UP 1 Flashcards
¿Definición de trabajo?
Es toda actividad humana (propia o exclusiva del hombre) que transforma la naturaleza. A partir de cierta materia dada. El hombre realiza en la materia su fin (tiene una finalidad) el resultado del proceso de trabajo ya existía en la mente del hombre antes de comenzar ese proceso.
Al operar sobre la naturaleza y transformarla, se transforma a sí mismo.
El trabajo es el medio mediante el cual el hombre produce bienes para satisfacer sus necesidades.
El hombre se crea, se produce y se reproduce a través del trabajo. Su desarrollo sólo es posible en la medida que elabora sus propios instrumentos y transforma la naturaleza por medio de su actividad.
El objetivo central del trabajo es la satisfacción de las necesidades humanas.
Trabajo: Actividad humana que transforma la naturaleza para satisfacer necesidades.
¿Tiempo libre?
El tiempo libre es el tiempo extralaboral , aquel que se utiliza para el descanso, la recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, la sexualidad, la vida
familiar, la educación, en definitiva, el tiempo que los sujetos le dedican no solo a reproducir lo que desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamentalmente, el que implica desarrollar el conjunto de potencialidades y capacidades de su condición humana.
Período en el que no se está trabajando, pero no necesariamente es elegido.
¿Tiempo liberado?
Tiempo libre que se utiliza para actividades placenteras o enriquecedoras.
¿Explique los tiempos productivo y reproductivo aplicados a Carlos?
- Tiempo productivo: Es el período en el cual Carlos realiza su trabajo como repositor, moviendo y acomodando cajas en el supermercado. Aquí, transforma su energía en bienes o servicios útiles.
- Tiempo reproductivo: Es el momento en que descansa y se alimenta durante su horario de descanso. Este tiempo es esencial para reponer su fuerza de trabajo y poder seguir con sus actividades laborales
¿Ocio?
Uso del tiempo libre para la recreación y el desarrollo personal.
¿Tipos de trabajo?
El cuerpo humano realiza diferentes tipos de trabajo según la actividad y el tipo de energía involucrada:
-Trabajo Físico
Es aquel que involucra la contracción muscular para generar movimiento.
Ejemplo: Carlos al trasladar cajas en el supermercado.
-Trabajo Mental
Actividad cognitiva que implica procesamiento de información, memoria y toma de decisiones.
Ejemplo: Un médico al diagnosticar una enfermedad.
- Trabajo Psíquico
Es el esfuerzo relacionado con el equilibrio emocional y el estrés.
Ejemplo: Un cirujano que maneja la presión de una cirugía compleja. - Trabajo Eléctrico
Se refiere a la generación y conducción de impulsos eléctricos en el sistema nervioso y el miocardio.
Ejemplo: Transmisión del potencial de acción en una neurona o en el nodo sinoauricular. - Trabajo Químico
Incluye reacciones bioquímicas que permiten la síntesis de macromoléculas, la contracción muscular y el metabolismo celular.
Ejemplo: Conversión de glucosa en ATP en la glucólisis y la fosforilación oxidativa.
-Trabajo Mecánico
Transformación de energía química en movimiento mecánico a nivel del aparato locomotor.
Ejemplo: El desplazamiento de Carlos al empujar un carrito de productos.
¿Qué Bandas Desaparecen en la Contracción?
Banda H (zona central sin filamentos de actina) se acorta.
Banda I (solo filamentos de actina) se acorta.
Banda A (longitud de los filamentos de miosina) permanece constante.
¿Contracción del Músculo Esquelético?
- Generación del Potencial de Acción:
Un estímulo nervioso activa la motoneurona α.
Se libera acetilcolina (ACh) en la placa motora y se une a receptores nicotínicos, abriendo canales de Na⁺.
La despolarización genera un potencial de acción en la fibra muscular.
- Acoplamiento Excitación-Contracción:
La despolarización viaja por el túbulo T, activando los receptores DHP (dihidropiridina).
Estos activan los receptores de rianodina (RyR1) del retículo sarcoplásmico, liberando Ca²⁺ al sarcoplasma.
- Interacción de Actina y Miosina:
El Ca²⁺ se une a troponina C, provocando el desplazamiento de tropomiosina, exponiendo los sitios de unión de la actina.
La miosina (en estado energizado con ATP) se une a la actina, formando los puentes cruzados.
- Ciclo de los Puentes Cruzados
Fase de Golpe de Poder: La miosina hidroliza ATP y cambia de conformación, desplazando la actina y generando la contracción.
Liberación de la Miosina: Se une otra molécula de ATP, causando la disociación de la actina y la miosina.
Reinicio del ciclo: La ATPasa de la miosina hidroliza el ATP, recargando la cabeza de miosina.
¿Tipos de Contracción Muscular?
- Contracción Isométrica
No hay variación en la longitud del músculo, pero sí generación de tensión.
Ejemplo: Mantener una caja en posición sin moverla. - Contracción Isotónica
Se produce modificación de la longitud muscular con generación de tensión:
Concéntrica: El músculo se acorta al contraerse (ejemplo: flexión del codo con pesa).
Excéntrica: El músculo se alarga mientras mantiene tensión (ejemplo: bajar lentamente una pesa).
¿Definición de Trabajo Muscular?
El trabajo muscular es la transformación de energía química (ATP) en energía mecánica, permitiendo la contracción del músculo esquelético y la generación de movimiento. Se produce mediante la interacción de actina y miosina en el sarcómero, dependiente de la señal nerviosa y del calcio intracelular.
¿Qué Se Desplaza en la Contracción Muscular?
Durante la contracción, la actina se desliza sobre la miosina, acortando el sarcómero.
¿Regulación de la Contracción Muscular?
- Control Nervioso: La frecuencia de estimulación determina la fuerza de contracción.
- Disponibilidad de ATP: Regula la capacidad de formación y disociación de puentes cruzados.
- Concentración de Ca²⁺ Intracelular: Determina la activación del aparato contráctil.
¿Relajación Muscular: Tres Mecanismos Principales?
- Cese del Estímulo Nervioso: La motoneurona deja de liberar acetilcolina.
- Recaptación del Calcio: El Ca²⁺ es bombeado de regreso al retículo sarcoplásmico por la Ca²⁺-ATPasa (SERCA).
- Disociación de Actina-Miosina: La miosina se desacopla de la actina cuando se une una nueva molécula de ATP.
¿Excitación-Contracción en Músculo Esquelético y Cardíaco?
Músculo Esquelético
Depende exclusivamente del Ca²⁺ liberado desde el retículo sarcoplásmico.
Músculo Cardíaco
Depende tanto del Ca²⁺ extracelular como del liberado por el retículo sarcoplásmico.
¿Propiedades del Músculo Cardíaco y Diferencias con el Músculo Esquelético?
- Control del movimiento:
El ME es de control voluntario y está regulado por el sistema nervioso somático.
El MC es de control involuntario y está regulado por el sistema nervioso autónomo (SNA).
- Tipo de contracción:
El ME presenta contracciones rápidas y puede fatigarse con el tiempo.
El MC tiene una contracción rítmica y continua, sin fatigarse, gracias a la alta densidad mitocondrial y a su metabolismo aeróbico predominante.
- Acoplamiento excitación-contracción:
En el ME, el potencial de acción despolariza la membrana y activa los canales de dihidropiridina (DHP), los cuales están acoplados mecánicamente a los receptores de rianodina tipo 1 (RyR1) en el retículo sarcoplásmico. Esto genera la liberación de calcio necesario para la contracción.
En el MC, el potencial de acción activa los canales de dihidropiridina (DHP), que funcionan como canales de calcio de tipo L. La entrada de calcio extracelular a través de estos canales estimula los receptores de rianodina tipo 2 (RyR2), liberando calcio desde el retículo sarcoplásmico en un proceso denominado “calcio inducido por calcio”.
- Unión celular:
En el ME, cada fibra funciona de manera independiente, sin uniones intercelulares.
En el MC, las células están conectadas entre sí mediante discos intercalares, que contienen uniones tipo gap (nexos), permitiendo la propagación del potencial de acción de una célula a otra y asegurando la sincronización del latido cardíaco.
- Duración del potencial de acción:
En el ME, el potencial de acción dura entre 1 y 5 ms, lo que permite una contracción rápida y la posibilidad de sumación temporal o tetanización.
En el MC, el potencial de acción dura entre 200 y 300 ms, debido a la fase de meseta generada por la entrada sostenida de calcio. Esto evita la tetanización, permitiendo el adecuado llenado ventricular entre cada contracción.
- Metabolismo energético:
El ME puede obtener energía tanto de la glucólisis anaeróbica como del metabolismo aeróbico, dependiendo de la intensidad y duración del esfuerzo.
El MC depende casi exclusivamente de la fosforilación oxidativa mitocondrial, utilizando ácidos grasos, glucosa y lactato como fuentes energéticas principales.
¿
¿
¿
¿
¿