona en corteza que los cubre
- Nace en vermis, atraviesa fastigio, habia bulbo y pontino del tronco, interacciona con vestibulo para equilibrio, reticular para postural
- Nace en hemisf intermedio, atraviesa interpuesto, hacia N. ventrolat y ventro and del tálamo, corteza, ganglios, núcleos rojos y formación reticular: para contracciones recíprocas periféricas
- Nace en corteza cerebelosa del hemisferio lateral, al núcleo dentado hacia N. ventrolat y and del tálamo, corteza para coordinación de actividad puesta en marcha por corteza
Función VESTIBULOCEREBELO
ESPINOCEREBELO
CEREBROCEREBELO
Vestibulocerebelo: con lóbulos floculonodulares
Espinocerebelo: coordinar los movimientos DISTALES de extremidades. Constituido por vermis
Cerebrocerebelo: Planificar movimientos voluntarios. Zonas laterales de los hemisferios recibe conexiones de corteza.
Corrección de movimientos
Zona intermedia le llega 2 infos:
1) acerca de plan de movimientos secuencial pretendidos por corteza motora y nucleo rojo
2) info de retroalimentación periférica propriorreceptores distales de las extremidades, acerca del movimiento real
Células nucleares profundas del INTERPUESTO envia señal correctora:
A corteza motora por núcleo de relevo en tálamo
A porcion magnocelular del núcleo rojo por fascicuco rubroespinal.
Planificación de los movimientos
zona alteral en contacto con porción sensitiva, premotora con comunicación a ganglios basales
Núcleo DENTADO con patrón de actividad, interviene en acción que ocurrirá en proximo movimiento.
Planificación de los movimientos
zona alteral en contacto con porción sensitiva, premotora con comunicación a ganglios basales
Núcleo DENTADO con patrón de actividad, interviene en acción que ocurrirá en proximo movimiento.
Ganglios basales
Ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimientos musculares, regulando intensidad de movimiento
Incluye pensamiento, afrontarse a algo nuevo, planificando respuesta inmediata.
Están a cada lado del encégalo, formado por
* Núcleo CAUDADO
* Núcleo PUTAMEN
* Núcleo PÁLIDO
* SUSTANCIA NEGRA
* Núcleo Subtálamico
Ubicado lateral y alrededor del tálamo, ocupando regiones internas cerebrales.
Fibras sensitivas y motoras conectan corteza y médula atraviesan área en el caudado y el putamen (capsula interna)
Circuito Neuronal
Del putamen:
para patrones de actividad vinculado al sistema corticoespinal para controlarlos.
Nace en corteza motora y somatosensitiva, hacia putamen e interno del pálido, nucleos ventrolat y ant del tálamo, regreza a corteza
Del caudado
Control cognitivo de patrones, suma la memoria. Acciones dada por consecuencia del pensamiento.
Juego
Forma parte del desarrollo del sujeto, tiene función de:
* representación en formar personalidad
* subjetividad infantil
* organizador de la realidad
* estímulo para dessarrollo de procesos fisiológicos como la postura, el movimiento y el equilibrio
* manifestar sus problemáticas emonionales, intelectuales y socialización.
* revivir experiencias vitales por placer o compensar la realidad displacentera
* realiza deseos que no son permitidos y soluciona conflictos emocionales.
Es una actividad propia de la infancia pero ocupa lugar en todos los ciclos vitales transformandosé según características singulares de variantes socio-culturales
Para piaget a través del juego puede obtener una guía para seguir los tiempos de la constitución subjetiva del niño
Juego donde hace desaparecer y aparecer un jueguete y lo comanda hacia donde, está operando cuestiones de constitución subjetiva:
* Reconoce objeto distinto a él
* Ejerce sobre el objeto los efectos de pulsión dominio
* agrega representaciones de lo cotidiano
* mov derepetición
* goce y creación
Etapas del juego
- Juego sensoriomotor: hasta 18 meses, ejercicio, acción
- Simbólico:
18 M a 7 años: capacidad de sustitución de situación vivida por una simbólica, imita la realidad. - Ejecutivo:
7 a 12 años: flexible, juegos de contrucción, estratégicos, planificación acompañado de adulto, acciones para resultado - Reglado
10 a 12 años: con competencia - Juego adolescente:
+12 años, destreza física, actividad deportiva, puede llegar a ser proyecto de vida.
Juego reglado
+ 5 años, interactúa efectivamente con otros. Son simples, como juegos de mesa, atajar la pelota. No duran mucho tiempo concentrados o sosteniendo el mismo rol
juego reglado propiamente dicho
+ 6 años, respeta las reglas y consignas adecuadas a su edad, tiene identificación con lo que le pasa al otro, ideales, objetivos, etc. Trabajo en equipo
Símbolo
Psícología: objeto sensible (signo) que representa una idea.
Ej: bandera es un pedazo de tela pero es un signo que representa una idea convirtiendose en un símbolo.
Fisiología: signo: señal natural ejemplo el humo como señal de fuego
símbolo: señal convencional o representación del objeto. Ejemplo rojo es peligro, objetos religiosos o matemáticos.
Psicoanalisís: simbolismo como forma de representación indirecta y figurada de una idea. Forma sustitutiva de conductas, acciones. Relación entre símbolo y lo simbolizado es insconscientemente
División del juego por psicología genética
- Juego sensoriomotor: desde nacimiento hasta 2 años de vida
Placer por dominio de adquisiciones motoras como el tacto, vista, oído
Repite los hechos, practica lo que aprende jugando hasta hacerlo un hábito - Juego simbólico
Desde 2 a 6 años
Codifica sus experiencias en símbolos que puede recordarse que se refierien a imágenes y acontecimientos vividos
Objeto que represente lo ausente
Ejemplo simula que plastilina es comida - Juego sujeto a reglas
Inicio en años escolares
Comprende ciertos conceptos sociales de cooperación y competición
Incluye deportes y juegos de mesa
Que ocuree en los primeros meses
memoria afectiva, coordinación espacio-temporal
Primero investiga su cuerpo según posibilidades sensoriootrices. Adquiere un esquema corporal luego explora el entorno.
Placer y asombro al descubrir movimientos de su cuerpo.
Repite los movimientos para volver a sentir el goce.
* Desarrollando la coordinación espacio-temporal
* Concretiza la expectativa y siente sensación del movimiento
* Muestra memoria afectiva
Etapas del dibujo
- Garabato: final de estadio sensoriomotor
- Simbólico: representación de la realidad, defectuosa,
- Imagen-visual: realidad tal cual lo ve
Etapas del lenguaje
- 1er mes: anestesicos, gritos llantos
- 2° a 9° mes: balbuceo, vocales, consonantes
- 9° mes: ecolalia, imipitación o repite la palabra sin saber que significa, almacenamiento fonático
- 1° año: palabra-Frase, expresión del deseo que representa algo
- 18 M: frase, contexto del medio
- 2 a 3 años: lenguaje constituido, progresión del yo al mi o mío
- 7 años: lenguaje social, adulto
Desarroloo cognitivo según piaget
ESTADO SENSORIOMOTOR
Hasta los 2 años, anterior al lenguaje y al pensamiento
Reflejos arcaicos unido a tendencias instintivas, incorpora nuevos estímulos.
Tiene un esquema de acción, movimiento que genera sensación trayendo percepción
- 5 a 6 mes incorpora nuevos objetovs percibidos, ocurre asimilación y acomodación.
Circulación, repetición de movimientos
Cuerpo no se disocia del exterior
ESTADO PREOPERATORIO
2 a 6 años
Progreso del pensamiento y conducta por representaciones elementales (acciones y percepciones coordinadas) y por lenguaje
18 M puede imitar modelos, integrar objeto como sustituto de otro
“SIMBOLISMO” como piedra como almohada. entre 3 a 7 años está el juego simbólico. Toma conciencia del mundo.
Pensamiento irreversible
ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS
7 A 12 AÑOS
Observación del pensamiento y socialización
No se limita a su punto de vista, coordina diferentes punto de vistas y saca consecuencias.
Consciencia de sus propios pensamientos respecto a de los otros, corrige el suyo y asimila el ajeno. Rreversibilidad
ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES
Adolescencia
Coordinaci+on de operaciones y aparece pensamiento formal
Capacidad de prescindir del contenido concreto para situar en emquema más amplio de posibilidades
Tiene en cuenta la posible, no solo la realidad
Personalidad como consecuencia de transformaciones en relación con la sociedad.
Actividades que realiza contribuye al futuro.
Resistencia
Capacidad del grupo muscular para realizar un trabajo reiteradamente durando periodo de tiempo sin fatigarse.
Capacidades coordinativas
Referidas a organización, regulación y control del movimiento, base para desarrollo de habilidades motoras.
- Se ultinizan analizadores táctiles, visuales, estático-dinámico, acústico, propioceptivo-
- Capacidades de acoplamiento y combinación de movimientos, orientación espacio-temporal. anticipación motora
2° año adquiere capacidad de marcha para desplazarse
Preescolar: afinamiento de habilidades motoras por el juego que favorece ejercitación de nuevas capacidades adquiridas
Escolar: aumenta destreza, ingluyen reglas y juegos colectivos
Capacidades mixtas
Flexibilidad
Amplitud de movimientos de una articulación o grupo de ellas.
Refleja la capacidad de unidad músculotendinosa para elongarse tanto como permita las restricciones de la articulación
Debe entrenarse desde preescolar
Disminuye paralelo durante pico máximo de velocidad de crecimiento puberal porque músculos y tendones se adaptan tardío al veloz crecimiento óseo
Juego en lo social
Es una acción libre, vivida como ficción, aparte de las obligaciones.
Debe haber compremetimiento en creer en la ficción.
No tiene intereses exteriores, produce alegria y placer, relaja tensiones y conflictos
Reconocimiento de sí y del mundo circulante
Adversario también es un compañero aprendo a ponerme en el lugar del otro
- Juego pedagógico es diferente del libre porque su meta es el aprendizaje y en el libre su meta es la estructuración de la personalidad e imaginación
Ubicacióny función de corteza morota primaria
- zona más lateral de 1° circunvolución de lóbulo frontal (brazo, mano), surco lateral hacia arriba (cara y boca) y desciende hasta cisura longitudinal (piernas y pies)
- Excitación activa un movimiento específico por patrón de músculos independientes cada uno con su propia dirección y fuerza
Corteza premotora
- ubicación
- función
- 1 a 3 cm delante de la primaria, hacia abajo surco lateral y arriba área suplementaria.
- Señales dan patrones de movimientos más complejos
- Parte anterior crea imagen premotora antes de ejecutarlo
- Parte posterior envía impulsos a primaria para activar movimientos especificos através de ganglios basales y tálamo
- Encargada de aprendizaje por imitación, transforma representaciones sensoriales de actos en respuestas motoras
Corteza motora suprementaria
- ubicación
- función
- ocupa cisura longitudinal y frontal superior
- contracciones por lo general bilaterales
- base para control más fino de brazos y manos a cargo de areas anteriores
- Actúa en conjunto con premotora para aportar MOVIMIENTOS POSTURALES y DE FIJACIÓN