UP 3 Flashcards

1
Q

Como está comprendido el aparato reproductor masculino ?

A
  • Testiculo y escroto;
  • Las vias espermaticas: tubulos seminiferos,tubulos recto, rete testis, conductos eferentes, el epididimo, conductos deferentes, conductos eyaculadores y la uretra.
  • Glandulas anexas: Vesiculas seminales, prostata y glandula de Cowper.
  • Un órgano copulador: El pene.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la anatomia del testiculo?

A
  • Son los organos reproductivos masculinos;
  • Son responsables de producir los espermatozoides y ademas son glandulas de secreción interna ( producen los androgenos).
  • Son dos ubicados normalmente en el escroto, debajo del pubis, fuera de la cavidad abdominal.
  • Tiene forma ovoide, consistencia firme. Pesa un promedio de 20g y miden 4-5 cm de longitud, 2,5cm espesor y 3 cm de alto.
  • Está rodeado por una membrana fibrosa llamada túnica albugínea, la cual su color es blanco, ligeramente azulado brillante, porque esta cubierto por una serosa.
  • Por fuera la tunica vaginal, como peritoneo visceral,cubre el testiculo en todas las partes excepto donde se fija al epididimo y al cordón espermatico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son las relaciones del testiculo?

A
  • Cara Interna: Convexa, cubierta en su mayor parte por la tunica vaginal;
  • Cara externa:Convexa, está unida a la cabeza , y a la cola del epididimo, pero está separada del cuerpo por el seno del epididímo. El resto está cubierta por la serosa.
  • Borde Postero Superior:Está en relación con el epididimo y con los vasos del cordon.
  • Borde Antero Inferior: Libre, en relación con la serosa.
  • Extremo superior (anterior): Cubierta por la cabeza del epididimo.
  • Extremo inferior (posterior): No está cubierta porla tunica vaginal, sino que sirve de inserción al ligamento escrotal que fija el testiculo al escroto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como está formado el ligamento escrotal?

A
  • Es un fascículo de fibras elasticas y musculares lisas que se extienden desde el extremo posterior del testiculo y del epididimo al escroto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es la anatomia funcional del testiculo?

A
  • Secreción Externa: Produce los espermatozoides. Estos son portadores de los genes, están sumergidos en un liquido segregado por el testiculo, el epididimo y mas lejos, por la prostata y las glandulas bulbouretrales,para formar el esperma.
  • Secreción Interna: Aparece en su plenitud en la pubertad, donde condiciona los caracteres sexuales secundarios: comportamiento, peso, sistema piloso, desarrollo muscular y óseo,etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explique la red de tubulos en el testiculo.

A

Como mencioné el testiculo va a tener una capsula exterior denominada tunica albuginea que en su parte interna se engruesa, donde recibira el nombre de mediastino testicular, donde partiran numerosos tabiquesque dividen los testiculos en hasta 400 lobulillos, cada uno ocupado por 2 a 4 tubulos seminiferos muy contorneado, que está ubicado más en la periferia, que si se estira en su longitud completa, se extenderia 60cm.
- A partir del revestimiento epitelial del tubulo se forman los espermatozoides.
- Estos tubulos convergen en un solo conducto colector, corto delgado y rectilineo que ocupa el extremo superior del lobulillo, la cual se denomina túbulo seminifero recto.
- El tubulo seminifero recto deriva de una red de conductos anostomasados entre si, llamada rete testis, que está unida a la cabeza del epididimo por medio de finos conductos llamados de conductillos o cono eferentes los cuales son de 9 a 12.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué son los tubulos seminiferos?

A
  • Son tubulos enrrollados ubicados en el interior del lobulillo testicular.
  • Dentro de cada lobulillo vamos a encontrar de 1-4 tubulos seminiferos, que se lo estiramos pueden alcanzar hasta 60 cm de longitud.
  • Son asas tortuosas que se pliegan sobre si mismo.
  • Tienen una lamina basal gruesa y una tunica propia de tejido conjutivo laxo con más de 3-5 capas de celulas mioides, generando ondas peristalticas, que van a permitir la mobilización del espermatozoide.
  • Están revestidos por un epitelio estratificado de 4 a 8 capas de células.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuales son las células del epitelio seminífero ?

A

1. Germinativas:
- Celulas Espermatogénicas: Celulas en división y desarrollo. Estan dividas en espermatogonias A y B; Espermatocitos primarioy secundario; Espermatides y espematozoides.
2. No Germinativas
- Celulas de Sertoli
- Celulas de Leydig
- Células Mioides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué son los tubulos rectos?

A
  • Son los conductos excretores de los lobulos. Estan constituidos porla unión de los conductillos seminiferos de un mismo modulo.
  • Provienen del desenrrollamiento de los seminiferos y se encuentran en el vertice del lobulillo testicular.
  • Presentan un epitelio simple cilindrico con células de Sertoli y lamina propia con celulas mioides.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es la rete tetis ?

A
  • Es una red de conductos derivados del tubulos rectos, anostomosados entre si.
  • Proviene del entecruzamiento de los tubulos rectos y se encuentra en el mediastino testicular.
  • Está revestida por epitelio simple cubico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual es la constitución histologica del testiculo?

A

Estará compuesto por:
ESTROMA: Es la capsula que estará constituida por la tunica albuginea, tunica vasculosa y tunica vaginal.
PARENQUIMA: Va estar constituido por los tubulos seminiferos y celulas de leydig.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuantas capas tiene el testiculo?

A

-1. Tunica vaginal Propia: Es un tejido epitelial simple plano de revestimiento derivado del mesotelio.
-2. Túnica Albugínea: Es una capa de tejido conjuntivo denso ( Capsula). Es muy rica en fibras colagenas y pobre en vasos sanguineos. Presenta un engrosamiento llamado mediastino testicular.
-3-Tunica Vasculosa: Es una capa de tejido conjuntivo laxo, rica en vasos sanguineos de nutrición para la glandula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cual es la irrigación del testiculo ?

A
  • Arteria testicular o espermática, colateral de la aorta abdominal.
  • Venosa: Existen dos plexos pampiniformes denominados anterior y posterior. El plexo anterior sigue a la arteria espermatica y termina: a la derecha en la VCI y a la izquierda en la vena renal izq. El plexo posterior ( menos desarrollado) drena en las venas epigástricas tributarias de la vena iliaca externa).
  • Linfaticos: Drenan en los nodos linfaticos abdominoaórticos. Si estan a la derecha de la cava son laterocavos,precavos, intercavoaorticos,preaorticos.
  • Inervación : Provienen del plexo lumbar,aórtico, hipogastrico y testicular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Donde los testiculos se desarrollan ?

A

En la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta el escroto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los testiculos, al igual que los ovarios tienen tres origenes. Cuales son?

A
  • Mesodermo Intermedio
  • Epiitelio Mesodermico
  • Celulas germinativas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explique el proceso de Descenso Testicular.

A
  • Es necesario que sepamos el proceso de descenso durante el desarrollo embrionario para entender la anatomia y función reproductiva masculina.
  • Comienza alrededor de la 6a semana de gestación, cuando las celulas germinales primordiales migran hacia los surcos genitales desde el saco vitelino embrionario y se incorporan a los cordones sexuales primarios
  • Durante la 7a semana la gonada indiferenciada evoluciona hacia el testiculo fetal bajo influencia del gen SRY. En 8a semana el testiculo fetal se desarrolla bajo influencia de dos hormonas como la testosterona,secretada por las celulas de Leydig y el factor inhibidor mulleriano secretado por las celulas de Sertoli. Estas hormonas inducen la formación del epidídimo y conducto deferente, mientras que los conductos mullerianos regresan.
  • Entre la semana 8 y 16, se desarrollan los genitales externos, y la testosterona se convierte en dihidrotestosterona por la enzima 5-a- aromatasa, que induce la diferenciacion de los genitales externos masculinos.
  • Una vez completado el desarrollo de los testiculos, sistema ductal y de los genitales externos, los testiculos se situan en la parte superior del gubernaculo y esperan el descenso al escroto. El gubernaculo tiene forma conica, puede ser observado en su trayecto desde la cola del epididimo hasta las protubuerancias genitales a traves del trayecto inguinal.
  • Bajo la continua estimulación androgenica, las protuberancias genitales se transforma en escroto y es en esta etapa de desarollo que los testiculos estan ubicados dentro del abdomen.
  • El processo de descenso testicular permanece relativamente inactivo entre la semana 12 y el 7o mes de gestación. Sin en bargo, en el 7o mes se produce cambios significativos que facilitan el descenso: hay un aumento en el tamaño del conducto deferente y los vasos sanguineos testiculares, mientras el gubernaculo comienza a dilatarse.
  • A medida que el escroto y el trayecto inguinal son elongados por el gubernaculum en vias de crecimiento, la gónada se desliza con rapidez hacia el interior del escroto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se denomina cuando el testiculo NO desciende de su manera habitual?

A

CRIPTORQUIDIA: Es cuando el testiculo se queda en el camino ABDOMINAL, INGUINAL Y PRESCROTAL.
ECTOPICA: Cuando el testiculo salede este camino de descenso habitul y se va posicionar en otro lugar prebubico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Por que descieden los testiculos?

A
  • Para ser capaces de producir espermatozoides maduros y viables, los testiculos de la mayoria de las especies de mamiferos deben descender desde un medio intrabdominal más calido hacia el medio más frio.
  • La temperatura de los testiculos es de 2 a 3 grados más baja de que la temperatura corporal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué son los vestigios embrionarios yuxtatesticulares ?

A
  • Son remanentes del desarrollo embrionario.
  • Pueden causar dolor similar a la torsión testicular si se torsionan. Son 4:
    1- Hidatide sésil de Morgagni o Apendice Testicular.
  • Localizada en el polo superior del testiculo;
  • Presenta 92% de los casos;
  • Remanente del conducto de muller;
  • Más propensa a torsion entre los apendices
    2- Apendice Epididimaria:
  • Localizada en la cabeza del epididimo ;
  • Presente en el 23% de los casos
  • Remanente del conducto de Wolff
    3y4- Organo de Giraldes y Conducto aberrante de Haller:
  • Menos comunes que los anteriores
  • El órgano de Giraldes se encuentra en el extremo distal delcórdon espermatico;
  • El conducto aberrante de haller se encuentra en la cola del epididimo;
  • Tienen una incidencia de torsion más baja.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué son las celulas de Sertoli ?

A
  • Són celulas gonadales de sosten.
  • Tienen origen en los cordones sexuales primarios;
  • Están ubicadas en los tubulos seminiferos;
  • Son células cilindricas altas con evaginaciones apicales.
  • Costituyen el verdadero epitelio del tubulo seminifero y no se dividen ya tienen funciones especializadas y ya están diferenciadas.
  • Está regulada por la FSH para generar maduración en los EZP.
  • El citoesqueleto de esta celula es uno de los mas elaborados: microtubulos,filamentos intermedios,filamentos de actina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuales son las funciones de la célula de Sertoli?

A
  • Soporte mecanico y nutricional;
    -Compartimentalizacion del epitelio germinal;
  • Barrera Hematotesticular;
  • Regula la espermatogenesis
  • Participa en la espermiación
  • Sintesis de inhibina y activina
  • Sintesis de Proteina Ligadora de Andrógenos (ABP), que se une a la testosterona para capturarla.
  • Sintesis de HAM ( hormona Antimuleriana)
  • Sintesis de estrogenos (no comprobado)
  • Fagocitan cuerpos residuales de las espermátides en la espermiogenesis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué es el complejo de union célula de Sertoli-celula de Sertoli?

A
  • Consiste en una combinación estructuralmente singular de especializaciones de la membrana y el citoplasma.
  • Se caracteriza por ser ocluyente que incluye 50 lineas de fusion paralelas en la membranas contiguas estableciendo 2 compartimientos epiteliales.
    Compartimiento Basal: Espermatogonias y espermatocitoos iniciales
    Compartimiento Adluminal: Espermatocitos primarios, secundarios y espermátides.
  • El complejo forma la barrera hematotesticular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué es la barrerra hematotesticular ?

A
  • Es una barrera de permeabilidad altamente selectiva.
  • Aisla las celulas germinales haploides ( espermatocitos secundarios, espermatides y espermatozoides) que son geneticamente diferentes y por ende antigenicas.
  • Evita el contacto de las celulas germinitativas con los antigenos circulantes en la sangre y la unica célula que puede atravesar las prolongaciones de la célula de sertoli es el espermatocito primario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuales son las capas de la barrera hematotesticular?

A
  • Endotelio capilar ( frenestrado)
  • MB capilar
  • Células Mioides.
  • MB tubular (del túbulo seminifero)
  • Compartimiento basal
  • Zonulas occludens
  • Compartimiento adluminal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Qué son las celulas de Leydig?

A
  • Son las células intersticiales, ubicadas en el estroma testicular;
  • Son celulas grandes y poligonales, con nucleo excentrico, citoplasma eosinofilo, que contienen gotitas lipidicas para la sistesis de TESTOSTERONA.
  • La secrecion de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario,la maduración sexual y la función reproductora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué es la testosterona ?

A
  • Es un androgeno masculino

1- Quimica: Es un esteroide.
2- Fuentes:Se sintetiza en los testiculos, y en pequeñas cuantidades por la corteza suprarrenal y por los ovarios en la mujer.
3- Valores: La testosterona se forma de manera pulsatil y con ritmo circadiano, alcanzando un valor maximo entre 6 y 8 horas y un valor minimo entre las 20 y las 22 horas. Su secreción alcanza los 7 mg-dia, con niveles plasmaticos de 600ng%4
.
4-Sintesis:Se realiza en las células de Leydig a partir del colesterol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuales son las funciones de la testosterona ?

A
  1. Desarrollo Sexual y Características Secundarias
    - Desarrollo de los Genitales Masculinos: Durante la gestación, la testosterona estimula el desarrollo de los genitales masculinos.
    - Características Sexuales Secundarias: En la pubertad, la testosterona es responsable del desarrollo de características sexuales secundarias como el crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la masa muscular y el cambio de la voz.
  2. Mantenimiento de la Función Reproductiva
    - Producción de Espermatozoides: La testosterona es esencial para la espermatogénesis, el proceso de producción de espermatozoides en los testículos.
    - Libido: Influye en el deseo sexual y la función eréctil.
  3. Efectos Metabólicos y Fisiológicos
    - Masa Muscular y Fuerza: Promueve la síntesis de proteínas, contribuyendo al crecimiento y mantenimiento de la masa muscular y la fuerza.
    - Distribución de Grasa: Ayuda en la distribución de la grasa corporal, típicamente reduciendo la grasa en la región abdominal.
    - Densidad Ósea: Estimula la densidad y el crecimiento óseo, previniendo enfermedades como la osteoporosis.
  4. Funciones Cognitivas y Comportamentales
    - Estado de Ánimo y Energía: La testosterona puede influir en el estado de ánimo, la energía y la sensación de bienestar.
    - Agresividad y Competitividad: Está asociada con comportamientos como la agresividad y la competitividad, aunque estos efectos varían ampliamente entre individuos.
  5. Funciones Cardiovasculares
    - Producción de Glóbulos Rojos: Estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, ayudando a mantener niveles adecuados de oxígeno en la sangre.
    - Salud Cardiovascular: Niveles adecuados de testosterona están asociados con la salud cardiovascular, aunque su impacto exacto sigue siendo objeto de investigación.
  6. Regulación del Sistema Endocrino
    - Retroalimentación Negativa: Regula la producción de hormonas a través de un sistema de retroalimentación negativa que involucra el hipotálamo y la pituitaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuales son las rutas para formar la TESTOSTERONA?

A

1RUTA: Colesterol - PREGNENOLONA - Progesterona -17- a - hidroxiprogesterona - Androstenodiona que por aromatasa se convierte en ESTRONA, testosterona se convierte en ESTRADIOL y androsterona se convierte en estriol.
-2 RUTA: Colesterol - PREGNENOLONA - PROGESTERONA - 17-a- hidroxiprogesterona - DHEA - Androstenodiona - Testosterona - 5 - a - reductasa - dihidrotestosterona o por la aromatasa se convierte en estradiol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cómo la Testosterona se transporta?

A

Esta hormona circula de tres maneras:
- 60% unida a la globulina fijaora de esteroides gonadales ( SHBG)
- 20-40% unida a la albúmina.
- 1-3% libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cómo está regulada la función testicular?

A
  • Función endocrina: La secreción de la testosterona por las celulas de leydig es estimulada por la LH.
  • Función gametogénica: esta es mantenida por la FSH y por los androgenos , de manera tal que la función testiculos sea normal. A su vez las células de Sertoli segregan inhibina, la que inhibe la secrecion de la FSH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Qué es la espermatogenesis?

A
  • Es el proceso biologico durante el cual se transforman las espermatogonias en espermatozoides.
  • Comienza cuando inicia la pubertad y ocurre de manera continua durante toda la vida.
  • Tiene lugar en las paredes de los tubulos seminiferos de los testiculos.
  • Este proceso requiere de una temperatura menor de 2 grados de la que existe en la cavidad abdominal ,ese es el motivo por el cual los testiculos se encuentran en las bolsas escrotales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

La espermatogenesis está dividida en cuantas fases?

A

En 3 fases:
- Fase espermatogónica;
- Fase espermatocitica;
- Fase de espermiogénesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Explique la fase espermatogónica.

A
  • Las celulas madres espermatogónicas realizan varias divisiones mitoticas y producen espermatogonias.
  • Las espermatogonias o células espermatogenicas son células germinales masculinas que se van a encontrar entre las células de Sertoli. Podemos distinguir dos tipos: Tipo A y Tipo B.
    1- Tipo A OSCURA: Muy basófila; nucleo ovoide y cromatina granular basófila;una celula hija producto de su división permanece como una celula madre de reserva, mientras que la otra da origen a la…
    1.1- TIPO A CLARA: Poco teñida, su nucleo tiene eucromaina laxa; quienes realizan varias divisiones mitoticas sucesivas que aumentan su cantidad
    2- TIPO B: Son celulas más diferencidas que van a crescer y se transforman en espermatocitos primarios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Explique la fase espermatocitica.

A

Las espermatogonias TIPO B se dividen para producir ESPERMATOCITOS PRIMARIOS (célula mas voluminosa) quienes duplican su ADN (2n y 4d); por MEIOSIS 1 y formar los dos ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS haploides que finalizan la primera división meiotica e inician la MEIOSIS 2 para formar
2 ESPERMATIDES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Explique la fase espermátide (Espermiogénesis)

A

Son 4:
1- Fase de Golgi: Comienza a formarse el acromosoma a partir del aparato de Golgi y los centriolos migran hacia el lado posterior de la espermatida. En esta region , el centriolo que se encuentra distal, se va a ensamblar con 9 microtubulos para dar origen a la cola del espermatozoide.
2- Fase de Casquete o Capucha: Se caracteriza por el aumento de tamaño del acromosoma sobre el núcleo, que le da forma de un capuchón. También en esta fase ocurre la condensacion del nucleo.
3- Fase Acrosomica: Ocurre varias modificaciones en la morfologia de la celula. Hay una diferenciación que se caracteriza por tener bien diferenciado las tres zonas del espermatozoides ( cabeza, cuello y cola) y ademas comienza a desprenderse el citoplasma residual,pero todavia se ve una pequeña porción conectada a él.
4- Maduración: Es donde se produce la perdida de este citoplasma y este va a ser fagocitado por las celulas de sertoli. Cuando los espermatozoides completan su formación entran en la luz de los tubulosseminiferos y de ahi son impulsados hacia el epididimo, pero no se mueven por sí mismos, sino que van ser desplados por la actividad contractil de la pared.Recién en el epididimo van a alcanzar su movilidad que es la que observamos al momento del eyaculación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuando la espermatide madura da lugar al espermatozoide?

A
  • Cuando adquiere acromosa, que viene del aparato del golgi, que tiene enzimas poteoliticas, que tiene forma de capuchón que cubre mitad de la cabeza y las dos terceras partes del núcleo del espermatozoides. Al liberar su contenido rico en enzimas durante la fertilización, el acrsoma penetra al óvulo.
  • Los centriolos y mitocondrias son transformados en flagelos. La cola tiene las estructuras microtubulares responsables de lapropulsión del espermatozoide parecidaa a un flagelo.
  • Las mitocondrias, en dispuestas en espiral en la parte inicial delflagelo ( vaina mitocondrial) proporcionan energia al movimiento flagelar.
  • El citoplasm se desplaza en dirección alflagelo y lo cubre parcialmente.
  • La mayor parte del citoplasma se pierde.
  • El tamaño del nucleo se reuce, el mterial cromatinico se condensa y se aplana adquiriendo forma de almendra. La proteina histona se reemplaza por protamina. ( todos estos cambios para llegar lo mejor posible)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Cómo está regulada la espermatogenesis ?

A

La espermatogénesis, el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides en los testículos, está regulada por una compleja red de señales hormonales que involucra varias glándulas endocrinas y hormonas. Aquí hay un resumen de la regulación hormonal de la espermatogénesis:

Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): Producida por el hipotálamo, la GnRH estimula la liberación de dos hormonas gonadotropinas en la glándula pituitaria.
Hormona luteinizante (LH): Secretada por la glándula pituitaria anterior en respuesta a la GnRH, la LH tiene varios efectos en las células de Leydig en los testículos. Estimula la producción y secreción de testosterona por las células de Leydig, que es esencial para la espermatogénesis.
Hormona folículo estimulante (FSH): También secretada por la glándula pituitaria anterior en respuesta a la GnRH, la FSH actúa sobre las células de Sertoli en los túbulos seminíferos. Estimula la proliferación y diferenciación de las células germinales en los túbulos seminíferos, así como la producción de factores de crecimiento y nutrientes necesarios para la espermatogénesis.
Testosterona: La principal hormona sexual masculina producida por las células de Leydig en los testículos en respuesta a la LH. La testosterona es esencial para la espermatogénesis al estimular el crecimiento y la diferenciación de las células germinales en los túbulos seminíferos, así como la maduración de los espermatozoides.
Inhibina: Secretada por las células de Sertoli en los túbulos seminíferos, la inhibina actúa como un inhibidor selectivo de la FSH. Controla negativamente la producción de FSH en la glándula pituitaria, lo que regula la tasa de espermatogénesis y evita una sobreproducción de espermatozoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Cual es la estructura del espermatozoide maduro?

A
  • El espermatozoide tiene unos 60 UM ( micrometro) de longitud;
  • Está compuesta por una cabeza aplanada y puntiaguda, que mide alrededor de 4,5 mm(micras) de largo, 3 mm de ancho 1 UM de espesor.La cabeza contiene un casquete acrosomico que cubre las dos terceras anteriores del núcleo y contine enzimas esenciales (Hialuronidasa, acrosina, Neuraminidasa) para la penetración de la membrana pelucida en el ovulo.
  • La cola del espermatozoide se dividen en cuatro partes: el cuello (centriolos) , la pieza intermedia (vaina mitocondrial), la pieza principal ( vaina fibrosa) y la pieza terminal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cual es el recorrido del espermatozoide y sus cambios ?

A
  • Los espermatozoides recien liberados son INMÓVILES y se transportan en un liquido secretado por las celulas de Sertoli, gracias a las contracciones peristalticas.
  • Así los EZP recorren los Tubulos Seminiferos hacia los Tubulos Rectos e ingresan a la red testicular, se desplazan hacia los conductillos eferentes y despues al conducto del epididimo donde adquieren movilidad y cambios madurativos:
    1- Condensacion adicional del ADN nuclear;
    2- Cabeza del espermatozoide disminuye de tamaño
    3- Reduccion adicional del citoplasma
    4- Cambios en lipidos, proteinas y glucosilación de la membrana plasmatica.
    5 - Alteracones en la membrana acrosomica externa ( discapacitación).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Que son los escrotos?

A

Es un saco donde están los testículos, epidídimo y la parte inferior de los cordones espermáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Cuales son las capas que forman el escroto?

A

Las capas del escroto provienen del abdomen y cada una de ellas corresponde a una capa específica de la pared abdominal. Durante el desarrollo fetal, los testículos descienden desde el abdomen hasta el escroto, arrastrando consigo capas de la pared abdominal

Piel : fina y extensible con pliegues transversales, pelo y glándulas sebáceas y sudoríparas
Dartos: lamina de fibras musculares lisas, en la línea media envia una prolongación antero-posterior y forma el tabique de las bolsas.
Túnica celular subcutánea: corresponde con tejido celular subcutáneo abdominal.
Fascia espermática externa: continuación del músculo oblicuo mayor
Cremaster:fascículos musculares unidos entre sí por tejido areolar y posee continuidad con músculo oblicuo menor (responsable de las alteraciones testiculares mediante alteraciones de temperatura)
Fascia espermática interna: capa delgada que reveste laxamente el cordón espermático y se origina de la fascia transversalis
Túnica vaginal: dependencia de peritoneo, presenta 2 hojas una visceral y una parietal y una cavidad vaginal que tiene espacio virtual y un poco de liquido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Irrigación e inervación de la bolsa escrotal.

A
  • Arterias superficiales: pudenda externa, perineal superficial, funicular y cremastérica.
  • Las venas: son satélites das arterias
  • Linfáticos: drena en los ganglios inguinales superficiales
  • Los nervios sensitivos solamente, provienen del nervio pudendo interno, plexo sacro, de los nervios abdominooogenital y genitocrural dependientes del plexo lumbar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Cual es la irrigación de las bolsas escrotales?

A

Irrigación:
- A. pudendas externas (femoral)
- A perineal superficial( pudenda interna)
- A. Funicular ( epigastrica)

Venas: Son satelites de las arterias

Linfaticos: Drenan en los ganglios inguinales superficiales.

Inervación: Nervio Pudendo Interno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Qué es el epididimo ?

A
  • Es un órgano extendido sobre el borde postero superior del testiculo y sobre parte de su cara externa, y tiene forma de semiluna.
  • Tiene la función de madurar, almacenar y transportar los espermatozoides producidos en los testículos.
  • Tiene 3 segmentos: cabeza, cuerpo y cola.
    CABEZA: Es voluminosa y redondeada. Está situada en el polo superior del testiculo.
    CUERPO: Es prismatico triangular. Se ubica por detrás del testiculo sobre su cara posterior.
    COLA: Está fija a la extremidad inferior.
  • Longitud 5cm , Ancho: 1cm y su espesor disminuye de 5mm en la parte media del cuerpo a 3 mm
  • En este ocurre un proceso llamado DISCAPACITACIÓN, donde se añade a la cabeza de los espermatozoides el factor discapacitante asociado a superficie el cual va inhibir de manera reversible la capacidad fecundante del espermatozoide. Es reversible porque en el aparato femenino va a ocurrir la capacitación la cual le va a devolver la capacidad fecundante.
  • Es un organo que contiene los conductillos eferentes (ocupan la cabeza) y el conducto del epididimo ( ocupan cuerpo y cola)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Cómo los conductillos eferentes se conectan al extremo anterior del conducto del epidídimo?

A
  • Los conductillos eferentes se conectan al extremo anterior del conducto del epididimo, mientras que los demás desembocan sucesivamente a lo largo de la cabeza del epidídimo.
  • Estos conductillos atraviesan la túnica vaginal y se vuelven contorneados, formando los lobulillos de epidídimo. Cada lolulillo consiste en un único conducto contorneado de 15 cm a 20 cm de largo. El tubulo epididimario, muy contorneado, alcanza una longitud de 6 m cuando se estira y aumenta en diametro y espesor hacia la cola del epididim, donde se convierte en el conducto deferente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Qué ocurre con los espermatozoides cuando entran en el epididimo?

A
  • Los espermatozoides nuevos que entran en el epididimo, provinientes del testiculo, maduran durante su proceso a lo largo del conducto del epididimo, donde adquieren MOVILIDAD y la CAPACIDAD de fecundar un ovocito.
  • La maduración que depende de los androgenos, la cabeza del EZP se modifica por la adición del factor discapacitante asociado a la superficie que contiene gluconjugados del liquido epididimario.
  • Después de madurar en el epididimo, los espermatozoides pueden transportar su contenido haploide de ADN hasta el ovulo y despues de la capacitación puede unirse a receptores de espermatozoides situados en la membrana pelucida del ovulo. Esta unión desencadena la reaccion acrósomica en la cual el espermatozoide utiliza enzimas de su acrosoma para perforar la cubierta externa del ovocito.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Como esta constituido histologicamente el epididimo?

A
  • Epitelio psedoestratificado cilindrico con celulas principales con estereocilios ,células madres basales sobre la lamina basal) y celulas de
    Halo, rodeado de TC y fina capa de musculo liso.
  • Capacidad reabsortiva y secretora ( contribuyen a la maduración).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Cuales son loa 3 tipos de celulas en el epididimo ?

A

1- Células Principales: Son cilindricas, tienen estereocilios ( cilios inmoviles). Tienen función absortiva que se explica por la presencia de estereocilias (cilias inmóviles), que al MET muestran ser microvellosidades muy desarrolladas.
-La función secretoria se explica por la presencia de RER, REL y Golgi muy desarrollados- produce glicerofosfocolina.
2- Células Basales:
- Son pequeñas células redondeadas que descansan sobre la lámina basal.
-Son células madre del epitelio del conducto.
- Macrofogos que eliminan EZ anormales.
3- Células de Halo: Son linfocitos que cumplen una función de defensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Como esta constituido histologicamente la cabeza del epididimo?

A
  • Epitelio psedoestratificado cilindrico con celulas ciliadas y celulas basales (cs madres);
  • Recibe los EZP INMADUROS que viene de los tubulos;
  • El EZP no tienen moviilidad ni capacidad fecundante.
  • Reabsorve fluidos testiculares, aumentando la concentración de EZP y fagocitan los cuerpos residuales no eliminados.
  • Se a añaden proteinas epididimarias para empezar la maduracion.
  • Poseen capa muscular circular- mov peristalticos
  • Sitio de maduración de los EZP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Como esta constituido histologicamente el cuerpo del epididimo?

A

-Epitelio psedoestratificado cilindrico com cs ciliadas y cs basales
- Posee capa muscular circular.
- Es donde maduran los EZP- cambios a nivel de su membrana, que adquiere receptores post-acrosómicos para reconocer al ovocito.
- Acá es donde se experimentan cambios más importantes:
1- Aumento de la motilidad, aunque limitada.
2-Se añaden proteinas y se elimina colesterol (aumentando la permeabilidad de calcio) para hacerla más funcional y fluida.
3- Al final del proceso son capaces de fertilizar, pero necesitan pasar por la capacitacion en el tracto genital femenino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Como esta constituido histologicamente la cola del epididimo?

A
  • Epitelio psedoestratificado cilindrico com cs ciliadas y cs basales
  • Es donde se almacenan los EZP hasta la eyaculacion.
    -Posee una capa muscular longitudinal interna, media circular y externa longitudinal.
52
Q

Qué es el conducto deferente?

A
  • Es un conducto muscular muy grueso;
  • Es el segmento más largo de la vía espermatica.
  • Tiene 47,5 cm de longitud y 2 a 3mm de diametro;
  • Se lo puede palpar facilmente a traves de los escrotos y de los tejidos blandos del cordón espermatico.
  • El conducto deferente termina en el punto de unión de la vesicula seminal y forma el conducto eyaculador, que luego desemboca en l uretra prostatica.
  • Tiene la función para conducir los EZP.
    Podemos distinguir en 5 porciones:
  • 1.Epididimotesticular
  • 2.Funicular (palpavel y vasectomia)
  • 3.Inguinal
  • 4.Ilíaca
  • 5.Pelviana
53
Q

Como está conformado histologicamente el conducto deferente?

A
  • Está revestido por un Epitelio Pseudo estatificado cilindrico con estereocilios.
  • La dividimos en 3 capas:
    Capa Mucosa: epitelio cilindrico ciliado.
    Capa Muscular: posee tres capas de musculo liso, que son responsables por las contracciones peristalticas.
    1- Longitudinal interna.
    2- Circular media
    3- Longitudinal externa.
  • La ampolla ( que está en la porción pelvica) del conducto deferente tiene una capa muscular lisa que es gruesa. Esta capa muscular es esencial para la contracción y el transporte de los espermatozoides hacia el conducto eyaculador.
  • A medida que el conducto deferente se aproxima al conducto eyaculador, se observa que las capas musculares longitudinales empiezan a desaparecer. Esto se debe a que la estructura se adapta a su función y a la integración con el tejido de la próstata.
  • En el nivel del conducto eyaculador, la capa muscular del conducto deferente se sustituye por la capa fibro-muscular de la próstata. Esta capa proporciona soporte adicional y ayuda a regular el flujo del semen durante la eyaculación.

Capa Adventicia: Tejido Conjuntivo Denso que Conecta el conducto deferente con estructuras circundantes y lo fija en su lugar dentro del cordón espermático.

54
Q

Como está conformada la porción epididimotesticular?

A
  • Esta es la parte inicial del conducto deferente que está unida al epididimo a traves de un tejido conectivo laxo,donde tabien se encuentran las arterias y venas testiculares.
  • Se situa por fuera de la tunica vaginal.
  • Se dirige hacia adelante por el borde superior del testículo y sobre la cara interna del epidídimo.
55
Q

Como está conformada la porción funicular?

A
  • En la porcion funicular, el conducto deferente es parte del cordon espermatico y sigue un recorrido ascendente, pasando de manera subcutanea por delante del pubis.
  • De ahi se dirige hacia el orificio superficial del trayecto inguinal, por la cual entra en el trayecto inguinal para continuar el recorrido.
56
Q

Como está conformada la parte inguinal?

A
  • Penetra en las paredes del trayecto inguinal por su orificio superficial y continua hasta el orificio profundo.
  • El trayecto inguinal tiene dos paredes: una pared anterior y posterior y dos orificios que es un superficial y otro profundo.
57
Q

Como está conformada la porción iliaca?

A
  • El deferente se dirige hacia abajo y adentro, pasa por encima dela arteria epigastrica y cruza adelante y arriba a los vasos iliacos externos.
58
Q

Como está conformada la porción pelviana?

A
  • El conducto deferente desciende desde la cavidad pelvica hasta la vejiga.
  • Durante este trayecto, sigue una curva concava hacia bajo y adentro, manteniendose en contacto con la vejiga.
  • A medida que avanza, el conducto cruza por encima de la arteria umbilical y finalmente se ensancha en una estructura llamada ampolla, que es la parte con mayor diametro del conducto deferente.
  • Al aproximarse a la base de la próstata, el conducto deferente se une en un ángulo agudo con el conducto de la vesícula seminal, formando el conducto eyaculador
59
Q

Cómo está irrigado el conducto deferente ?

A

La irrigacion proviene de la arteria deferencial, rama de la vesícula deferencial que es rama de la arteeria hipogastrica

60
Q

Cómo está las venas el conducto deferente ?

A

Las venas emergen desus paredes para llegar a las venas espermáticas.

61
Q

Explique los linfaticos del conducto deferente?

A

Los linfaticos se dirigen a los ganglios iliacos , externos e internos.

62
Q

Explique el recorrido del conducto deferente ?

A
  • Asciende a lo largo del borde posterior del testiculo, cerca de los vasos y los nervios testiculares, despues se introduce en el abdomen como un componente del cordon espermatico, junto a vasos sanguineos y nervios, por medio del conducto inguinal.
  • Despues de abandonar el cordon espermatico, el conducto deferente desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga donde su extremo distal se dilata para formar la AMPOLLA DEL CONDUCTO DEFERENTE, que recibe el CONDUCTO DE LA VESICULA SEMINAL y continua hasta la uretra a traves de la prostata con el nombre de CONDUCTO EYACULADOR.
63
Q

Que es el conducto eyaculador ?

A
  • Son dos tubos cónicos delgados que conecta los conductos deferentes con la uretra ;
  • Miden 2,5 cm de longitud ;
  • Se extienden desde la terminación de los conductos deferentes y el origen de las vesículas seminales.
  • Cada conducto eyaculador está formado por la reunion en angulo agudo del conducto excretor de la vesicula seminal con el conducto deferente.
  • Se origina cerca de la vejiga y siguen juntos atravesando la parte posterior de la prostata a nivel del colico seminal y las laterales del utriculo prostatico.
  • Se dirigen hacia abajo y adelante dentro de la prostata
  • Rodeado de TC.
64
Q

Como está irrigado el conducto eyaculador ?

A
  • Arteria espermatica;
  • Arteria Deferencial
  • Arteria Funicular
65
Q

Exlique el drenaje venoso del conducto eyaculador

A
  • Drenan en los plexos espermaticos , vesico prostatico y seminal
66
Q

Exlique los linfaticos del conducto eyaculador

A

Porción extrapelvica:drena en losganglios abdomino aorticos
Porcion Intrapelvica: Drena en los ganglios vesiculo deferencial.

67
Q

Qué es el cordón espermático y cómo se lo divide?

A
  • Se designa cordon espermatico al conjunto constituido por el conducto deferente, arteria espermatica, arteria deferencial, plexo pampiniforme, ligamento de cloquet, vasos linfaticos y nervios.

-Lo dividimos en:
1-Paquete anterior: grupo de venas espermáticas anteriores, la arteria espermática y un tracto conjuntivo poco visible que corresponde al conducto peritoneo-vaginal obliterado, filetes nerviosos y vasos linfáticos.
Paquete posterior: las venas espermáticas posteriores, delante del que transcurre el conducto deferente, la arteria deferencial y la arteria funicular.

68
Q

En que consiste las glandulas anexas?

A
  • Consiste en las vesiculas seminales, prostata, glandulas bulbouretrales cuyas secreciones contribuyen en la formación del liquido seminal.
69
Q

Qué son las vesiculas seminales ?

A
  • Son dos glandulas tubulares, alargadas, con muchas contorsiones.
  • Mide alrededor de 5 cm de largo y 1 cm de ancho.
  • Estan ubicadas por fuera del conducto deferente, sobre la cara posterior de la vejiga y por delante del recto.
  • Secretan un liquido importante para la supervivencia de los espermatozoides, como fructosa,prostaglandinas, aminoacidos, acido corbico, que son sustancias que estimulan la motilidad de los espermatozoides.
  • Comprende 2 segmentos: 1 interno, que se continua con el conducto eyaculador y otra externa, cuya extremidad inferior es libre- están unidos por el fondo de la vesícula.
70
Q

Cuales son las relaciones de las vesiculas seminales?

A

-Sobre la cara posterior de la base vesical y por delante del recto.
-Por arriba el polo superior está en relación con el segmento yuxtavesical del uréter y con el peritoneo. Este polo es abordado por el pedículo vesicular.

71
Q

La irrigación de las vesiculas seminales?

A
  • Ramas de la vesículo-deferencial, rama de la hipogástrica.
  • Ramos de la arteria rectal media, rama de la hipogástrica.
    -Numerosas arteriolas abordan la cara externa del polo superior.
72
Q

Drenaje venoso de las vesiculas seminales?

A

Las venas van al plexo seminal, con anastomosis de un lado al otro.

73
Q

Como son constituidas las vesiculas seminales histologicamente?

A

-Son glándulas túbulo-saculares formadas por un túbulo único plegado sobre sí mismo.
3 capas:
- Contiene una mucosa de epitelio pseudo estratificado cilindrico ciliadas altas y bajas (madres), redondeadas sobre la lamina basal.
- Tunica muscular: interna circular, externa longitudinal.
- Tunica Adventicia: Tejido conectivo fibroelastico.
- Exhiben la morfología de las células secretoras de proteínas, con un RER bien desarrollado y vesículas de secreción grandes en el citoplasma apical.

74
Q

Como es la secreción de las vesiculas seminales?

A
  • Material viscoso blanco amarillento.
  • Contiene fructosa- otros azucares simples, iones de potasio, aminoacidos, acido ascorbico y prostaglandinas.
  • La función secretora y la morfología de las vesículas seminales están bajo el control de la testosterona.
75
Q

Qué es la prostata?

A
  • Es la glandula anexa más grande de todas.
  • Es una estructura musculo glandular de forma cónica invertida (forma de castaña),con una consistencia firme y color blanquecina.
  • Mide alrededor de 3,5-4 cm transversalmente en su base y alrededor de 2,5-3 cm en sus dimensiones vertical y ántero-posterior
  • Su peso normal es de 18-20 g.
  • Está situada en la pelvis menor, por:
    Debajo: de la vejiga
    y vesiculas seminales.
    Delante: del recto
    Detrás: de la sinfisis pubiana
    Encima del diafragma urogenital que es el plano medio del perine.
76
Q

Cuales son las relaciones de la prostata?

A

Cara Anterior: cubierto por el musculo esfinter estriado de la uretra y por la lamina preprotastica,que se desprende de la hoja superior de la aponeurosis média del perine.
A traves de ambos se relaciona con el plexo venoso de Santorini y sinfisis pubica.
Cara Posterior: Presenta un canal medio que divide en 2 lobulos laterales. Se relaciona con la cara anterior del recto pelvico ( a traves de aponeurosis prostato- peritoneal)- Fascia Denonvilliers.
2 Caras Laterales: Cubierta por una lamina llamada aponeurosis lateral de la prostata (lamina sacro recto genito pubiano), reposan sobre el musculo elevador del ano.
Base: Esta dividida por un rodete transversal, en dos porciones o vertentes.
1- Vertente Anterior o vesical :vejiga y orificio prostatico.
2- Vertente posterior o seminal: Confluencia de conductos deferentes y vesiculas seminales.
Vertice o Pico:Unida a la pubis por el ligamento pubico .

77
Q

Cómo esta constituida la celda prostatica ?

A
  • Hacia adelante: lamina preprostatica, que se desprende de la hoja superior de la aponeurosis média del perine.
  • Hacia atras: aponeurosis prostato peritoneal o de Denonvillers.
  • Laterales: Aponeurosis Lateral del la prostata ( lâminas sacro-recto-genito-pubianas).
  • Abajo: Hoja superior de la aponeurosis media
  • Arriba: Vejiga y por el TC Fibroso que une este organo a la base de la prostata.
78
Q

Como podemos clasificar la prostata anatomicamente ?

A

En una clasificación anterior (Lowley), la prostata habia sido dividida en 5 lóbulos: anterior, posterior,mediano y dos laterales.
- Despues se establecio una nomenclatura diferente para sus distintas partes y dividió los elementos glandulares en 2 unidades principales, la zona central y la zona periférica mucho más grande.
- En conjunto estas 2 zonas constituyen alrededor del 95% de toda la estructura glandular. El 5% restante forma la zona de transición , ubicada por fuera del segmento muscular supra colículo seminal de la uretra; se supone que este es el sitio de origen de todas las hiperplasis prostaticas.

79
Q

Cual es la irrigación de la prostata?

A

Arterial: Está irrigada por la arteria prostatica y ramas de la vesical inferior y hemorroidal media. Todas esas ramas son ramas terminales de arteria iliaca interna o hipogastrica.
Venosa: Se unen para formar un plexo venoso seminal y el plexo de Santorini . A traves de pequeñas venas la prostata drena parte de su sangre en los plexos extraraquideos situados nivel del sacro.
Linfaticos: Forman en la superficie del organo una red periprostatica.
Inervación: Plexo hipogastrico.

80
Q

Explique el drenaje linfatico de la prostata.

A

El drenaje linfático de la próstata está organizado en cuatro pedículos principales que facilitan el transporte de la linfa a diferentes cadenas ganglionares:

  1. Pedículo posterior: Drena hacia los ganglios presacros y promontorios, situados cerca de la región sacra.
  2. Pedículo inferior: Conduce la linfa a los ganglios ilíacos internos.
  3. Pedículo interno hipogástrico: Drena hacia los ganglios hipogástricos.
  4. Pedículo ilíaco externo: Sigue las cadenas de los ganglios ilíacos externos.

Además de estos pedículos, la linfa prostática puede drenar hacia los ganglios obturadores y presacros, proporcionando rutas adicionales para el drenaje y distribución de posibles células tumorales o infecciones. Este sistema de drenaje es clave para la diseminación de patologías prostáticas, especialmente en casos de cáncer.

81
Q

Explique la histologia de la prostata.

A
  • Es la glandula anexa más grande del aparato reproductor masculino, con la función de secretar un liquido claro, ligeramente alcalino (PH-7.2), que contribuye la composición del semen.
  • Está compuesto por 30-50 glandulas tubualveolares, ubicadas en la pelvis, por debajo de la vejiga.
  • Generalmente presenta un epitelio cilindrico simple.
  • Tres capas:
    Mucosa interna: segregan directamente hacia la uretra.
    **Submucosa intermedia y capa glandulas perifericas con glandulas principales perifericas, sumado a un estroma fibromuscular rico en fibras de colagenos por delante de la uretra y desemboca en el seno prostatico.
  • Su parenquima se divide en zona funcionales: central, periferica, transicional y periuretral.
82
Q

El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas. Cuales son ?

A
  • La zona central rodea los conductos eyaculadores conforme
    atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación. En comparación con las otras zonas, las células de la zona central poseen características morfológicas distintivas (citoplasma apenas basófilo y más prominente y núcleos más grandes desplazados a diferentes alturas en las células contiguas).
  • La zona periférica constituye el 70% del tejido glandular
    de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan en la zona periférica de la próstata. La zona periférica se puede
    palpar en el tacto rectal. Esta zona también es la más susceptible a la inflamación.
  • La zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5% del tejido glandular prostático y contiene las
    glándulas mucosas.
  • La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas.Este espacio es importante porque contiene tejido fibromuscular y glándulas periuretrales que rodean la uretra prostática.
  • Además, la superficie anterior de la próstata, por delante
    de la uretra, está ocupada por una estroma fibromuscular
    compuesta por tejido conjuntivo denso irregular con una
    gran cantidad de fibras musculares lisas.
83
Q

Cuales son las sustancias producidas por la prostata ?

A
  • Secreción espesa y lechosa. Contiene:
  • PSA (Antigeno Prostatico Especifico): Es uno de los marcadores tumorales de mayor importancia clínica. Es liberado predominantemente en la secrecion prostatica, solo una cantidad muy reducida (menos 4ng-ml) circula en la sangre.
  • PAP ( Fosfatasa Acida Prostatica): Regula el crecimiento celular y metabolismo del epitelio glandular de la prostata.
  • Fibrinolisina: Licua el semen.
  • Acido citrico: funciona como nutrientes pr los EZP.
  • Colesterol etc
84
Q

Cual es la anatomia de las glandulas bulbouretrales o de Cowper?

A
  • Es una glandula exocrina , del tamaño del crozo de una cereza, que secreta el liquido preseminal.
  • Se ubican a cada lado de la uretra membranosa entre las capas del plano medio del periné o diafragma urogenital, por detras del esfinter estriado de la uretra.
  • Su conducto excretor desemboca en la uretra esponjosa.
  • Tiene un epitelio cilindrico simple.
85
Q

Cual es la irrigación de las glandulas bulbouretrales ?

A
  • Esta irrigado por la arteria bulbouretrales, rama de la arteria pudenda interno.
  • Las venas drenan en el plexo de Santorini.
  • Los nervios son ramas del nervio pudendo interno..
86
Q

Qué secreta las glandulas bulbouretrales ?

A
  • Está gandula secreta un liquido claro y viscoso, que se vierte en la uretra en el acto de la eyaculación, lubrificando la uretra esponjosa para el pasaje del esperma por la uretra y tambien neutralza la acidezdela orin.
  • Secretan el liquido preseminal, secrecion que contiene una gran cantidad de galactosa, galactosamina, acido galactouronico, acido sialico y metilpentosa.
  • Sirve para lubriicar la uretra esponjosa, neutralizando cualquier rastro de orina acida.
87
Q

Cual es la histologia de las glandulas bulbouretrales?

A
  • Ubicadas en la porcion inicial de la uretra esponjosa.
  • Van a ser tubuloacinares compuestas y van a poseer una capsula de tejido fibrótico con abundantes fibras esqueléticas.
  • Su epitelio va a variar de cúbico o cilidrico simple.
  • Estas células van a ser de tipo mucosa, es decir, van a tener unos nucleos aplanados en la base.
  • Conductos excretor principal: eitelio cilidrico estratificado.
  • Conducto excretor menor: epitelio cilindrico simple.
88
Q

Cual es la anatomia del pene ?

A
  • Es el organo copulador, situado debajo de la sinfisis pubiana, arriba de las bolsas con las cuales constituye los órganos genitales externos del hombre.
  • Flacido tiene forma cilindrica y pende delante de las bolsas.Es muy movil.
  • Su longitud es de 10 a 12 cm en el adulto.
  • En estado de erección aumenta de volumen y de longitud, se vuelve rígido y se endureza por delante del pubis y de la pared abdominal.
89
Q

Como se distinguen el pene ?

A

- Una extremidad proximal o raiz del pene, está fijada al esqueleto por la inserción de los cuerpos cavernosos al pubis y en la línea media por el ligamento suspensorio el pene, el cual está fijado a la línea blanca abdominal arriba,a la sinfisis pubiana abajo y sus fibras elasticas caen sobre el pene para descender a veces hasta el nível de las bolsas.
- Un cuerpo cilindrico con una cara superior o dorsal, dorso del pene, y una cara inferior, escrotal.
- Una extremidad distal, formada por el glande, rodeado de los tegumentos del pene que constituyen el prepucio.
- Glande: Es liso, tapizado de mucosa. En su vertice se abre el meato urinario, orificio anterior de la uretra. Su base ocorona está conectada al prepucio por el surco balanoprepucial. Su cara inferior está excavada por un surco medio donde se encuentra el frenillo, pliegue mucoso tendido del glande al prepucio.
- Prepucio: Es un pliegue de los tegumentos dispuesto en forma de manuguito alrededor del glande y cuya cara profunda es mucosa.

90
Q

Cuales son las envolturas del pene ?

A

- Piel: Es fina, movil, prolongandose abajo a nivel del prepuio con la mucosa del glande.
- Dartos: Es una capa de fibras musculares lisas que forman un manguito longitudinal y circular extendido hasta el surco balanoprepucial.
- Capa celulosa: asegura la movilidad de la piel.
- Capa fibroelastica fascia penis (Buck): se adhiere a ls formaciones erectiles y contiene los vasos profundos.

91
Q

Cuales son las formaciones erectiles del pene ?

A

Cuerpos Cavernosos: Existe uno a la derecha y otro a la izquierda. Se insertan atrás y afuera, en las ramas isquio-pubianas.
- La extremidad posterior o raiz se encuentra cubierta por el músculoisquiocavernoso.Son cilindricos, adelgazandose hacia sus extremiddes; se reúnen en la cara dorsal del pene,bajola sinfisis pubiana. En el surco dorsal transcurre la vena dorsal profunda, con las arterias y los nervios dorsales del pene.En el surco inferior,mucho mas amplio, se aloja el cuerpo esponjoso que contiene la uretra.

CUERPO ESPONJOSO:Es un formación media que rodea la uretra perineal y peneana; su parte posterior se aloja en la separación de los cuerpos cavernosos, es dilatada y forma el bulbo.Este está cubierto por abajo por el musculo bulbo cavernoso y la aponeurosis perineal superfiial. Su parte media ocupa el canal subcavernoso. La extremidd anterior, desarrollada aexpensas de la parte suprauretral del cuerpo esponjoso, está dilatada y formala cúpula del glande.

Constitución intrinseca: Los cuerpos erectiles estan envueltos por una membrana, la tunica albuginea, más delgada para el cuerpo esponjoso.Envía hacia la profundidad tabiques que circunscriben cavidades (sinusoides) que comunican entre
sí y contienen sangre.
La “unidad anatomofuncional es el sinusoide cavernoso” el
cual está constituido por tejido muscular liso, epitelio endotelial y un soporte fibroelástico.

92
Q

Cuales son las estructuras de los organos eretiles?

A
  • Los cuerpos cavernosos y el cuerp esponjoso estan constituidos por: una envoltura blanquecina y resistente llamada albugínea y un tejido eréctil.
93
Q

Qué es el ligamento suspensorio del pene ?

A
  • Es lo que fija el pene a l pared abdminal, a la sinfisis pubiana y la pubis.
94
Q

Cual es la irrigación del pene?

A

Arterias:Va a depender de la arteria pudenda interna, que es rama de la hipogastrica. La arteria pudenda interna va a dar tres ramas principales: La bulbouretral que va a la parte posterior, la cavernosa que se mete dentro y en el centro de los cuerpos cavernosos y como rama terminal vamos a tener la arteria dorsal.

Dividida en superficiales y profundas.

  • superficiales: destinada a las envolturas, ramas de la pudenda externa y de la interna
  • profundas: en los organos eréctiles, pudenda interna, cavernosas, bulbares, uretrales, dorsales del pene.
    _______________________
    Venas: Divididas en superficiales y profundas

-superficiales: drenan en la dorsal superficial q se vacia en la safena izquierda
vena dorsal
- profunda, termina en el plexo venoso de santorini
_______________________
Linfaticos: drenan en los inguinales superficiales, inguinales profundas y iliacos externos.

95
Q

Cual es la inervación del pene?

A
  • La inervación sensitiva está asegurada por la rama genital del nervio genito crural , rama genital de los nervios abdminogenital mayor y menor y nervio pudendo interno.
  • La erreccion depende de los nervios cavernosos.
  • El pene esta inervdo por dos grupos : nervios autonomos : simpaticos y parasimpaicoss y nervios somaticos : sensoriales y motores.
96
Q

Cual es la histologia del pene ?

A
  • El pene está formado principalmente por dos masa dorsales de tejido eréctil (cuerpos cavernosos) y una masa central del mismo tejido (cuerpo esponjoso), quienes están unidos por la Túnica Albugínea).
  • Los cuerpos cavernosos contienen abundantes espacios vasculares cubiertos por endotelio vascular.
  • Los espacios vasculares aumentan de tamaño y adquieen una rigidez mayor al llenarse de sangre, que proviene sobre todo de la arteria profunda del pene que se divide en ramas denominadas arterias helicinas ( quienes se dilatan surante la erección).
  • La piel del pene es fina y está fijada de manera laxa al tejido conjuntivo laxo subyacente, excepto en el glande del pene, donde es muy fina y esta bien adherida. No hay tejido adiposo en el tejido subcuaneo, pero si hay una capa delgada de musculo liso.
  • El glande est cubierto con un pliegue de la piel denominado Prepucio. En la piel del pene hay muchas glandulas sebaceas proximales en el glande.
97
Q

Explique el mecanismo de erección del pene.

A
  • La erección es un fenomeno reflejo, que puede ser causado por estimulos centrales como excitación mental, el tacto o la vista , y por estimulos perifericos, que son estimulos físicos directos en el pene.
  • El proceso de erección se centra en el tejido eréctil del pene, que incluye el musculo liso cavernoso y el músculo liso de las paredes arteriolares y arteriales.
  • En el estado de flaccidez, que es el estado normal, el musculo liso del pene esta contraído, lo cual reduce el espacio disponible para que la sangre fluya dentro de los vasos sanguineos, Además, la descarga simpatica mantiene los vasos del pene ( arterias, arteriolas y sinosoides) también contraidos lo que va a generar una alta resistencia al flujo de sangre hacia el pene, lo que evita que el pene se llene de sangre y por lo tanto, permanezca en estado flacido. Las venulas intersinusoidales y las vénulas situadas por debajo de la túnica albugínea se encuentran abiertas y permiten un flujo libre de sangre hacia las venas emisarias,que son venas más grandes que llevan sangre fuera del pene. (libre circulación)
    Durante la fase inicial de la ereccion, cuando el pene empieza a recibir estimulos, los músculos de las paredes sinusoidales y arteriolares se relajan (por la liberación de neurotransmisores), lo que permite un flujo sanguineo maximo para el llenado de los sinusoidales distensibles y empeza a hcer que el pene se endurezca. A medida que los sinusoides se llenan de sangre, las venulas pequeñas que normalmente drenan la sangre se comprimen, limitando el flujo de sangre fuera del pene.
    En el momento de la errección completa el flujo arterial es de menor magnitud que en la fase inicial ,pero sigue siendo mayor que en el estado de flaccidez, los sinusoides del pene se llenan completamente y se convierten en una unidad con comunicaciones libres entre ellos. Las venas intermediarias de mayor calibre son comprimidas entre la pared distendida de los sinusoies y la tunica albuginea, tensa y relativamente no distensible, lo que determina que el flujo venoso sea minimo.
    Por lo tanto , la erección se logra gracias a la relajación del músculo liso de los sinusoides, que permite que más sangre entre en el pene, la dilatación de las arterias, que aumenta el flujo sanguíneo hacia el pene, y la compresión de las venas, que limita el flujo de sangre fuera del pene, manteniendo la erección.
98
Q

Explique el mecanismo de ereccion con tus palabras

A
  • La ereccion es una de las respuestas sexuales humanas en los hombres, en el cual prepara el organo copulador para el acto sexual.
  • A parte tambien es un fenomeno reflejo que puede ser causado por estimulos centrales como por ejemplo: excitaciones mentales o visuales o tambien por estimulos perifericos que va a ser el contacto directo con el pene.
  • Asi que ese proceso se va a centrar en el tejido erectil del pene que incluye el musculo liso cavernoso y las paredes de las arterias y arteriolas.
  • Podemos dividir ese proceso en tres fases: La fase de flacidez, fase inicial de ereccion y fase completa de ereccion..
    Fase de Flacidez:El pene no recibe estimulos, o sea, va a estar en su estado
    normal y el musculo liso cavernoso y las paredes de las arterias y arrteriolas se encuentran contraidos. Tambien van a estar recibiendo una descarga simpatica que va a hacer con que los vasos se quedan mas estrechos, lo que causan una alta resistencia al flujo sanguineo, pero las venas del pene se van a encontrar abiertas, lo que permite el flujo continuo de sangre y evita que el pene se llene de sangre.
    Fase inicial de Ereccion: El pene ya va a estar recibiendo los estimulos que yo habia mencionado y los musculos lisos se relajan ,lo que permite el aumento del flujo sanguineo hacia los sinosoides del pene y a medida que esto se llenan, las venas que drenan la sangre son comprimidas tambien reduciendo la salida de sangre, haciendo con que el pene se endurezca.
    Ereccion Completa: Se da gracias a la relajacion de los musculos lisos de los sinosoides, que permite que entre mas sangre al pene, la dilatacion de las arterias que aumentan ese flijo sanguineo y la comprension de las venas que va a lmitr el flujo de la sangre y causa la ereccion.
99
Q

Que es necesario para que ocurra la ereción?

A

La ereccion incluye la relajacion sinusoidal, la dilatación arterial y la compresión venosa.

100
Q

Qué pasa durante la errección ?

A

Ocurre el aumento del flujo sanguineo hacia el cuerpo esponjoso y el glande, sin embargo , la presión en el cuerpo esponjso, v dorsal y el glande equivle a una 3a parte a la mitad de la Presion del cuerpo cavernoso, porqe la tunica aluginea es más delgada en el esponjoso y ausente en el glande, garantizando la inexistencia de un mecanismo de compresión venosa así que el cuerpo esponjoso y el glande funcionan como un corto circuito arterio venoso durante la erección.
- Pero en la fase rigida, hay una mayor congestion y un aumento de la presión dado que el cuerpo esponjoso y las venas del pene son comprimidas con fuerza en el interior e la fascia penis (buck) por la accion constrictora de la compresora de los musculos isquicavernosos y bulbocavernosos.

101
Q

Cuales son los tipos de erección ?

A

- Ereccion Psicógena: Es la predominante durante el acto sexual y la que lo inicia. La erección central o psicógena se origina a partir de estimulos sensoriales.
- Erección reflexógena: Esta se origina a nivel del asta intermmedio lateral de los segments medulares sacros2, 3 y 4 y es una respuesta refleja a estimulos sensoriales de las terinaciones nerviosas de la mucosa del glande,piel, el pene y tejido cavernoso.Ese tipo de erección puede potenciar a la anterior durante el acto sexual.
- Erección Involuntaria e inconsciente: Se genera durante el sueño profundo (periodos de sueno REM). Es una constante fisiologica que se origina desde la vida intrauterina y sucede cada noche, asegurando la erreccióon periodica del pene y con ella la oxigenación del tejido erectil.

102
Q

Como es la regulación de la erección?

A

Empieza con estímulos sensoriales, táctiles, visuales… son procesados por núcleos del sistema límbico subcortical, se cree que los lóbulos frontal y temporal desempeñan un papel vital en la elaboración del interés y la conducta sexual. Las conductas copulatorias dependen del área preóptica medial. Sistema límbico al recibir las manifestaciones retransmite a los centros medulares que controlan la erección en el hombre y la lubricación en la mujer.

103
Q

Cómo es el control periferico de la ereccion

A

Por la estimulación de las raíces S2, S3, S4 o sea son mediadas por una vía refleja sacra.

simpáticas: desde T10 a L3
parasimpáticas: S2 a S4 (nervios erectores)
somáticas: pudendo

104
Q

Como intervienen los neurotransmissores en la erección?

A

SNA simpático: Noradrenalina, predominan en el musculo liso de las arterias cavernosas y esponjoso. Aumentan el tono y contracción de las fibras musculares
SNA parasimpático: acetilcolina, estimulan la relajación

105
Q

Cuales son los períodos de la erección?

A
  • período de tumescencia: relajación del ML produciendo vasodilatación aumentando el volumen y consistencia por el llenado del sinusoide.
  • período de rigidez: hay expansión de los sinusoides cavernosos que dificulta la circulación venosa y comprime vénulas subalbugíneas. La sangre queda atrapada en los sinusoides. Hay rigidez y llega en la posición para llevar a cabo la penetración
  • periodo de detumescencia: se produce la contracción del ML incremento del tono simpático y vaciado del sinusoide, vuelve al reposo
106
Q

Como se da la erección fisiológicamente?

A

Por estímulos nerviosos parasimpáticos que hacen con que haya un aumento de óxido nítrico que activa la guanidilciclasa que aumenta el AMPc y llegue más sangre. El aumento de sangre comprime las venas y así la sangre se queda atrapada.
Para la relajación la fosfodiesterasa 5 degrada AMPc y el pene vuelve a reposo.
El viagra es un inhibidor de fosfodiesterasa 5

107
Q

Cual es la diferencia entre emisión, eyaculación y erección?

A

Erección:aumento de tamaño y rigidez del pene
Emisión: Es la entrada del liquido que se va a eyacular en la uretra prostatica. Se produce por contracciones musculares ritmicas del conducto deferente, vesículas seminales y prostata. Se contraen junto conlas capas musculares del conducto deferente junto con las capas musculares de las vesiculas seminales y de la prostata. Se mezcla el esperma con todos los componentes del semen.
Eyaculación:con las contracciones rítmicas de los músculos bulbocavernosos se impulsa el semen a través de la uretra hacia el exterior.
Por ejempolo:
Puede haber eyaculación sin emisión (no hay semen para salir, aunque haya las contracciones de la eyaculación).

108
Q

Cual es el primer indicativo de desarrollo puberal en el hombre?

A

Es el aumento del volumen testicular en una edad de 13 años aproximadamente

109
Q

De acuerdo con el orquidometro de prader cuales son los volúmenes de cada etapa del desarrollo testicular?

A
  • 1 a 3 - tamaños prepuberales
  • 4 a10 - tamaño puberales
  • 12 a 25 - adultos
110
Q

Como esta compuesto el semen?

A
  • El semen contiene liquido y espermatozoides del testiculo y productos de excrecion del epididimo, el conducto deferente, de la prostata, de las vesiculas seminales y de las glandulas bulbouretrales.
  • Proporcian nutrientes y proteción para los espermatozoides durante su paso a traves del sistema de vias espermaticas.
  • Es alcalino ( PH 7.7) que ayuda en neutraliar el entorno acido de la uretra y la vagina.
  • El eyaculado promedio de semen son 3mL y en general contiene hasta 100 millones de espermatozoides.
111
Q

Cual es el balance del liquido seminal ?

A
  • 46%- 80% del liquido es producido por las vesiculs seminales;
  • 13% a 33% próstata
  • 5% testiculos y del epididimo
  • 2- 5% bulbo uretrales y uretrales.
112
Q

Que debemos analizar en el semen ?

A
  • Aspecto del semen humano: Una muestra normal tiene un aspecto gris- palescente.
  • Volumen: 2 a 3 ml.
  • Olor:A cloro o un olor a pescado en semen es normal
  • PH del semen: 7.2 a 7.8
  • Concentración del esperma: 20.000 millones
113
Q

Que es el espermograma ?

A
  • Es el estudio de la composición del semen.
  • Involucra anaisis macroscopico, microcospico y bioquimico.
  • Informa Sobre las propiedades del semen en su conjunto, tanto de la producción de espermatozoides como de la función de las glandulas sexuales accesorias.
  • Se recomienda realizar al menos 2 analisis seminales,conno menosde 15 días ni más de 90 días deseparación entre ambos.
114
Q

Cuales son las recomendaciones para toma de muestra del semen

A
  • Deberia recolectarse un lugar privado proporcionado por el labortorio.
  • Periodo e abstinencia sexual entre 2-7 dias.
  • La muestra entregada al laboratorio debe ser completa.
  • Debe obternerse por masturbaacion dentro de un recepiente d pltico o vidrio.
  • El especímen debe conservarse a temperatura ambiente ( 20-37 grados)
  • En espera del analisis las muestras deben mantenersea 37 frados
115
Q

Cuales son los valores normales en el semen ?

A
  • Volumen del semen: 2-5 ml
  • Numero de espermtozoides: 20 -250 millonesml
  • Total: 80 millones
    -Movilida activa > 50%
  • Movilidad pasiva >10 %
  • Vitalidad > 60%
  • Progresion vertical > 10 mm
  • Morfologia > 60 % normales
  • Leucocitos por campo < 8
  • PH 7,4- 8,1
  • Fructosa: 1,5 - 5 mgml
  • Acido nitrico 3-8 mgml
116
Q

Explique el eje Hipotálamo hipofisario Testicular.

A

El eje Hipotalamo Hipofisario testiculr es crucial en la del sistema reproductivo.
- Comienza en el hipotalamo, donde encontramos las estructuras suprahipotalamicas que envian una señal a las neuronas presentes en los nucleos Arcuato y Ventromedial del hipotalamo.
- Los neurotransmisores excitorios como el GLUTAMATO e inhibitorios como el GABA , modulan la liberación del factor liberador de gonadotrofinas de manera pulsatil por parte del hipotalamo.
- Cuando la GnRH es liberada, viaja por la sangre a traves del sistema porta pasa actuar a nivel de la hipofisis (adenohipofisis en su pars distalis) en las celulas gonadotropas, estimulando la secrecion de LH y FSH y de INHIBINA.
-Estas hormonas a su vez viajan en sngre pra actuar en el organo blanco , el testiculo que responde secretando testosterona por las celulas de Leydig en respuesta a la LH , por otro lado la FSH ctúa sobre las células de Sertoli en los túbulos seminíferos, promoviendo la espermatogénesis, el proceso de producción de espermatozoides.
- Cuando los niveles de testosterona en la sangre alcanzan un nivel adecuado, se envía una señal de retroalimentación negativa al hipotálamo y a la hipófisis.
Esta retroalimentación negativa inhibe la liberación de GnRH y, en consecuencia, disminuye la producción de LH y FSH.
- Como resultado, los niveles de testosterona se mantienen dentro de un rango normal.

117
Q

Cómo funciona la diferenciación testicular ?

A
  • La diferenciación testicular ocurre mediante el gen SRY, radicado en el brazo corto del cromosoma Y, actuando mediante la proteína: FACTOR DETERMINANTE TESTICULAR -TDF .
  • Este factor inicia en la séptima semana de embarazo el proceso de masculinización embrionaria, poniendo en acción la cascada de genes que diferencia las gónadas embrionarias a
    testículos fetales, los que mediante la secreción de testosterona orientan el desarrollo urogenital a partir de los conductos
    de Wolff y las prominencias labioescrotales, mientras que la
    hormona antimulleriana producto de las células de Sertoli elimina los conductos de Müller, precursores del tracto genital femenino.
118
Q

Qué es sexualidad segun OMS ?

A
  • Es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y abarca el sexo, géero, identidades y roles, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
  • La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, practicas, roles y relaciones.
  • La sexualiadad se ve influida por la interacción de facttores biologicos, psicologicos, sociales, economicos, politicos, culturales,éticos legales, historicos, religiososy espiritules.
119
Q

Como se puede entender a la diversidad sexual?

A
  • Se puede entender a la diversidad sexual como la pluralidad de prácticas y manifestaciones emocionales, afectivas y sexuales en una cultura dada.
  • Está definición contempla, así mismo, las diversas formas de expresar el afecto, el cariño y el deseo sexual, tanto hacia personas del mismo género, de distinto generos o de ambos.
120
Q

Por que es necesario hablar de la diversidad sexual?

A
  • Para hacerlo cotidiano;
  • Para aprender a aceptar la diferencia sin temerle;
  • Para poder vivir de forma libre y de igual manera, sin discriminación, para que nadie sienta culpa o verguenza por su orientación sexual, identidad de género, expresión de genero y o diversidad corporal y para acompañar y acompañarse y poder vivir la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y la diversidad corporal en libertad
121
Q

Mencione algunas leyes en Argentina que reconcien los derechos humanos.

A
  • La ley de Educación Sexual Integral ( ley 26.150).
  • Ley de Matrimonio Igualitario. (ley 26.618)
  • Ley de salud mental (ley 26.657)
  • Ley de identidad de genero( 26.743)
  • Ley de Femicidio y Crimines de Odio ( Ley 26.791)
  • Ley de Reproducción Humana asistida ( Ley 26.862)
  • La reforma del código civil y comercial (26994)
122
Q

Conceptos y terminos claves para hablar de diversidad sexual.

A

Bisexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo género y del género opuesto.
Cisgénero: persona cuya identidad de género corresponde con el sexo asignado al nacer. El prefijo “cis” se utiliza como antonimo del prefijo “trans”.
Diversidad corporal: Se refiere a la amplia gama de representaciones del cuerpo en relación con las variaciones en la anatomia sexual que se expanden más allá del binario varón-mujer.
Diversidad Familiar: Se refiere al conjunto de conformaciones familiares existentes. Estas dependen de la historia, lo social y la cultura. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes configuraciones familires:”tipo” o nuclear, homoparental ( homomaternal o comaternal - dos madres - u homopaternal o copaternal - dos padres),ensamblada, adoptiva, de acogida, pareja sin hijos, cohabitantes, etc.
Diversidad sexual: Se refiere al conjunto de todas las orientaciones sexuales ( incluyendo la heterosexualidad), identidades de género ( trans y cis), expresiones de genero y diversadades corporales.
Estereotipos de género: conjunto de representaciones sociales respecto de comportamientos y roles esperados para mujeres y varones.
Expresión de género: es la forma en la que las personas manifiestan su género: a través del nombre, las vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Puede ser femenino, masculino o andrógina ( la combinación de ambos).
Gay: Varón que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otros varones.
Género: las diferencias de género se establecen a partir de una constucción social y cultural. No son un rasgo biologico.
Identidad de género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la sienta, la cual puede coresponder o no con el sexo asignaado al momento del nacimiento. Toda persona tiene una identidad de género y una orientación sexual. Y es importante remrcar que una no depende de la otra.
Intersex: Personas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproductivos y genitales) no se encuandran anatomicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón-mujer.
Heterosexual persona que siente atracción emoocional, afectiva y sexual hacia personal de un género distinto al propio.
Heteronormatividad: sistema que presenta a la heterosexuaalidad como el unico modelo válido de relación sexoafectiva y de parentesco.
Homofobia, transfobia, lesfobia,bifobia: se para hablar de odio o rechazo hacia las personas LGBTIQ, entedemos que no son adecuados ya que no se trata de fobias, es decir de transtornos e salud psicologica, sino de actos discriminatorios aprendidos socialmente.
**Homosexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personal del mismo género (lesbianas y gays). Destacandose que hoy dia se suele utilizsr homosexual refiriendose a los varones y lesbiana respecto de las mujeres.
Intergénero: persona que no se siente perteneciente ni al género masculino ni al femenino. Intergénero es otro género, romiendo con el bimario varon - mujer.
Lesbiana: mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras mujeres.
LGBTIQ: sigla que designa colectivamente a lesbianas, gays,bisexuales, trans, intersex y queer.
Orientación sexual: se refiere a capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personal de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género. Toda persona tiene orientación sexual y una identidad de genero, y es importante remarcar que una no depende la otra. Se pueden encontrar diversas orientaciones, que se pueden definir como: homosexual, heterosexual, pansexual, asexual y bisexual. No se elige, ni se aprende.
Pansexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas independientemente de género o sexo de estas.
Práctiles sexuales: acciones o patrones de comportamiento sexual basados en el erotismo, fantasia y placer.
Queer: se trata de personas que rechazan todo tipo de clasificiones hegemónicas del sistema binario varón-mujer. Este término también se refiere a la teoria que rechaza categorias estancas respecto de la sexualidad, la orientación sexual la identidad de género, etc.
Trans: vocablo que refiere principalmente a las personas travestis, transexuales y transgénero.
Transgénero:Son aquellas personas que , sienten y expresan una identidad de género que no corresponde con el sexo asignado al momento nacimiento.
Travestis: personas trans que utilizan ropas “socialmente” asignadas a otro género.

123
Q

Qué es tanner?

A
  • Es una escala de valoración de la maduración sexual a traves del desarollo físico de los niños, adolescentes y adultos, basados en las caracteristicas secundarias y permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal.
  • En las mujeres se evaluan las mamas y el vello y en los varones se evaluan testiculo, pene y vello.
124
Q

Explique los estadios de tanner masculino.

A

ESTADIO 1: ( hasta 8 años)
- Ausencia de vello pubico, testiculo (1,5 cm) y pene (3cm) son infantiles. El volumen testicular es inferior a 4 ml.
ESTADIO 2: ( entre 9-11 años)
- Comienzan los pulsos de LH y FSH;
- Se producen un aumento del volumen testicular entre 1,6 a 6ml;
- El escroto enrojece y se adelga y el pene sin cambios.
- Vello escaso en la base del pene.
ESTADIO 3: ( entre 11-12,5 años)
- El pene comienza alargarse, hay un aumento del testiculo y escroto
- Vello rizado, grueso y oscuro.
ESTADIO 4: ( Entre 12,5 -14 años)
- Alarga el pene y el glande
- Aumento del testiculo y escroto.
- Oscurecimiento del escroto;
- Vello pubico se extiende a traves del pubis pero no alcanza el muslo.
ESTADIO 5: (14 años o mayor)
- Genitales adultos y vello cubre toda la zona medial del muslo.

125
Q

Explique los estadios de tanner femenino.

A

ESTADIO 1:
- Corresponde al estdio infantil, no existiendo ningun grado de desarrollo mamario. Sin vello pubiano.
ESTADIO 2:
- Se inicia la telarca, aparición del botón mamario.
- La areola aumenta discretamente de diametro.
- Comienza a aparecer vello ligeramente rizado o no, algo pigmentado y disperso, situado en labios mayores.
ESTADIO 3:
- Hay aumento y elevacion del pezón.
- Vello pubico rizado, rueso y oscuro.
ESTADIO 4:
- Areola y pezon sobreelevados en la mama.
- Vello pubico es similar al de la mujer adulta, se extiende a traves del pubis pero no alcanz el muslo.
ESTADIO 5:
- Mama adulta, areola sin sobreelevacion. Vello pubico se extiende sobre la superficie medial del muslo.

126
Q

Cual es la primera manifestación de pubertad en la mujer

A
  • Es la telarca o el crecimiento mamario unilateral o bilateral, y acontece aproximadamenete a una edad osea de 11 años.
127
Q

Cual es la primera manifestación de pubertad en el hombre ?

A
  • Es el aumento del tamaño testicular y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere mayr rugosidad y acontece a una edad osea a los 13 años.