UP 7 Flashcards
¿Definición de estrés?
El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica del organismo ante un desafío o amenaza, real o percibida. Implica la activación de mecanismos adaptativos para mantener el equilibrio interno (homeostasis).
¿Definición de Homeostasis?
Es la capacidad del organismo para mantener un ambiente interno estable a pesar de los cambios externos. Se regula mediante sistemas de retroalimentación, como el sistema nervioso autónomo y las hormonas.
¿Estrés agudo vs. estrés crónico?
Estrés agudo: Respuesta inmediata y de corta duración ante un estímulo estresante. Moviliza recursos energéticos para enfrentar el desafío.
Estrés crónico: Se produce por la acumulación de episodios de estrés de baja intensidad y que se mantiene en el tiempo, sin una adecuada fase de recuperación, lo que puede llevar a desgaste físico y mental.
¿Eustress vs. Distress?
Eustress (estrés positivo): Motiva y mejora el rendimiento en situaciones desafiantes.
Distress (estrés negativo): Prolongado o excesivo, genera efectos perjudiciales en la salud.
¿Carga alostática y alostasis?
Alostasis: Mecanismo de adaptación del organismo a través de cambios fisiológicos para enfrentar situaciones de estrés.
Carga alostática: Acumulación de los efectos del estrés cuando la exposición es prolongada o la recuperación es insuficiente, aumentando el riesgo de enfermedades.
¿Estresores?
Los estresores son estímulos o situaciones que generan una respuesta de estrés en el organismo. Pueden ser de diferentes tipos según su origen y características:
Clasificación según su origen:
-Físicos o biológicos: Factores ambientales como el frío, calor, ruido, dolor, infecciones o enfermedades.
-Psicológicos o emocionales: Ansiedad, presión laboral, problemas familiares, miedo o incertidumbre.
-Sociales: Problemas económicos, relaciones interpersonales, conflictos laborales.
¿Respuestas del organismo al estrés?
El cuerpo responde al estrés activando mecanismos fisiológicos para restaurar el equilibrio (homeostasis). Estas respuestas involucran el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y el eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal (HHS), que regulan la liberación de hormonas y neurotransmisores.
¿Síndrome General de Adaptación (SGA)?
Hans Selye describió el SGA como el conjunto de respuestas fisiológicas del organismo al estrés. Se divide en tres fases:
Fase 1: Alarma
Se activa el SNA simpático y la médula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina.
Se estimula el eje HHS, aumentando los niveles de cortisol.
Aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la glucosa en sangre.
Se inhiben funciones no esenciales como la digestión y la reproducción.
Fase 2: Resistencia
Si el estrés persiste, el organismo intenta adaptarse.
Se mantiene la liberación de cortisol, aumentando la producción de glucosa, la degradación de proteínas y la lipólisis.
Hay una activación prolongada del SNA simpático, pero con menor intensidad.
El cuerpo busca mantener la homeostasis, pero si el estrés continúa, la capacidad de adaptación se reduce.
Fase 3: Agotamiento
Ocurre cuando el estrés es prolongado y los recursos fisiológicos se agotan.
El cortisol elevado deprime el sistema inmunológico, favoreciendo infecciones.
Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas (diabetes) y trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión).
Se produce daño en órganos por la carga alostática.
¿Regulación hormonal del estrés?
-Catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina)
Secreción: Médula suprarrenal.
Funciones principales:
Aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Movilizan glucosa y ácidos grasos para obtener energía (gluconeogénesis y lipólisis).
Redistribuyen el flujo sanguíneo a músculos y cerebro.
Inhiben funciones digestivas y reproductivas.
-Cortisol
Secreción: Corteza suprarrenal, regulado por el eje HHS.
Funciones principales:
Aumenta la glucosa en sangre por gluconeogénesis hepática.
Degrada proteínas en músculo para obtener aminoácidos.
Favorece la lipólisis en tejido adiposo.
Inhibe el sistema inmunológico y reduce la inflamación.
¿Diferencia de acción del cortisol en hígado y músculo?
Hígado: Aumenta la gluconeogénesis y la producción de glucosa (presencia de la enzima glucosa-6-fosfatasa).
Músculo: No puede liberar glucosa libremente porque no tiene glucosa-6-fosfatasa, pero usa aminoácidos para producir energía.
¿Acción del SNA en el estrés?
En el estrés agudo, predomina la activación del simpático, con liberación de catecolaminas (adrenalina/noradrenalina).
En el estrés crónico, se mantiene activa la vía del eje HHS, con niveles elevados de cortisol.
¿Acción del SNS en la diuresis?
Disminuye la producción de orina porque activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
Aumenta la reabsorción de sodio y agua en los riñones → retención de líquidos → aumento de la presión arterial.
¿Metabolismo energético en el estrés?
Durante el estrés, el cuerpo moviliza energía a través de la gluconeogénesis, glucogenólisis, lipólisis y el uso de proteínas para asegurar que haya suficiente glucosa y ácidos grasos disponibles para los músculos y otros órganos esenciales.
Hormonas involucradas:
Cortisol: Aumenta glucosa y degrada proteínas para gluconeogénesis.
Adrenalina: Aumenta glucosa y ácidos grasos para energía rápida.
Insulina: Disminuye glucosa sanguínea y promueve su almacenamiento.
Glucagón: Aumenta glucosa mediante gluconeogénesis y glucogenólisis.
¿Glándula Suprarrenal?
La glándula suprarrenal (o adrenal) es una glándula endocrina ubicada sobre los riñones. Está involucrada en la producción y secreción de varias hormonas esenciales para la regulación del metabolismo, el estrés y la homeostasis del organismo. La glándula está compuesta por dos partes: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal.
¿Embriología de la Glándula Suprarrenal?
Corteza suprarrenal: mesodermo
Médula suprarrenal: ectodermo neural
¿Anatomía de la Glándula Suprarrenal?
Ubicación: Las glándulas suprarrenales están situadas sobre los riñones, una en cada lado. Cada glándula tiene una estructura de forma triangular.
¿Corteza Suprarrenal: Zonas y Hormonas que Secreta?
La corteza suprarrenal se divide en tres zonas, cada una de las cuales secreta diferentes tipos de hormonas:
-Zona Glomerulosa (más externa):
Hormona principal: Aldosterona, un mineralocorticoide.
Función: Regula el balance de sodio y potasio, y controla la presión arterial mediante la regulación del volumen sanguíneo.
Zona Fasciculata (intermedia):
Hormona principal: Cortisol, un glucocorticoide.
Función: Regula el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas; aumenta la glucosa en sangre (gluconeogénesis) y tiene efectos antiinflamatorios.
-Zona Reticularis (más interna):
Hormona principal: Andrógenos suprarrenales (como la dehidroepiandrosterona o DHEA).
Función: Contribuye a la producción de hormonas sexuales, especialmente en mujeres.
¿Médula Suprarrenal?
Célula ganglionar: simpatocitos
Células cromafines: feocromocitos (responsables de la producción de adrenalina y noradrenalina)
¿
¿
¿