UP 1 Flashcards
Que es el ciclo celular ?
- Proceso por el que pasa una célula cada vez que se divide.
- Consta de una serie de pasos, donde cada cromosoma y otro material celular se duplican para formar dos copias, o sea, a partir de UNA CELULA, se generan, DOS CELULAS HIJAS, donde cada una recibe una copia del material duplicado.
- El ciclo celular se completa cuando cada celula hija se rodea de su propia membrana externa.
En cuantas fases se divide el ciclo celular ?
- Se divide en 2 fases:
INTERFASE: G1, S, G2.
FASE M
Explique las fases de lNTERFASE.
G1 = 2n2c
- Periodo de crecimiento celular
- Se originó de una celula madre, tiene un tamaño pequeño, así que al inicio de G1 la celula aumenta su masa tanto citoplasmatica cuanto celular.
-Adquiere organoides que le van a permitir cumplir en el resto de g1,con las tareas de una celula madura.
- Duración de aprox: 11hrs
- Hay celulas en el nuestro organismo que pasan constantemente en G1 y no pueden avanzar en el ciclo celular, estas celulas son celulas diferenciadas como por ejemplo : celula del musculo estriado esqueletico, cardiaco y neuronas.
- Como estas celulas permanecen desde que el individuo nace hasta a la muerte, en estado G1,se dicen que estas celulas estan en G0.
S = 2n4c
- Ocurre la replicación de ADN.
- Hay que tener en cuenta que en el periodo S, no solo se autoduplica la ADN, sino que se autoduplica toda la cromatina, es decir el complejo ADN más proteinas.
- Duracion de aprox: 8 hrs
G2:
- La célula se prepara para la mitosis (continua el crecimiento celular, sintesis de proteinas y componentes del aparato mitotico)
- Es el momento de autoduplicacion de los centriolos,organoide que polimeriza los microtubulos.
- Duracion aprox: 4 hrs
Explique que es la fase M.
- Es la fase división celular, donde todas las celulas somaticas de nuestro organismo, que tienen capacidad de dividirse, se lo van hacer por MITOSIS, porque la MEIOSIS es una division que ocurre solamente en las gónadas (ovarios y testiculos).
- El momento de la división celular es el momento de la vida celular en que la cromatina alcanza su grado maximo de compactación. A esa cromatina super enrollada mas no puede compactarse,la llamamos de cromosomas.
- El cromosoma se pueden visualizar solamente en el momento de la division celular.
- El ser humano posee 46 cromosomas (diploides), debido a los 23 cromosomas del EZP y ovocitos (haploides)
Cuales son las caracteristicas del cromosoma ?
- El ser humano posee 46 cromosomas (diploides), debido a los 23 cromosomas del EZP y ovocitos (haploides).
- Es importante que sepamos la morfologia del cromosoma, asi que el cromosoma tiene una zona de escotadura que es el centrómero, lugar donde las dos cromátideas hermanas se unen el uno a otro y es donde se deposita un material proteico que lleva el nombre de cinetocoro. Encontramos tambien los brazos cortos (p), brazos largos(q). El cromosoma va a ser la maxima compactacion de la cromatina, que en el extremo de sus brazos encontraremos los TELOMEROS.
- En la celula hay dos pares de centriolo, que para algunos autores se autoduplicaran en la fase G2, para otros en el periodo S, y de estos centriolos se van a desprender microtubulos polares y otros microtubulos más cortos (aster) que van de extremo a extremo de la celula.
Cuales los estadios de la fase M.
PROFASE:
- En en nucleo los cromosomas se condensan.
- En lo citoplasma los centriolos inician la polimerizacion de microtubulos y migran a cada uno de los polos de la célula.
PROMETAFASE:
- Ocurre la desintegracion de la envoltura nuclear y lamina interna .
- Los cromosomas quedan sueltos en el citoplasma y pueden engancharse por sus microtubulos cinetocóricos a los microtubulos polares.
METAFASE:
- Los microtubulos polares se siguen alargando y los microtubulos cinetocóricos enganchan los cromosomas al huso acromatico.
- Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
- Lo cromosoma alcanzan su mayor grado de compactación.
ANAFASE:
- Se rompe el equilibrio de fuerzas de la celula, donde los microtubulos polares se alargan y el cinetocóricos se acortan. Por lo tanto el cromosoma se parte a la mitad y las cromatides hermanas se separan y migran hacia los polos opuestos.
TELOFASE
- Se restituye la envoltura nuclear y los cromosomas comienzan lentamente a descondensarse o relajarse.
CITOCINESIS: Consiste que el estrecho citoplasma termina cortandose definitivamente y se separan la dos celulas hijas.
Las celulas hijas reciben igual informacion identica a la de la celula madre (2n-2c)
Que es la meiosis?
- La meiosis es un tipo de division muy particular que ocurre solamente en las gonadas.Como producto de esta division se origina ovocitos en las mujeres y espermatozoides en los varones.
- Consiste en 2 divisiones nucleares sucesivas que dan como resultado un total de 4 células hijas unicas.
- Cada célula hija contiene la MITAD del número de CROMOSOMAS presente en el nucleo progenitor.
- Puede dividirse en:Meiosis I y Meiosis II.
- Es la fuente de NUEVAS COMBINACIONES DE MATERIAL GENÉTICO dentro de los mismos cromosomas.
- Solo ocurre en las CELULAS GERMINALES.
Cómo funcionala Meiosis 1?
Objetivo principal: Reducir el número de cromosomas a la mitad, de diploide (2n) a haploide (n), separando los cromosomas homólogos.
Tipo de división: División reductora.
Meiosis I Simplificada
- Replicación del ADN: Antes de que comience la meiosis, el ADN en cada cromosoma se duplica. Así, cada cromosoma está compuesto por dos cromátidas hermanas idénticas.
-
Sinapsis y Formación de Bivalentes:
- Los cromosomas homólogos (uno de la madre y uno del padre) se emparejan.
- Este emparejamiento se llama sinapsis y el par resultante se llama bivalente.
- Un bivalente tiene cuatro cromátidas en total (dos cromátidas hermanas de cada cromosoma homólogo).
-
Alineación en la Placa Metafásica:
- Los bivalentes se alinean en el centro de la célula, en la llamada placa metafásica.
-
Separación de los Cromosomas Homólogos:
- Las fibras del huso (estructuras celulares que ayudan en la separación de cromosomas) se adhieren a los cromosomas homólogos.
- Las fibras del huso tiran de los cromosomas homólogos hacia polos opuestos de la célula.
- Cada cromosoma homólogo completo (con sus dos cromátidas hermanas) se mueve hacia un polo diferente.
Como funciona la meiosis 2?
- Objetivo principal: Separar las cromátidas hermanas de cada cromosoma, similar a la mitosis.
Tipo de división: División ecuacional.
- La meiosis II es similar a una mitosis ordinaria, excepto que el número de cromosomas es 23 en lugar de 46; las cromátidas de cada uno de los 23 cromosomas se separan y una cromátida de cada cromosoma pasa a cada célula hija. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, debido al entrecruzamiento en la meiosis I, los cromosomas de los gametos resultantes no son idénticos.
Como estaran formadas la celula en la meiosis.
- A partir de una celula madre que tambien es diploide (2n2c), se van a formar 4 celulas hijas y estas celulas hijas tienen la mitad del numero cromosomico y tienen la mitad de la cantidad de ADN, es decir, son haploides.
- Desde el punto de vista genetico la informacion genetica va a ser distinta
Cuales son los estadios de la meioisis 1
“PROFASE 1:
- El ADN se condensa dando lugar a los cromosomas, pero estos cromosomas se van a mezclar entre si. A esto se le llama recombinación o entrecruzamiento.
- Los centriolos van a los extremos de la célula y empiezan a sacar unas fibras llamadas microtubulos.
- Al finalizar la membrana nuclear se desintegra dejando los cromosomas libres en el citoplasma.
METAFASE 1
- Los cromosomas se pegan a los microtubulos y quedan posicionados en la mitad de la célula.
- Pares homólogos se alinean en la placa metafásica.
ANAFASE 1
- Cada cromosoma se divide en dos cromatidas y empiezan a acercarse poco a poco a los centriolos.
- Homólogos se separan a extremos puestos de la célula.
- Cromátidas hermanas se mantienen juntas,
TELOFASE 1
- Las cromatidas alcanzan a los centriolos y aparece la membrana nuclear formandose dos nucleos, despues el citoplasma se estira y se parte por la mitad para formar dos celulas (haploides) con la misma cantidad de cromosomas que la celula original. (diploides)
Cuales son los estadios de la meiosis 2
- Ocurre exactamente lo mismo que en la meiosis 1, solamente hay que tener en cuenta que las dos celulas formadas al entrar en la PROFASE II, no hay duplicacion del material genetico y cuando lleguen a la TELOFASE, las 4 nuevas celulas formadas habrán perdido la mitad de su material genetico. (23 cromosomas - haploides).
________________________
PROFASE 2
- Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario.
- Los centrosomas se separan, el huso se forma entre cromosomas.
- Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los microtubulos de polos opuestos.
METAFASE 2
- Los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa metafasica.
ANAFASE 2
- Las cromatidas hermanas se separan y son arrastradas hacia los polos opuestos de la célula.
TELOFASE 2
- Las membranas nucleares se forman alredeor de cada juego de cromosomas y los cromosomasse descondensan.
- La citocinesis divide los juegos de cromosomas en celulas nuevas, y se forman los poductos finales de la meiosis: cuatro celulas haploides en las que cada cromosoma tiene una ola cromátida.
Qué es la gametogénesis?
- Es el proceso de desarrollo y maduración en el cual se forman los gametos masculinos y femeninos en las gónadas.
- En el caso del hombre la formación de los espermatozoides se denomina espermatogenesis y tiene lugar en los testiculos.
- Por otro lado en la mujer la formación de los ovocitos se denomina ovegénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
- Este proceso ocurre a través de meiosis, que a su vez se compone de dos partes meiosis 1 y meiosis 2, donde se reduce la cantidad de cromosomas, del numero diploide (46 o 2n) al haploide (23 o 1n)y está división celular solo ocurre en las gonadas ( testículos y ovarios). La meiosis es una división reduccional y que introduce la variabilidad genética.
Cual es la origen de los gametos?
Los gametos tienen origen en las celulas germinales primordiales ( CGP), que van a aparecer en el saco vitelino a finales de la tercera e inicios de la cuarta semana, que van a migrar hasta llegar a las gónadas en desarrollo y llegan a ellas a finales de la cuarta y quinta semana.
Cuales son las fases de gametogenesis?
1- Multiplicación: Las células germinales aumentan su número por medio de sucesivas divisiones mitoticas.
2- Crecimiento: La ovogonias aumentan su volumen plasmatico y se diferencian en ovocitos primarios y en ela caso de las espermatogoniasaumentan ligeramente su volumen y se eleva el número de mitocondrias a nivel del citoplasma convertiendolas en espermatocitos primarias.
3- Maduración: Los espermatocitos y los ovocitos primarios reducen su número de cromosomas y adquiren caracteristicas morfologicas que los habilitan para la fecundación.
***También podemos agregar la fase espermiogenesis, donde las espermatidas se convirte en Espermatozoides.
Qué es la espermatogénesis?
-Es el proceso biólogico en que se transforman las espermatogonias en espermatozoides.
- Comienza cuando inicia la pubertad y ocurre de manera continua durante toda la vida del varón y a cada 72 días se producen los espermatozoides.
- Tiene lugar en las paredes de los tubulos seminiferos de los testiculos.
- Este proceso requiere de una temperatura menos a 2º grados de la que existe en la cavidad abdominal,ese es el motivo por el cual los testiculos se encuentran en la bolsa escrotal.
Cuales son las fases de la espermatogenesis?
3 fases:
- Fase de espermatogonias;
- Fase de espermatocitica;
- Fase de espermatide o espermiogénesis
Explique la fase espermatogonias.
- Las celulas madres espermatogónicas realizan varias divisiones mitoticas y producen espermatogonias.
- Las espermatogonias o células espermatogenicas son células germinales masculinas que se van a encontrar entre las células de Sertoli. Podemos distinguir dos tipos: Tipo A (mantiene la población) y Tipo B( forman los espermatocitos primario).
1- Tipo A OSCURA: Muy basófila; nucleo ovoide y cromatina granular basófila;una celula hija producto de su división permanece como una celula madre de reserva, mientras que la otra da origen a la…
1.1- TIPO A CLARA: Poco teñida; quienes realizan varias divisiones mitoticas sucesivas que aumentan su cantidad - Algunas de estas células permanecen como células madre para mantener el suministro de células germinales, mientras que otras se diferencian en espermatogonias tipo B.
2- TIPO B: Son celulas más diferencidas que van a crescer y se transforman en espermatocitos .
- Derivadas de las espermatogonias tipo A, estas células son más pequeñas y oscuras. Se dividen activamente por mitosis para aumentar el número de células germinales y para iniciar el proceso de diferenciación hacia los espermatozoides maduros.
Que son las espermatogonias o celulas espermatogenicas?
- Son células germinales masculinas que se van a encontrar entre las células de Sertoli.
- Podemos distinguir dois tipos de espermatogonias de TIPO A e TIPO B.
CÉLULA DE TIPO A:
- Son células básicas que se van a dividir por mitosis y forman nuevas células tipo A y tipo B.
- Son las que mantienen la población de esoermatogonias.
CÉLULA TIPO B:
- Son células más diferenciadas que van a crescer y se transforman en espermatocitos primarios.
- Los espermatocitos primarios se ubican en la segunda capa celular del tubulos y de ahí cada espermatocito primario va a experimentar una división meiotica para formar espermatocitos secundarios haploides y en la tercera capa celular, estos espermatocitos van a experimentar una segunda división meiotica, por el que se obtienen en total cuatro espermatidas haploides.
En la parede de cada tubulo seminifero está constituida por una membrana basal y varias capas de células. Estas células que se encuentran apoyadas en la membrana basal son de dos tipos. Cuales son?
Las células son:
- Células de Sertoli o Sustentaculares y
- Espermatogonias o células espermatogénicas.
Explique la fase de espermatocitica.
- Las espermatogonias TIPO B se dividen para producir ESPERMATOCITOS PRIMARIOS (célula mas voluminosa) quienes duplican su ADN (2n y 4d)por MEIOSIS 1 y forman los dos ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS haploides que finalizan la primera división meiotica e inician la MEIOSIS 2 para formar 2 ESPERMATIDES.
Meiosis I - Cromosomas homólogos y Crossing Over: Durante la meiosis I, los espermatocitos primarios experimentan la separación de los cromosomas homólogos. Este proceso, conocido como anafase I, es crucial para la diversidad genética ya que permite la distribución aleatoria de los cromosomas parentales en las células hijas. Además, durante la profase I de la meiosis I, ocurre el crossing over, donde los segmentos de cromátidas homólogas se intercambian entre sí, aumentando aún más la variabilidad genética entre las células sexuales haploides resultantes.
Producción de Espermatocitos: Después de la meiosis I, se forman dos células haploides llamadas espermatocitos secundarios, cada una con la mitad del número original de cromosomas pero con dos cromátidas.
Meiosis II - División de Cromátidas Hermanas: Durante la meiosis II, los espermatocitos secundarios experimentan una segunda división meiótica, conocida como anafase II, donde las cromátidas hermanas se separan y se distribuyen en las células hijas. Esto resulta en la formación de cuatro espermátides haploides, cada una con un solo juego de cromosomas y una sola cromátida.
Cuales son las fases de la Espermiogénesis?
1- Fase de Golgi: Comienza a formarse el acrosoma a partir del aparto de Golgi y los centriolos migran hacia el lado posterior de la espermatida. En esta región el centriolo que se encuentra distal se va a ensamblar con 9 microtubulos para ir dando origen a cola del espermatozoide.
2- Casquete o Capucha: Se caracteriza por el aumento de tamaño de la vesicula del acromosoma sobre el nucleo, que le da forma de un capuchón. Tambien en esta fase ocurre la condensación del nucleo.
3- Acromosómica: Ocurre varias modificaciones en la morfologia de la célula.
4- Diferenciación: Se caracteriza por tener bien diferenciado las tres zonas del espermatozoide ( cabeza, cuello y cola) y ademas comienza a desprenderse el citoplama residual, pero todavia se ve una pequeña porción conectada a él.
5- Maduración: Es donde se produce la pérdida de este citoplasma y este va a ser fagocitado por las células de Sertoli. Cuando los espermatozoides completan su formación entran en la luz de los tubulos seminiferos y de ahí son impulsados hacia el epididimo, pero no se mueven por sí mismos, sino que van a ser desplazados por la actividad contractil de la pared. Recien en el epidídimo van a alcanzar su movilidad que es la que observamos al momento de la eyaculación
¿Qué es el espermatozoide?
- Los espermatozoides son células que tienen un deseno hidrodinámico para desplazarse por los fluidos del tracto genital femenino.
- El espermatozoide tiene unos 60 UM (micrometro) de longitud;
- Está compuesta por una cabeza aplanada y puntiaguda, que mide alrededor de 4,5 mm de largo, 3 mm de ancho 1 UM de espesor.La cabeza contiene un casquete acrosomico que cubre las dos terceras anteriores del núcleo y contine enzimas esenciales para la penetración de la membrana pelucida en el ovulo. (Hialuronidasa, neuroaminidasa, fosfatasa acida y acrosina).
- La cola del espermatozoide se dividen en cuatro partes: el cuello, la pieza intermedia (vaina mitocondrias), la pieza principal ( vaina fibrosa) y la pieza terminal
Qué es la ovogenesis?
- Es el proceso biologico mediante el cual las ovogonias se transforman en ovocitos maduros.
- Este proceso tiene lugar en los ovarios e inicia en el tercer mes de vida intrauterina, se detiene , se reanuda en la pubertad y cesa definitivamente en la menopausia.
Cuales son las fases de la ovogenesis?
1- ETAPA PRENATAL
(fase de multiplicación) : Comienza cuando las células germinales primordiales llegan a las gónadas femeninas del embrión, estas van a proliferar por mitosis y se diferencian en ovogonias. Es necesario tener en cuenta que cada ovogonia es una célula diploide compuesta por 46 cromosomas.
(fase de crecimiento): Las ovogonias van a aumentar de tamaño debido a la acumulación de nutrientes en su citoplasma y se transforman en ovocitos primarios, ya a la vez que se van formando estos ovocitos primarios, hay células que los rodean y forman una capa de celulas foliculares aplanadas. A este ovocito primario que se encuentran rodeado por esta capa se lo denomina foliculo primordial.
(fase de maduración): Inicia cuando los ovocitos primarios, despues de formarse replican su ADN y entran en la profase de la primera división meiótica. Todos los ovocitos primarios antes de nacer quedan en un estado de latencia llamado etapa o estadio de diploteno. Este estadio va a perdurar hasta la pubertad como consecuencia de la acción del inhibidor de maduración del ovocito que va a ser secretado por las células foliculares. Durante la etapa prenatal se calcula que a finales del quinto mes en cada ovario fetal se forman aprox 7 millones de ovogonias, pero con el continuar del embarazo, algunas de estas van a convertir en ovocitos primarios y otros terminan degenerandose.
2- ETAPA POSNATAL
( fase de maduración):
- Los ovocitos primarios se mantienen en fase latente hasta la pubertad. A partir de ahí continua la segunda fase de maduración, donde los foliculos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño antes de que se produzca la ovulación.
- Estos ovocitos primarios reanudan la meiosis 1 y la finalizan originando dos celulas hijas haploides de manos diferentes, cada una de ellas con 23 cromosomas; Por un lado nos encontramoos con una celula que recibe la mayor parte del citoplasma y es el ovocito secundario y la otra es el primer corpusculo polar que posteriormente se degenera.
- En el momento de la ovulación el ovocito secundario entra en la segunda división meiotica y se detiene en la metafase 2. En estas condiciones el foliculo maduro que contiene en su interior al ovocito secundario se rompe por efecto de la hormona LH y el ovocito es expulsado del ovario y entra en la trompa de Falopio.
- Sí el ovocito secundario es fecundado por un espermatozoide continua y termina la segunda división meiótica resultando en un cigoto y en un segundo corpusculo polar que luego degenera. En cambio si no se produce la fecundación, la celula se degenera y comienza un nuevo ciclo sexual, en el que cada mes unos cuantos ovocitos primarios son estimulados para convertirse en ovocitos secundarios.
¿Qué es la fecundación?
- Es la unión de los gametos femeninos y masculinos, para formar una nueva celula llamada cigoto, donde se inicia el desarrollo embrionário.
- El sítio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción mas larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado en eselugar, pasa lentamente a traves del tubo hacia el utero, donde se degenera y reabsorbe.
Cuáles son las fases de la fecundación?
-
Penetración de la Corona Radiada:
- Los espermatozoides, que ya han adquirido hipermotilidad y capacidad fecundante a través de la capacitación, llegan al ovocito.
- Lo primero que van a hacer será atravesar la primera capa de células alrededor del ovocito (corona radiada), varios espermatozoides trabajan juntos.
- Los movimientos rápidos de sus flagelos separan las células de la corona radiada, facilitando el paso. -
Reconocimiento y Adhesión:
- Tras pasar la corona radiada, los espermatozoides llegan a la zona pelúcida.
- La zona pelúcida contiene receptores específicos para la especie que reconocen y se adhieren a los espermatozoides.
- El contacto con la glicoproteína ZP3 de la zona pelúcida desencadena la reacción acrosómica en los espermatozoides. -
Reacción Acrosómica:
- La vesícula acrosómica del espermatozoide libera enzimas líticas que degradan la zona pelúcida, creando túneles.
- Varios espermatozoides colaboran, liberando sus enzimas para facilitar el paso a través de la zona pelúcida. -
Penetración de la Zona Pelúcida:
- La membrana acrosómica interna del espermatozoide queda expuesta y libera más enzimas hidrolíticas.
- Estas enzimas permiten que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida en busca del ovocito. -
Fusión:
- Cuando un espermatozoide contacta la membrana plasmática del ovocito, las membranas de ambos se fusionan.
- El contenido del espermatozoide se incorpora al ovocito, estableciendo continuidad entre sus citoplasmas. -
Bloqueo de la Poliespermia:
- Para evitar la entrada de más de un espermatozoide, se desencadenan dos reacciones:
- Bloqueo rápido: Cambios en las cargas de la membrana plasmática del ovocito. ( despolarizacion)
- Bloqueo lento: Entrada masiva de calcio en el ovocito, que desencadena la degranulación de gránulos corticales. Estos gránulos inactivan los receptores en la zona pelúcida, evitando la entrada de más espermatozoides. -
Activación del Ovocito:
- El ovocito se activa metabólicamente y completa su meiosis II, formando el segundo cuerpo polar.
- Se forman el pronúcleo femenino y el pronúcleo masculino, cada uno con 23 cromosomas. -
Anfimixis:
- La fusión de los pronúcleos masculino y femenino reconstituye el núcleo diploide del cigoto con 46 cromosomas.
- Culmina la fecundación, restableciendo el número cromosómico de la especie y determinando el sexo cromosómico del nuevo organismo.
Cual es el resultado de la fecundacion
- Formacion del cigoto;
- Restablece el numero diploide de cromosomas;
- Determina el sexo cromosomico;
- Produce variabilidad genetica
- Estimula la segmentación.
La primera semana está marcada por cuales acontecimientos? Como es su nutricion?
Inmediatamente después de la fecundación se forma el CIGOTO, y gracias a él surge la vida. Ese cigoto tiene 46 cromosomas. Resultado de los 23 cromosomas que tiene el espermatozoide y otros 23 que tiene el ovocito. Por lo tanto es una célula diploide y se va a encontrar rodeado por la zona pelucida.
- En el segundo día ocurre la SEGMENTACIÓN, el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas, que incrementa su número de células. La primera división del cigoto tiene aproximadamente 30 horas después de la fecundación y las células que resultan de esa división reciben el nombre de blastómeras. La siguiente división da como resultado cuatro blastómeras y tiene lugar a las 40 horas después de la fecundación. La tercera segmentación comprende la etapa de ocho células y en este estadio las blastómeras alcanzan el máximo contacto entre sí, formando una esfera celular compacta que se mantiene unida por uniones estrechas, ese proceso es la compactación.
- Alrededor del tercero día, después de la fecundación, las células del embrión compactado se dividen de nuevo para formar la mórula de 16 células, las células en el interior de la mórula forman el embrioblasto y dan origen al embrión y las células externas es el trofoblasto que en un futuro dan origen a la placenta.
- En el cuarto día, la mórula ingresa al útero y comienza a penetrar líquido a través de la zona pelucida hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. Esto da como resultado un espacio relleno de liquido llamado Blastocele. En este momento el embrión se denomina blastocisto que contiene de 50 a 60 células y el embrioblasto se posiciona en un polo denominado polo embrionario (techo) y las células del trofoblasto se aplanan y constituyen la pared del blastocisto. Cabe aclarar que el blastocisto pasará por fases, donde puede estar libre, adherido o implantado.
- En el quinto día se elimina la zona pelucida y esto permite que el blastocisto, se una al endometrio del utero materno.
- Entre el sexto y septimo día ya estamos listo para iniciar la IMPLATACIÓN , el blastocisto se adhiere al endometrio por medio de su polo embrionario, la ubicación más frecuente es el tercio superior de la pared posterior del útero y al unirse el trofoblasto se divide en dos capas…
- También podemos mencionar la nutrición de cigoto que es embriofita la cual se hace a través de productos propios como también de productos secretados por glándulas de las trompas y del útero.
La segunda semana está marcada por cuales acontecimientos? Como es su nutricion?
- Al llegar en el octavo día al desarrollo, el blastocisto aparece parcialmente sumergido en el endometrio materno, debido que el trofoblasto se encuentra diferenciado por dos capas: En citotrofoblasto como la capa interna de células mononucleares y en sincitiotrofoblasto como la capa externa multinucleada, que erosiona el endometrio a traves deenzimas liticas, permitiendo que el blastocisto se introduzca en su interior. A parte va ser él que va a producir las hormonas gonadotropinas cerca del día 12. Cabe aclarar que el citotrofoblasto en mitosis migra hacia afuera para formar el sincitiotrofoblasto.
- Por otro lado el embrioblasto se diferencia en dos capas: En una lámina cubica denominada hipoblasto y en una lámina de células cilíndricas altas llamada epiblasto. Tanto el hipoblasto y el epiblasto constituyen en disco germinativo bilaminar.
- Al mismo tiempo en el epiblasto aparece una pequeña cavidad que aumenta de tamaño y se convierte en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto que se encuentran adyacentes al citotrofoblasto se denomina amnioblastos y junto con el resto del epiblasto reviste la cavidad aminiotica .
- Hacia al noveno día de desarrollo se encuentra implantado a mayor profundidad en el endometrio materno y como consecuencia de su inmersión en la superficie del epitelio se genera una oclusión por un coagulo de fibrina.
- En el sincitiotrofoblasto aparecen unos espacios que reciben el nombre de vacuolas que se fusionan y constituyen grandes espacios llamadas lagunas trofoblásticas.
- En la superficie interna del citotrofoblasto comienza a formarse una membrana delgada que se conoce como membrana exocelómica o de Heuser que junto con el hipoblasto genera el recubrimiento de la cavidad exocelómica o también llamado saco vitelino primitivo.
- Para los días 11 y 12 el blastocisto se encuentra totalmente inmerso en el endometrio.
- Las lagunas trofoblásticas del sincitiotrofoblasto forman una notable red intercomunicada , de esta manera a medida que el trofoblasto sigue erosionando más sinusoides la sangre materna empieza a fluir por el sistema trofoblastico, estableciéndose así lá circulación úteroplacentaria.
- Al mismo tiempo aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica una nueva población de células que forman un tejido conectivo laxo y fino. Este tejido recibe el nombre de mesodermo extraembrionario y ocupa de manera eventual todo el espacio ubicado entre el trofoblasto por fuera y el amnios y la membrana exocelómica por dentro.
- Pronto en el mesodermo extraembrionario se desarrollan cavidades que terminan confluyendo en una sola y crean un nuevo espacio conocido como cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica. Posteriormente este espacio circunda al saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto en el punto en el que el disco germinal se conecta con el trofoblasto por medio del pedículo de fijación.
- Como consecuencia de la aparición de la cavidad carionica el mesodermo extraembrionario se desdobla en dos hojas: En una hoja que cubre al citotrofoblasto y al amnios que se conoce como mesodermo somático extraembrionario y otra que reecubre al saco vitelino y que se denomica mesodermo esplácnico extraembrionario. El endometrio materno en estos días se vuelve rico en glucógeno y lípidos y además este tejido se vuelve edematoso y a estos cambios se los conocen como reacción decidual.
- Para el dia 13 la cicatriz en el epitelio superficial ya ha desaparecido sin embargo en ocasiones se presenta hemorragia en el sitio de implantación , como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo hacia los espacios lagunares. Como esta hemorragia tiene lugar cerca del dia 28 del ciclo menstrual , puede confundirse como una hemorragia menstrual normal y en algunos casos nos puede hacer fallar en el calculo de la fecha probable de parto.
- Las células del citotrofoblasto muestran ploriferacion local y penetran al sincitiotrofoblasto para organizar columnas celulares circundadas por sincitio . Estas columnas celulares con su cubierta sincitial se conocen como vellosidades primarias . En el hipoblasto se producen células adicionales que emigran siguiendo el interior de la membrana exocelomica, estas células se ploriferan y dan origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelómica y este nuevo espacio se conoce como saco vitelino secundario o definitivo.
- El mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto cambia de nombre y se conoce como placa coriónica. La placa coriónica+sincitiotrofoblasto+citotrofoblasto se conoce como CORION, y el corion forma la pared del saco coriónico donde el saco vitelino definitivo y la cavidad amniótica quedan suspendidos por el pedículo de fijación. Este pedículo de fijación con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el cordón umbilical.
- En el día 14 , nos acercamos del disco germinativo bilaminar, observamos las partes que los componen el epiblasto y el hipoblasto: En el hipoblasto veremos a los amnioblasto y en el hipoblasto algunas células se han tornado cilíndricas y hace esa área engrosada, esta ares se conoce como placa precordal y la placa precordal nos informa la localización de la boca y asimismo es un elemento organizador de la cabeza del embrión.
- La nutrición se da por histohemotrofa.
La tercera semana esta marcada por cuales acontecimientos. Cual es su nutricion
- El evento más relevante es la GASTRULACIÓN, proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinales en el embrión. De afuera hacia adentro tenemos el ectodermo, mesodermo y al endodermo, que constituye un disco embrionario trilaminar.
- En el día 14, cuando hacemos dos cortes en el disco embrionario, un a nivel de la cavidad aminiotica y otro a nivel del saco vitelino, podemos observalo por una vista dorsal donde nos encontraremos con una estructura: Por un lado observamos a la membrana orofaringea y por el otro la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto y esta formación da inicio a la gastrulación.
- La línea primitiva establece la polaridad del embrión y nos permite distinguir el eje craneo-caudal, extremos craneal y caudal, superficie dorsal ubicada hacia la cavidad aminiotica y ventral hacia el lugar donde se ubican las células del hipoblasto, y también nos permite identificar el lado derecho y el lado izquierdo de este disco embrionario.
- Durante el posterior desarrollo en el extremo cefalico de la línea primitiva se encuentra el NODO PRIMITIVO,que comprende una area ligeramente elevada y rodea a la fosita primitiva.
- Cuando hacemos un corte transversal en la linea primitiva y la observamos desde la parte inferior, podemos observar que las celulas del epiblasto migran hacia la linea primitiva y se invaginan desplazando al hipoblasto, dando origen a la capa mas intima que es el ENDODERMO,otro grupo de celulas continuara invaginand oy se ubiaran entre ese endodermo en formacion y las celulas epiblasticas para constirtuir el MESODERMO, el resto de las celulas que permanecen en el epiblasto constituye la capa mas superficial llamada ECTODERMO.
(Dato: migración de las celulas va en sentido caudal - cefalico)
_________________________
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA - Cuando hacemos un corte medial en el disco laminar, es posible ver que hay celulas que se invaginan a nível del nodo primitivo y se desplazan en dirección craneal por la línea media hasta alcanzar la PLACA PRECORDAL, ubicada a la membrana orofaringea, a estas celulas se las denomina **celulas prenotocordales que se intercalan con las celulas del hipoblasto y forman la PLACA NOTOCORDAL, que reemplazan el hipoblasto.
- A medida que el hipoblasto es reemplazado por las celulas del endodermo, las celulas de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo y el resultado es un cordon solido denominada NOTOCORDA DEFINITIVA.
- La formación de la NOTOCORDA es muy importante sobre todo porque ella ejerce un rol inductor para la formación del tubo neural, proceso tambien denominado NEURULACIÓN, ya a su vez, alrededor de ella servirá como eje para la formación de la columna vertebral.
- La notocorda tambien forma parte del conducto neuroenterico que conecta temporalmente la cavidad aminiotica y el saco vitelino.
- Una vez formada la notocorda , la placaprecordal se convertira en la membrana bucofaringea.
FORMACIÓN DE LA MEMBRANA OROGARÍNGEA, CLOACAL Y ALANTOIDES
- A los 16 días, en la cara dorsal del disco germinal,podemos distinguir que en la region craneal se encuentra la membrana bucofaringea y en la región caudal se forma la membrana cloacal, que estan formadas solamente por endodermo y ectodermo.
- Cuando se establece la membrana cloacal, en la region posterior del saco vitelino, se forma un diverticulo que se extiende hacia el interior del pediculo de fijación, este recibe el nombre de alantoides.
__________________________
NEURULACIÓN
- A los días 18, comienza la neurulación, donde se forma el tubo neural.
- Todo esto va a comenzar gracias a la notocorda, que convirte una parte del ectodermo en una placa neural, o sea en un engrosamiento del ectodermo y la parte que no se convierte en la placa neural se va a convertir en epidermis.
- En el día 19, la placa neural se va a alargando y hacia adentro se estrechando.
- En el día 20, aparecen las somitas, que son relieves de masas mesodermicas. Los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman pliegues neurales.
- En el día 22 , estos pliegues se acercan y se fusionan y forman el tubo neural, que queda en comunicación con la cavidad aminiotica por neuroporos craneal y caudal.
- El neuroporo craneal se cierra en el día 25 ya el neuroporo caudal lo hace en el día 27.
- Con la neurulacion completa y el tubo neural en su desarrollo final da origen a : sistema nervioso central, retina, glandula pineal, neurohipófisis.
La cuarta semana está marca por cuales acontecimientos? Cómo es su nutrición?
Lo característico es que nuestro cuerpo toma una forma cilíndrica. La cilindrización ocurre debido al grand crecimiento del tubo neural, así el embrión crece en sentido cefalo caudal y los órganos toman su posición definitiva, la posición que tiene la posición de adulto.
Otra parte importante es que inicia el periodo embrionario o la etapa organogénesis y se originan los esbozos de todos los órganos, aparatos y sistemas
Resumen de los primeros estadios de desarrollo embrionario.
Primeros Estadios del Desarrollo Embrionario (Día a Día)
Día 0: Fecundación
- Evento principal: Unión del espermatozoide y el ovocito en la ampolla de la trompa de Falopio.
- Resultado: Formación del cigoto, la primera célula con 46 cromosomas (diploide).
Día 1: Primera División Celular
- Evento principal: El cigoto realiza su primera división mitótica.
- Resultado: Formación de dos células llamadas blastómeros.
Día 2-3: Divisiones Celulares Continuas
- Evento principal: Mitosis sucesivas de los blastómeros.
- Resultado: Formación de una masa celular de 4-8 células (blastómeros).
Día 4: Mórula
- Evento principal: El embrión, ahora llamado mórula, alcanza aproximadamente 16 células.
- Resultado: Una bola sólida de células que sigue dividiéndose.
Día 5: Blastocisto
- Evento principal: La mórula se convierte en blastocisto.
- Resultado: Formación de una cavidad llena de líquido (blastocele), una capa externa de células (trofoblasto) y una masa celular interna (embrioblasto).
Día 6-7: Implantación
- Evento principal: El blastocisto se adhiere al endometrio del útero.
- Resultado: Comienzo de la implantación en la pared uterina.
Día 8-14: Finalización de la Implantación y Formación del Disco Germinativo Bilaminar
- Evento principal: El blastocisto se implanta completamente en el endometrio.
- Resultado: Formación del disco germinativo bilaminar, compuesto por el epiblasto e hipoblasto. Desarrollo de las cavidades amniótica y del saco vitelino.
Día 15-21: Gastrulación
- Evento principal: Formación de las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo).
- Resultado: Comienza la diferenciación de los tejidos y órganos del embrión.
Día 22-28: Neurulación y Desarrollo Inicial de Órganos
- Evento principal: Formación del tubo neural a partir del ectodermo.
- Resultado: Desarrollo del sistema nervioso primitivo. Inicia la formación del corazón y la aparición de los somitos (precursores de la columna vertebral y músculos).
Que es la placenta ?
- La placenta es un organo feto materno ya que se compone de una parte fetal: el corion frondoso, y otra materna, la decidua basal; la placenta facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los compartimientos de la madre y del feto.
- El componente fetal de la placenta proviene del trofoblasto y mesodermo extraembrionario y el componente materno proviene del endometrio uterino.
- El lado fetal , la placenta está bordeado por la placa corionica y el lado materno, por la decidua basal. Entre la placa corionica y decidual se hallan espacios intervellosos llenos de sangre materna.
Cómo es la estructura de una placenta a termino ?
- Forma discoidal, a termino mide 20 a 25 cm de diámetro y 2,5 a 3,0 cm de espesor en su parte media; su peso es aproimadamente de 500 gramos, equivalente a la sexta parte del peso del producto.
- La superficie fetal de la placenta es lisa y brillante por estar recubierta por el amnios, se observa la insercion del cordon umbilical y el recorrido de los vasos corionicos.
- La superficie materna se observa áspera, rugos,color rojo vinoso, de aspecto empedrado por los cotiledones.
Que es la decidua y como la clasificamos ?
La decidua se refiere a la capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. La clasificamos en:
Decidua Basal: Es el sitio de implantación , Cubre el corion frondoso, contienen grandes cantidades de lipidos y glucógeno, tambien la capacidad de producir sustancias como la prolactina, la relaxina, las prostaglandinas y la vitamina D, que funcionan para la regulación de la movilidad y contractilidad del miometrio
Decidua Capsular: Cubre todo el polo abembrionario, es una capa que está en contacto con el corion liso, es avascular se dilata y se degenera.
Decidua Parietal:El endometrio que no participa en la implantación recibe el nombre de decidua parietal y no está en contacto con el trofoblasto. Se elimina durante el alumbramiento y el puerperio.
Cual es la clasificacion de la placenta humana?
- Hemocorial:La placenta hemocorial se clasifica según la relación entre los tejidos fetales y maternos. En este tipo de placenta, las vellosidades coriónicas están en contacto directo con la sangre materna. Esto significa que las vellosidades fetales invaden el endometrio y destruyen las paredes de los vasos sanguíneos maternos, permitiendo que la sangre materna bañe directamente las vellosidades fetales. Esta disposición facilita un intercambio muy eficiente de gases, nutrientes y desechos entre la madre y el feto.
Como se forma la placenta?
Desarrollo Embrionario de la Placenta
- Después de la implantación del blastocisto en la pared uterina, el desarrollo de la placenta comienza de inmediato. Este proceso es crucial para asegurar que el embrión en crecimiento reciba los nutrientes y el oxígeno necesarios para su desarrollo.
- Todo comienza con el trofoblasto, la capa externa del blastocisto, que se divide en dos capas distintas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto, la capa interna, crece rápidamente, mientras que el sincitiotrofoblasto, la capa externa, se expande e invade el endometrio materno, creando un ambiente propicio para la implantación y el desarrollo del embrión.
- Conforme estas células invaden el tejido materno, se forman las primeras estructuras conocidas como vellosidades coriónicas. Inicialmente, estas vellosidades son simplemente pequeñas proyecciones del citotrofoblasto, rodeadas por el sincitiotrofoblasto. Estas son las vellosidades primarias. A medida que el proceso avanza, las vellosidades primarias se expanden y empiezan a incluir un núcleo de mesénquima, convirtiéndose en vellosidades secundarias. Posteriormente, en su región central, se desarrollan vasos sanguíneos coriónicos, dando lugar a las vellosidades terciarias, que son esenciales para el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto.
- Durante la quinta semana, las vellosidades coriónicas cubren uniformemente el corion. Sin embargo, dependiendo de su ubicación en relación con el endometrio, experimentan diferentes desarrollos. Las vellosidades que se encuentran en la región de la decidua capsular, que reciben un menor aporte nutritivo, comienzan a degenerarse, formando el corion liso. En cambio, las vellosidades en la región de la decidua basal, que están bien nutridas, se desarrollan más y se convierten en el corion frondoso. Este corion frondoso es fundamental, ya que se convierte en la parte funcional de la placenta.
- Dentro de esta estructura, las vellosidades terciarias tienen funciones específicas. Algunas se fijan firmemente a la decidua basal, formando las vellosidades de anclaje, que proporcionan estabilidad. Otras, llamadas vellosidades flotantes, están inmersas en las lagunas maternas y son responsables del intercambio sanguíneo.
- A medida que el desarrollo avanza, las células del citotrofoblasto continúan creciendo y formando una capa completa conocida como la placa citotrofoblástica. Esta capa asegura una conexión firme con la decidua basal.
- Mientras tanto, la decidua basal, la capa materna del endometrio, envía tabiques o septos hacia la placenta en formación, creando divisiones conocidas como cotiledones. Estos cotiledones son estructuras fundamentales que permiten una organización adecuada y funcional de la placenta.
- Conforme se establece la circulación materno-fetal, la placa coriónica, formada por el mesodermo extraembrionario y el trofoblasto, alberga vasos que conectan las vellosidades coriónicas con los vasos umbilicales, facilitando el flujo sanguíneo hacia el feto. La membrana placentaria, compuesta por citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto, tejido conjuntivo y el endotelio de los capilares fetalesvarias capas celulares, actúa como una barrera que separa la sangre materna de la fetal, garantizando un intercambio seguro de nutrientes y oxígeno.
- Finalmente, dentro de la placenta se encuentran las células de Hofbauer, que son macrófagos placentarios y constituyen una de las primeras líneas de defensa inmunitaria del feto. Estas células protegen al embrión en desarrollo de posibles amenazas externas.
Resuma la placentación.
- Es el proceso a través del cual las células trofoblasticas dan origen a la placenta. Tiene como fin generar un medio de unión e intercambio entre las estructuras fetales y maternas, y actúa como órgano endocrino.
- La placentación es de tipo hemocorial, donde la sangre materna contacta directamente con el trofoblasto.
Desarrollo placentario
- Periodo prevellositario: desde el día 6 hasta el día 13, comprende dos etapas:
Etapa prelacunar: una vez anidado el huevo, el grupo se células extraembrionarias se diferencian en el citotrofoblasto formado por una hilera doble de células poliédricas con núcleo claro, y el sinciciotrofoblasto formado por una masa citoplasmática única sin límites celulares.
Etapa lacunar: el sinciciotrofoblasto se vacuoliza para dar origen a grandes lagunas que contactaran posteriormente con los vasos sanguíneos maternos. Hacia el día
12 erosiona la capa muscular de los vasos espiralados, ingresando la sangre materna a las lagunas.
-Periodo vellositario: el citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto, dando origen a las
vellosidades primarias, las cuales a su vez son invadidas por el mesodermo
extraembrionario hacia el día 17-20 generando las vellosidades secundarias. En los días
siguientes comienza la formación de vasos que las trasforman en vellosidades terciarias.
Describa la membrana placentaria.
- Está formada por tejidos fetales queseparan la sangre materna de la sangre fetal.
En un princípio la barrera placentaria es gruesa formada por 4 capas:
1- Sincitiotrofoblasto
2- Citotrofoblasto
3- Mesodermo extraembrionario
4- Membrana Basal
5- Endotelio de los capilares sanguíneos. - Luego se adelgaza, desaparecendo casi todo el citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario.
- No deja pasar moléculas de cierto tamaño y peso como bactérias
- Las moléculas pequeñas cono fármacos y vírus la atraviesan facilmente.
- La sangre materna y fetal nunca se mezclan por estar separadas por la membrana o barrera placentaria.
Cuales son las funciones de la placenta.
- Las principales funciones de la placenta son: 1)Intercambiar productos metabólicos y gaseosos entre el torrente sanguineo materno y el fetal y 2)producir hormonas
Metabolismo: La placenta sintetiza glucógeno,colesterol , fosfolipidos y trigliceridos, esenciales para el desarrollo y crescimiento embrionario y fetal.
Intercambio de gases: El intercambio de gases- oxigeno, dioxido de carbono y monoxido de carbono - se lleva a cabo por difusion simple. El flujo de sangre de la placenta es esencial para suministrar oxigeno.
Intercambio de nutrientes y electrolitos: Como agua, aminoacidos, acidos grasos libres, carbohidratos y vitaminas, aumenta rapidamente a medida que avanza el embarazo.
Trasnsmisión de anticuerpos maternos: La IgG es la única inmunoglobulinas que logra traspasar la barrera placentaria, esta le brinda al feto cierta inmunidad, protegiéndolo contra enfermedades como el sarampión y la difterio.
Producción de Hormonas: La placenta produce progesterona en cantidades suficientes para mantener el embarazo si el cuerpo luteo es eliminado o no logra funcionar adecuadamente. Ademas la placenta produce cantidades cada ve mayores de hormonas estroénicas, principalmente estriol, lo que estimulará el crecimiento del utero y el desarrolo de las glandulas mamarias.
- El Sincitiotrofoblasto tambien produce la gonadotropina corionica humana, que mantiene el cuero luteo. Esta hormona la excrea la madre por la orina e indica la gestacion en las primeras semanas de embarazo.
- Otra hormona esla somatomamotropina, se trata de una sustancia del tipo de la hormona del crecimiento que da prioridad al feto respecto de la glucosa sanguinea materna y tiene un efecto un tanto diabetógeno en la madre.
Que es el cordon umbilical ?
- Es una estructura tubular que une al embrión con la placenta.
- Se desarrolla a partir delpedículo de fijación,que incluye a la alantoides y el tallo vitelino.
- Este aloja a 2 arterias umbilicales y una vena umbilical.
- Los vasos umbicales, se desarrollan del mesodermo alantoides están rodeados por la gelatina de Wharton.
- Al final de la gestación el cordon mide de 30 a 80 cm de largo y de 1 a 2 cm de diametro.
Que es el liquido aminiotico y su función ?
- El amnio forma un saco que envuelve al embrión que está unido a él, contiene el liquido amniotico, tambien forma la cubierta epitelial del cordon umbilical.
El liquido amniótico tiene sus funciones principales:
1- Sirve como colchón protector embrion - feto
2- Provee espacio para movimientos fetales
3- Ayuda en la regulación de la temperatura fetales
4- Facilita el paso en el canal de parto
De donde se deriva el aparato genital?
- El aparato genital se desarrolla a partir de los gononefrotomos, estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio y durante su desarrollo se reconoce dos periodos: indiferenciado y diferenciado.
Describa el periodo indiferenciado del aparato genital.
- Durante ese periodo NO es posible saber el sexo del embrion. Durante ese periodo se verá:
1-Gónadas:
Definición:Son crestas indiferenciadas en la pared del conducto mesonefrico.
Caracteristicas:
- Estan revestidas por epitelio celomico, que al invaginarse dentro de la gonada, formara los cordones sexuales.
- Formado por CGP+ Célula mesotelio celomico+ mesodermo intermedio, es bipotencial, porque puede desarrollar tanto para o masculino quanto para o femenino.
2- Conductos Genitales: Durante el periodo indiferenciado se ven 2 tipos de conductos:
Mesonéfrico de Wolff: nace del mesodermo intermedio y se extiende en sentido céfalo- caudal.
Paramesonéfricos de Muller: Nace del epitelio celomico ( mesodermo lateral) se cruzan hacia la linea media y se fusinan formando el conducto uterino.
3- Genitales externos
- El tabique urorectal divide la membrama cloacal en una membrana anal, situada por detrás yotra situada por delante. Vecinas a la membrana urogenital encontramos 3 estructuras: eminencias indiferenciadas o labioescrotales, tuberculo genital, pliegues uretrales.
Como está conformado los conductos genitales en la fase indiferenciada?
En la fase indiferenciada, los conductos genitales, al inicio los embriones masculinos y femeninos tienen dos pares de conductos genitales: conducto mesonefrico de Wolff (masc) que nace del mesodermo intermedio y los conductos paramesonefricos de Muller, que nace del epitelio celomico (mesod. lateral).
Funciona así:
- En la región craneal, el conducto paramesonefrico desemboca en la cavidad abdominal, con una estructura tipo embudo.
- En la región caudal primero se desplaza en sentido lateral con el conducto mesonefrico, para luego cruzarlo ventralmente y crecer en la parte caudomedial.
-En la línea media, entra en contacto estrecho con el conducto paramesofrico desde el lado contrario.
- En un inicio los conductos se hallan separados por un tabique, pero más tarde se fusionan para formar la cavidad uterina.
- La punta caudal de ambos conductos se projecta al interior de la pared posterior del Seno Urogenital, donde se produce una pequeña protuberancia: El Tuberculo Paramesonefrico o de Muller. Los conductos mesonefricos desembocan en el Seno Urogenital a ambos lados del tuberculo.
Describa embriologicamente el desarrollo des los genitales externos en la fase indiferenciada.
- Durante la tercera semana del desarrollo, en la fase indiferenciada, las células mesenquimatosas, ubicadas en la región de la línea primitiva, migran alrededor de la membrana cloacal, formando un par de pliegues cloacales.
- Estos pliegues cloacales se unen en la posición craneal con la membrana cloacal para constituir el Tubérculo genital. En la región caudal, se subdividen en pliegues uretrales anteriores y pliegues anales posteriores.
- Al mismo tiempo, otro par de elevaciones llamadas protuberancias genitales se vuelven más visibles a ambos lados de los pliegues uretrales. Estas protuberancias genitales, posteriormente, darán origen a las protuberancias escrotales en el sexo masculino y a los labios mayores en el sexo femenino.
Como ocurre la migración de las células germinales primordiales para la formación de las gónadas?
- El desarrollo gonadal comienza con la formación de las células germinales (CGP) originadas en el epiblasto en la 2ª semana, que migran a traves de la linea primitiva y hacia la 3ª semana se alojan entre las celulas endodermica de la pared del saco vitelino cerca de las alantoides.
- Las células germinales primordiales durante su migración, se desplazan desde el alantoides y el saco vitelino hacia las crestas gonadales, donde llegan a finalizar en la 5ª semana e invaden las crestas genitales en la 6ª semana y se incorporan en los cordones. Si no alcanzan las crestas no se desarrollan las gónadas.
- Durante la migración, las células germinativas primordiales realizan varias divisiones mitóticas y se estima que existen varios miles de ellas al llegar en la gónada primitiva.
- La gonada se formará a partir de tres elementos fundamentales: Las CGP+ El mesodermo intermedio + epitelio celómico , que estimulada por SRY, desarrolla testiculos.
Describa el periodo diferenciado del aparato genital.
- En el periodo diferenciado, las CGP formadas en el epiblasto migran desde el saco vitelino, alantoides, crestas gonadales (5a semana), hasta invadir la gonada primitiva indiferenciada disponendose entre sus cordones primarios.
- Así, se la formula cromosomica es de 44 + XY comenzará la diferenciación del aparato genital masculino (7a semana).
- En cambio, si su formula es 44+XX comenzará la diferenciación del aparato genital femenino. (9a semana)
Describa embriologicamente como ocurre el desarrollo de los conductos genitales masculino en la etapa diferenciada.
Formación de los conductos mesonéfricos (Wolffianos):
En las primeras etapas del desarrollo, se forman dos estructuras tubulares llamadas conductos mesonéfricos, también conocidos como conductos de Wolff.
Estos conductos se originan en el mesodermo intermedio del embrión y se extienden hacia la región posterior del embrión.
Diferenciación de los conductos mesonéfricos:
- En el hombre, los testiculos generam androgenos que estimulan el desarrollo de los conductos de wolff y una sustancia inhibitoria que produce involución de los de Muller (HAM).
- Los tubulos excretores primitivos, como los tubulos Epigenitales ( polo craneal) , entran en contacto con los cordones de la red testicular y forman los conductillos deferentes del testículo.
- Algunos tubulos excretores a lo largo del polo caudal del testículo, llamados tubulos Paragenitales, no se unen a los cordones de la red testicular y forman lo que se conoce como Paradidimo.
Los conductos mesonéfricos forman los principales conductos genitales:
- Por debajo de la entrada de los conductillos deferentes, los conductos mesonéfricos se alargan y se contornean formando el epidídimo, desde la cola hasta la yemas de la vesícula seminal.
- Los conductos mesonéfricos reciben una gruesa capa muscular y crean el conducto deferente en su porción media.
- La región de los conductos detrás de las vesículas seminales se conoce como conducto eyaculador.
Localización de los principales conductos genitales:
- Los conductos deferentes se derivan de los tubulos paragonadales.
- El epidídimo se forma a partir de la porción cefálica del conducto de Wolff.
- El conducto deferente se origina en la porción media del conducto de Wolff.
- El conducto eyaculador y las vesículas seminales se derivan de la porción caudal del conducto de Wolff.
Describa la embriologia de la gónada masculina diferenciada.
- Si el embrión tiene un cromosoma Y, ese estará bajo influencia del gen SRY, que codifica el factor determinante testicular (FDT), responsable por la diferenciación testicular, haciendo con que en ese cromosoma las células de las gónadas (que pueden convertirse en ovarios o testículos) se conviertan en testículos.
- Así que, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y penetran en lo fundo de la MÉDULA gónadal para constituir los Cordones testiculares que más tarde se convertirán en los testículos.
- En dirección del hilio de la glandula, los cordones se dividen en una red de diminutas lineas celulares que más tarde darán origen a los tubulos de la red testicular.
- A medida que los testículos se desarrollan, una capa gruesa de tejido conectivo, llamada túnica albugínea, los separa del epitelio superficial de la gónada.
- En el 4º mes, los cordones testiculares adquieren una forma de herradura y sus extremidades se conectan con la red testicular.
- Estos cordones contienen células germinales primitivas (que producirán esperma) y células de Sertoli (que provienen del epitelio de la gónada y apoyan el desarrollo de las células germinales).
- Entre los cordones testiculares, se encuentran las células de Leydig, que empiezan a desarrollarse poco después de que se forman los cordones.
- Hacia la 8ª semana de gestación las células de Leyding comienzan a producir testosterona y el testiculo influye en la diferenciación sexual de los conductos genitales y los genitales externos.
- Los cordones testiculares se mantienen macizos hasta la pubertad donde se canalizan y dan origen a los tubulos seminiferos.
- Una vez que se produce la canalización se unen a la rete testis y a los conductillos eferentes que actúan como vinculo entre esta y el conducto mesonefrico de wolff, que recibe el nombre de conducto deferente.
Describa la embriologia de la gónada femenina diferenciada.
- En los embriones femeninos los cordones sexuales primitivos se disocian en grupos celulares irregulares, estos grupos ocupan la mayor parte medular del ovario y más tarde, desapareceran y serán reemplazados por una estroma vascular que dará origen a la médula ovarica.
- El epitelio superficial de la glandula femenina continua proliferando y en la 7ª semana crea una segunda generación de cordones que se conooce como cordones corticales.
- En el 3º mes , los cordones se dividen en grupos aislados de celulas que continuan se proliferando y comenzarán a rodear cada ovogonio con una capa de células epiteliales llamadas celulas foliculares que junto con los ovogonios constituyen un foliculo primario
Describa embriologicamente el desarrollo de los genitales externos femeninos en su fase diferenciada.
- Los estrógenos, hormonas femeninas, influencian el desarrollo de los genitales externos femeninos. Estos estrógenos contribuyen al alargamiento del tubérculo genital para formar el clítoris, la estructura homóloga al pene en los machos.
Diferenciación de los pliegues uretrales: A diferencia del desarrollo masculino, en el cual los pliegues uretrales se fusionan para formar la uretra, en el desarrollo femenino, los pliegues uretrales permanecen separados y se convierten en los labios menores de la vulva.
Desarrollo de las protuberancias genitales:
- Las protuberancias genitales en las hembras se agrandan para dar origen a los labios mayores de la vulva. Estas estructuras, junto con los labios menores, rodean y protegen las aberturas uretral y vaginal.
Formación del surco urogenital:
- El surco urogenital se forma como una depresión en la parte inferior de la vulva. Con el desarrollo continuo, este surco se abre para formar el vestíbulo vaginal, que es la cavidad que rodea la entrada de la vagina y la uretra en las hembras.
tuberculo genital: no crece, queda como clitoris.
Pliegues genitales: no se fusionan,forman los labios menores.
eminencias genitales: No se fusionan , forman los labios mayores.
**Describa embriologicamente el desarrollo de los genitales externos masculinos en su fase diferenciada.
-Durante el desarrollo embrionario masculino, los genitales externos comienzan a formarse bajo la influencia de los andrógenos producidos por los testículos fetales. Uno de los primeros cambios visibles es el alargamiento del tubérculo genital, que se transforma en el pene en desarrollo, denominado FALO en esta etapa.
- A medida que el falo crece, ejerce una fuerza sobre los pliegues uretrales, que son estructuras alineadas a ambos lados del tubérculo genital. Esta acción resulta en la formación de las paredes laterales del surco uretral, una depresión en la superficie ventral del falo.
-El revestimiento interno de este surco, llamado placa uretral, se origina a partir del endodermo. Hacia el final del tercer mes de desarrollo, los pliegues uretrales se fusionan gradualmente sobre la placa uretral, comenzando desde la base del pene y avanzando hacia la punta.
- Este proceso de fusión progresiva de los pliegues uretrales da como resultado la formación de la uretra peneana, el conducto que transporta la orina y el semen hacia el exterior en la edad adulta.
- Durante el cuarto mes, la porción más distal de la uretra, que se encuentra en la punta del glande, comienza a desarrollarse. Las células ectodérmicas provenientes de esta área del glande penetran hacia el interior, formando un pequeño cordón epitelial. Con el tiempo, este cordón se abre y forma el meato uretral externo, el orificio de salida de la uretra en el extremo del pene.
tuberculo genital: crece y forma el pene.
Pliegues genitales: se fusionan y forman parte de l uretra peneana.
eminencias genitales: Se fusionan y forman el escroto.
Por qué unos de los rasgos fenotipicos que más facilmente se relacionan con la herencia , y por ende con el genotipo, es el sexo?
“El sexo es un rasgo fenotípico fácilmente relacionado con la herencia y el genotipo debido a su determinación cromosómica, los patrones de herencia mendeliana y ligada al sexo, así como a su facilidad de identificación y su importancia en la reproducción y la biología de la especie.
El sexo es uno de los rasgos fenotípicos más fácilmente relacionados con la herencia y el genotipo por varias razones:
- Determinación cromosómica: En la mayoría de las especies, incluidos los humanos, el sexo está determinado por los cromosomas sexuales. En humanos, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY), mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X (XX). Esta diferencia en los cromosomas sexuales es lo que determina el sexo biológico de un individuo.
- Herencia mendeliana: La determinación del sexo sigue patrones de herencia mendeliana en muchas especies. Por ejemplo, en humanos, el gen SRY (que se encuentra en el cromosoma Y) es crucial para el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. La presencia de este gen determina el sexo masculino.
- Herencia ligada al sexo: Muchos rasgos fenotípicos están ligados al sexo y se heredan de manera específica a través de los cromosomas sexuales. Por ejemplo, la hemofilia y el daltonismo son trastornos ligados al cromosoma X en humanos, lo que significa que son más comunes en hombres que en mujeres.
- Facilidad de identificación: El sexo es un rasgo observable desde el nacimiento, lo que facilita la asociación entre el fenotipo y el genotipo. Además, la determinación del sexo es crucial para la reproducción y la perpetuación de la especie, por lo que ha sido ampliamente estudiada y entendida en la genética.
Cual es el fenotipo más importante desde un punto de vista biológico?
Es el tipo de gonada ( ovario y testiculo)
Que son las gónadas?
Las gónadas son órganos reproductores que se encuentran en los organismos sexuales y producen gametos. En los seres humanos , las gonadas son los testiculos en los hombres y los ovarios en las mujeres.
Describa embriologicamente como ocurre el desarrollo de los conductos genitales femenino en la etapa diferenciada.
Formación de los conductos paramesonéfricos (Müllerianos):
- Durante la cuarta semana de desarrollo embrionario, los conductos paramesonéfricos se forman bilateralmente a lo largo del conducto celómico, específicamente en la región del mesodermo lateral.
Diferenciación de los conductos paramesonéfricos:
- En la mujer, la falta de androgenos ocasiona la involucion de los conductos de Wolff y la falta de una sustancia inhibitoria permite que desrrollen los conductos de Muller, estimulados por estrogenos maternos y placentarios.
- En la quinta semana, los conductos paramesonéfricos comienzan a ldiferenciarse en varias partes del sistema reproductivo femenino.
Cada conducto paramesonéfrico inicialmente se distingue en tres partes:
a) Una parte vertical craneal que desemboca en la cavidad abdominal.
b) Una parte horizontal que cruza el conducto mesonéfrico.
c) Una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo de la parte contraria.
La parte craneal de estos conductos se transforma en los tubos uterinos o trompas de Falopio, responsables del transporte de óvulos desde los ovarios hasta el útero.
La parte caudal de los conductos paramesonéfricos forma el útero, el cuello uterino y la parte superior de la vagina.
Regulación hormonal:
La diferenciación de los conductos paramesonéfricos está influenciada por factores hormonales, especialmente por la presencia de estrógenos.
Localización de los principales conductos genitales:
- Trompas: Porción cefálica no adosada del conducto de Müller.
- Útero: Porción caudal adosada del conducto de Müller.
- Vagina: Porción caudal del conducto de Müller y seno urogenital.
La vagina tiene un origen mixto, derivando su porción superior del conducto de Müller y su porción inferior del seno urogenital, compuesto por mesodermo y endodermo.
Por que la especie humana , posee una gonada primitiva con potencialidad bisexual?
La gonada primitiva con potencialidad bisexual en la especie humana es una característica evolutiva que refleja la capacidad del embrión humano para desarrollar tanto órganos reproductivos masculinos como femeninos antes de que se determine su sexo genético.
En que momento se queda determinado el sexo del embrión ?
- El sexo del embrion queda determinado en el momento de la fecundación, o sea, cuando el espermatozoide (que lleva un cromosoma X o Y) se une al óvulo (que siempre lleva un cromosoma X).
- Si el espermatozoide aporta un cromosoma Y, el embrión será genéticamente masculino (XY). Si el espermatozoide aporta un cromosoma X, el embrión será genéticamente femenino (XX).
Como se determina el destino sexual de las gonadas?
- La clave del dimorfismo sexual es el cromosomo Y, ya que contiene el gen SRY en su brazo corto.
- La proteina SRY es el factor determinante testicular.
- Así que el destino sexual
de las gónadas primitivas se determina por la presencia o ausencia de ciertos genes sexuales, como el gen SRY en humanos. - En ausencia de SRY, las gónadas primitivas se desarrollan en ovarios, mientras que su presencia conduce al desarrollo de testículos. Esta determinación sexual ocurre durante las primeras semanas de gestación.
Que es el GEN SRY?
- Se considera al gen SRY del cromosoma Y como el “gen conmutador de sexo , que elige el camino de desarrollo sexual. Si no se encuentra el gen SRY y sus genes dependientes, el camino de desarrollo de la gónada femenina es automatico por defecto.
Qué significa una gónada ser indiferenciada y en cual momento ella se diferencia?
- En la especie humana la gónada primitiva es indiferenciada, es decir que no presenta caracteres particulares para un sexo.
- La diferenciación de está gónada comienza en la septima semana de desarrollo en la especie humana.
- Cuando el embrión posee el gen SRY, que determina la conmutación hacia el sexo masculino, esto es, la diferenciación hacia testiculo.
- Sí el embrión no posee el gen SRY, la gónada indiferenciada comienza a mostrar signos de diferenciación hacia el ovario alrededor de la novena semana del desarrollo, o sea que el SRY determina un proceso más temprano.
Diferenciación de la gónada primitiva: Conceptos generales
Durante el desarrollo embrionario:
- Las células que se convertirán en células de Sertoli muestran signos de diferenciación temprana, como el desarrollo de un retículo endoplasmático secretor.
- Hay una invasión de células mesenquimales y endoteliales en la gonada en desarrollo, formando cordones seminíferos primitivos, indicativos de diferenciación hacia el desarrollo testicular.
- El gen SRY se expresa específicamente en las células de Sertoli, aproximadamente 24 horas antes de los primeros signos de su diferenciación en la gonada primitiva.
- La teoría principal sugiere que el gen SRY actúa localmente en la gonada primitiva, determinando la diferenciación de las células de Sertoli.
Cómo se desarrolla la capacidad secretora en las células de pre Sertoli y cuál es su función durante la diferenciación hacia el testículo?
- La capacidad secretora en las células de pre Sertoli se desarrolla como parte del proceso de diferenciación hacia el testículo durante el desarrollo embrionario.
- Estas células comienzan a secretar diversas sustancias, incluidas hormonas y factores de crecimiento, que son importantes para el desarrollo adecuado de los testículos y la diferenciación de otras células en el entorno gonadal.
- Entre estas sustancias secretadas se encuentra la hormona anti-Mülleriana (HAM), que desempeña un papel crucial en la inhibición de los conductos de Müller durante la formación de los órganos reproductivos masculinos. La secreción de estas sustancias es esencial para el establecimiento de un entorno propicio para el desarrollo masculino adecuado en las gónadas primitivas.
Que són las CGP?
- Las células germinales primitivas ( CGP) o gonocitos son el conjunto de células especialmente diferenciadas en el embrión temprano para llevar a cabo la meiosis y producir finalmente gametos ( ovulos y espermatozoides)
- Son células grandes, con abundandes polirribosomas y expansiones citoplasmaticas relacionadas con su capacidad de movimiento ameboides.
- El linaje de las CGP proviene del epiblasto
El desarrollo sexual humano puede dividirse en cuatro estadios. Cuales son estos estadios?
Los estadios son:
a) Pregonadal:
- Va desde el cigoto hasta la constitución de las crestas gonadales.
- Se caracteriza por la diferenciación del linaje de cigotos.
b) el de gonada indiferenciada
- Comienza con la formación de las crestas gonadales.
- Durante este estadio, las células del epitelio celómico, el mesénquima y los gonocitos forman la gonada indiferenciada.
- Si el embrión es de sexo masculino, las células de Sertoli aparecen al final de la sexta semana y forman los cordones sexuales macizos alrededor de la séptima semana.
- Si el embrión es de sexo femenino, comienzan a ocurrir cambios alrededor de la novena semana, con englobamiento parcial de los gonocitos por células foliculares.
c) el de diferenciación sexual primaria
- Esta etapa se refiere al proceso en el cual la gonada indiferenciada se diferencia en testículos o ovarios. En humanos, esto ocurre alrededor de la séptima semana de gestación y es determinado por factores genéticos, como la presencia o ausencia del gen SRY.
- En los embriones masculinos, las células de Leydig aparecen a partir de la octava semana y comienzan la secreción hormonal activa.
- En los embriones femeninos, hay un englobamiento parcial de los gonocitos por células foliculares.
d) el de diferenciación secundaria
- En los testículos embrionarios, hay una activa secreción hormonal de hormona antimülleriana (HAM) y andrógenos.
- En los ovarios embrionarios y fetales, hay un aparente SILENCIO hormonal durante los primeros seis meses, con poca o ninguna producción significativa de hormonas esteroides y carencia de receptores para FSH y HCG.
- En esta fase, se desarrollan las características sexuales secundarias asociadas con el sexo. Esto incluye el desarrollo de órganos reproductivos externos y otros rasgos físicos que distinguen a los individuos como masculinos o femeninos.
La gónada primitiva en ambos sexos está acompandas por dos sistemas de conductos. Cuales son?
Bueno, el desarrollo y destino de los conductos genitales depende de la diferenciación de la gónada:
-Sí la gónada es masculina, los conductos de Wolff se desarrollan y los conductos de Muller desaparecen casi por completo.
- Si la gónada es femenina ( o si no hay gónada), los conductos de Muller se desarrollan ampliamente y los de Wolff quedan reducidos a vestigios.
Qué forman los conductos de Muller?
En el embrión femenino, los conductos de Muller forman las trompas de falopio, el utero, la porción superior de la vagina.
Qué forman los conductos de Wolff?
El embrión masculino, los conductos de wolff forman los conductillos eferentes, el epididimo, las vesiculas seminales, los conductos deferentes y los conductos eyaculadores, mientras que los conductos de Muller, afectados por la HAM, a la semana 8 han desaparecido casi completamente dejando solo vestigios.
Por lo qué el desarrollo de los genitales externos está determinado?
Está determinado por la presencia o ausencia de una gónada masculina ( testiculo) y por los receptores para andrógenos, que se encuentran en los esbozos que en la sexta semana son identicos en ambos sexos. Además es importante la presencia de la enzima 5a - reductasa capaz de convertir la testosterona en dihidrotestosterona, androgeno, importante para los cambios morfologicos de los genitales externos masculinos.
Qué se debe considerar en el desarrollo sexual total ?
a) genes de determinación gonadal
(SRY y subsiguientes): Estos genes son esenciales para determinar el destino de la gonada primitiva durante las primeras etapas del desarrollo. El gen SRY, en particular, juega un papel crítico en la diferenciación hacia testículos en humanos y otros mamíferos con sistema XY de determinación sexual.
b) genes de desarrollo ductal y acciones accesorias ( HAM, inhibina): Estos genes están involucrados en la formación y la función de los conductos reproductivos y órganos accesorios, como el útero, las trompas de Falopio y las glándulas sexuales accesorias. La hormona antimülleriana (HAM) y la inhibina son ejemplos de proteínas que regulan la diferenciación y el desarrollo de los conductos de Müller y los cordones sexuales, respectivamente.
c) genes relacionados con las hormonas sexuales y sus receptores ( gen del receptor de androgenos RA; gen de la 5a- reductasa: Estos genes codifican proteínas que son fundamentales para la acción de las hormonas sexuales, como los andrógenos. El receptor de andrógenos (RA) y la enzima 5α-reductasa son críticos para la respuesta celular a las hormonas masculinas y la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT), que es una forma más potente de andrógeno.
Cual es el factor que determina el sexo masculino y cual gen es responsable por su expresión?
Se queda determinado en el momento de la fecundación, cuando se unen los gametas femenino y masculino
Depende del cromosoma Y que contiene el gen SRY el cual codifica el factor determinante testicular (FDT), responsable por la diferenciación testicular.
Según el video de la catedra tambien podemos dividir el desarrolo en tres etapas. Cuales son?
1- Cromosomica
2-Gonadal
3- Fenotipica
Explique la etapa Cromosomica.
Esta etapa queda determinada en la fecundación, cuando se unen los gametos masculino y femenino. Además, vamos a tener el cromooma Y que en el extremo de su brazo corto ( telomero), posee un locus donde se aloja un gen llamado SRY, que tiene información para la sintesis de una proteina SRY, que actua como FACTOR DETERMINANTE TESTICULAR, por lo tanto en las mujeres carecemos de cromosomas Y y no tenemos el gen SRY y realizaremos por defecto una diferenciación hacia los órganos genitales femeninos.
Explique la fase Gonadal
Esta fase podemos subdividirla en gonada indiferenciada e diferenciada.
- INDIFERENCIADA:
5ª a 7ª semana en los varones;
5ª a 9ª semana en las mujeres.
3 elementos que forman la gonada indiferenciada: mesodermo intermedio de la cresta genital; derivados del epitelio celomico, es decir los cordones sexuales primitivos y por ultimo las celulas germinales que quedaron acondonadas en el saco vitelino.
- DIFERENCIADA:
7ª semana en los varones
9ª semana en las mujeres,
Si hay cromosoma Y, es decir, que hay gen SRY y hay sintesis del factor determinante testicular y las celulas del epitelio celomico, es decir, las celulas de los cordones sexuales primitivos comienzan a sintetizar y liberar testosterona, además esa hormona es volcada a la sangre, donde se inhibe la meiosis.
Si esta gonada carece de cromosoma Y, o sea, no hay factor determinante testicular, no hay androgenos, especialmente testosterona y esto hace que la meiosis no estpe inhibida, por lo tanto, las celulas germinales primitivas se diferenciaran a ovogonias e iniciaran la MEIOSIS 1.
Explique la fase fenotipica.
Se trata de la formación de genitales internas y externas.
La determinación sexual en la especie humana obedece a que esquema simple?
- La determinación sexual sigue el esquema donde el sexo femenino produce un solo tipo de celulas reproductoras o gametos: los óvulos, mientras que el sexo masculino produce dos tipos de gametos: los espermatozoides que llevan un cromosoma X y los que llevan cromosoma Y, en proporciones iguales.
- El cromosoma Y por si mismo no determina el sexo; es el gen SRY que actua como conmutador sexual, y dado que su ubicación normal es en el brazo corto del cromosoma Y, este ultimo actua como representante del gen SRY.
Explique me acerca de la región pseudoautosomica ( RPA)
QUÉ ES: La RPA es una región específica en los cromosomas sexuales X e Y que comparten secuencias de ADN altamente homólogas. Esta homología permite que los cromosomas sexuales X e Y se apareen durante la meiosis.
Por qué ocurre la recombinación: Durante la meiosis, la recombinación es el proceso en el cual los cromosomas homólogos intercambian segmentos de material genético. Este proceso es esencial para aumentar la variabilidad genética entre la descendencia y para asegurar la correcta segregación de los cromosomas durante la formación de los gametos (células sexuales).
- Importancia de la recombinación en la RPA:
1-Segregación adecuada de los cromosomas sexuales: La recombinación en la RPA asegura que los cromosomas sexuales X e Y se separen correctamente durante la meiosis, lo que es esencial para la formación de gametos con la cantidad adecuada de cromosomas.
2- Variabilidad genética: Al intercambiar segmentos de ADN entre los cromosomas X e Y, la recombinación en la RPA aumenta la diversidad genética entre los gametos producidos por un individuo. Esto es fundamental para la adaptación y evolución de las poblaciones.
3- Mantenimiento de la homología entre cromosomas sexuales: La recombinación en la RPA ayuda a mantener la homología entre los cromosomas sexuales X e Y a lo largo de las generaciones. Esto asegura que los cromosomas sexuales continúen apareándose y segregándose adecuadamente en futuras generaciones.
Qué es la hormona anti- mulleriana (HAM)?
- La HAM es una glucoproteína dimérica, formada por dos monomeros que se asocian por dos puentes disulfuro.
- La HAM pertenece a un grupo de proteínas con caracteristicas de factores de crecimiento y diferenciación celular.
- La HAM es secretada por las celulas de Sertoli (que inhibe los conductos de muller) del testiculo embrionario, a partir de la 8ª semana;
- El gen de la HAM está localizado en el brazo corto del cromosoma 19.
Por que la HAM es importante?
La HAM es esencial para el establecimiento del sexo masculino durante el desarrollo embrionario al inhibir los conductos de Muller y promover la diferenciación adecuada de los órganos reproductivos masculinos. Su función demuenstra su importancia en el proceso de determinación y diferenciación del sexo sexo durante la gestación
Que son las células de Sertoli?
- Son células grandes altas;
- Se extiende desde la membrana basal hasta la luz del tubulo;
- Este tipo de célula se mantienen unidas entre si y forman compartimientos en donde se van a alojar.
- Estan ubicadas en los túbulos seminíferos de los testículos, que brindan soporte estructural y metabólico a las células germinales masculinas durante la espermatogénesis.
- Son estimuladas por la hormona foliculoestimulante (FSH) para generar la maduración de los espermatozoides. - Las células de Sertoli forman la barrera hemato-testicular (BTB por sus siglas en inglés), mediante uniones estrechas entre sus membranas plasmáticas.
Funciones:
- Se encargan de proteger las células espermatogénicas del sistema inmunitario;
- Captan testosterona y FSH;
- Filtran el paso de esteroides, metabolitos y sustancias nutritivas;
- Producen hormonas que inhiben la liberación de gonadotropinas
- Fagocitan espermatogonias que se encuentran en degeneración;
- Secretan sustancias;
- Nutren a las espermatides;
- Secretan al factor inhibidor mulleriano ( HAM).
Explique la regulación hormonal de la espermatogenesis.
- La espermatogenesis se regula a traves de la hormona LH que se produce en la hipofisis. Está hormona se libera de la hipofisis, se une a receptores que se localizan sobre las células de Leydig y estimula la producción de testosterona, que a su vez se va a unir a las células de Sertoli para poder promover la espermatogenesis.
- Otra hormona que se va a unir a las células de Sertoli es la FSH y va a estimular la producción de liquido testicular y la sintesis de proteinas intracelular que son los receptores de andrógenos
¿ Cual es el medio adecuado para el desarrollo embrionario?
- Es necesario que el endometrio esté preparado. El endometrio es la capa más externa del utero y debe ser estimulado para que se produzcan cambios adecuados para recibir el embrión y responde a la progesterona , que es una hormona que llega por via sanguínea al endometrio, además necesitamos que las gametas interaccionen.
- Eso va a ocurrir en lo tracto genital femenino. El ovocito junto con la membrana pelucida, las células de la corona radiada y el liquido folicular es un lado, es decir, sale,y cae en la trompa de Falopio (ampolla tubaria), que se desplaza muy lentamente por movimientos pasivos, mientras que los espermatozoides son depositados en la vagina.
- Los espermatozoides ascienden ayudados por sus movimientos, pero también son ayudados por la contracción del musculo de la vagina y uterino. No solo deben ascender, sino que en su transito por el tracto genital femenino deben capacitarse.
- La capacitación consiste en cambiar algunos componentes de su membrana plasmática, de manera que está membrana plasmática se torne más fluida y esto facilite la fusión con la membrana del ovocito.
- Por otra parte como proceso de capacitación se produce una entrada iones, especialmente calcio y los espermatozoides se tornan hipermotilidad, o sea, van adquirir movimientos necesarios para a la fecundación.
Qué es sexualidad?
- La sexualidad puede referirse a la cualidad de ser sexual, en función de tener la capacidad sexual de los elementos reproductores, determinando el sexo biológico de un individuo. Sin embargo, en el contexto de la sexualidad humana, nos apartamos del determinismo biológico para considerar aspectos subjetivos, emocionales, cognitivos y sociales. Este enfoque incluye la influencia de la cultura, el lenguaje y las significaciones subjetivas, así como el papel fundamental del deseo.
- Para el psicoanálisis, la sexualidad humana trasciende la genitalidad y abarca toda la existencia del individuo. Freud introdujo el concepto de “pulsión” para describir esta característica, diferenciándola de las necesidades biológicas preestablecidas. La libido, en este contexto, es la energía de las pulsiones relacionadas con el amor, que se expresan de diversas formas emocionales y afectivas.
Qué es la pulsión?
Es el empuje interno, siendo la energia que el sujeto no puede detener, necesidad que sólo puede ser cancelada con la satisfacción.
Qué es genero?
El concepto de género se refiere a las caracteristicas , roles, comportamientos y expectativa asociadas culturalmente a ser hombre o mujer. A diferencia del sexo biologico, que se refiere a las caracteristicas fisicas y fisiologicas, el genero es una construcción social que varia según las culturas y las épocas historicas.
Relacione el genero según la perspectiva cultural, historica y relacional.
Cultural: El género es una construcción social que se aprende y se internaliza a través de la socialización. Las normas de género son transmitidas por la familia, la educación, los medios de comunicación y otras instituciones sociales. Lo que se considera apropiado o deseable para hombres y mujeres varía según la cultura y puede cambiar con el tiempo.
Histórico: Los roles de género y las expectativas asociadas a ser hombre o mujer han variado a lo largo de la historia y continúan evolucionando. Lo que se consideraba “masculino” o “femenino” en el pasado puede diferir significativamente de las normas actuales. Por ejemplo, las actividades consideradas apropiadas para hombres y mujeres en la sociedad han cambiado con el tiempo.
Relacional: El género se construye en relación con otros conceptos de género. Lo que se entiende como “masculino” se define en relación con lo que se entiende como “femenino”, y viceversa. Además, las expectativas de género pueden variar según la intersección con otras identidades, como la raza, la clase social, la orientación sexual, entre otras.
Que es expresión de género?
- Es aquello que indica nuestra manera de mostrarnos, cómo actuamos, cómo nos vestimos, nuestro aspecto tradicionalmente medido por el parametro de qué es masculino y lo femenino. Usar pelo largo o corto, pantalon o pollera, accesorios, etc.
- La expresión de género de alguien puede ser diversa, sin que su identificación de género se modifique.
Qué es la identidad de género?
- Es la identificación que las personas construyen de sí mismas en relación con el género.En los ultimos años muchas personas han manifestado la no identificación con las categorias hombre o mujer.
- A quienes construyen su identidad de género en correspondencia con su sexo se les identifica con el termino cisgénero, mientras que quienes construyen identidades de género que no correspondientes a su sexo biologico en cuanto a lo que se espera socialmente de ellas se les conoce como ** transgénero**.
Cual es la ley de la identidad de género?
Ley 26.743
Describa la ley de la identidad.
La Ley 26.743, conocida como Ley de Identidad de Género de Argentina, establece los siguientes puntos clave:
- Reconoce el derecho a la identidad de género de todas las personas, incluyendo el reconocimiento de su identidad autopercibida, el libre desarrollo de su persona de acuerdo con esa identidad y el trato acorde a la misma en documentos oficiales.
- Define la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, que puede no coincidir con el sexo asignado al nacer, e incluye la posibilidad de modificar la apariencia corporal.
- Permite a las personas solicitar la rectificación registral del sexo, cambio de nombre y otros datos en documentos oficiales para que coincidan con su identidad de género autopercibida.
- Establece requisitos para la solicitud de rectificación, incluyendo la edad mínima de 18 años, presentación de solicitud ante el Registro Nacional de las Personas y expresión del nuevo nombre elegido, sin necesidad de intervención quirúrgica.
- Estipula procedimientos especiales para personas menores de 18 años, que requieren consentimiento de representantes legales y del propio menor, con atención al interés superior del niño/a.
- Simplifica el trámite administrativo para la rectificación registral, sin necesidad de intervención judicial, y prohíbe cualquier referencia a la ley en documentos emitidos.
- Garantiza la confidencialidad de los datos y la no publicidad de la rectificación registral, salvo autorización del titular de los datos.
- Establece notificaciones automáticas a otros organismos sobre los cambios realizados en documentos de identidad.
- Reconoce el derecho al libre desarrollo personal de las personas mayores de 18 años, permitiendo el acceso a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de autorización judicial o administrativa.
- Promueve el trato digno y el respeto a la identidad de género adoptada por las personas, especialmente niñas, niños y adolescentes, en todos los ámbitos públicos y privados.
Qué es la reproducción?
La reproducción es el proceso mediante el cual se forman nuevos individuos de una especie, asegurando así la continuidad y supervivencia de la misma.
Que es la educación sexual?
La educación sexual esta intimamente ligada con todo el proceso de organización de la sexualidad de cada individuo. Consiste en una labor de comunicación de conocimientos, actitudes y valores. Es el hecho de brindar informaciónes a respecto de la sexualidad, esto se inicia en el seno de la familia para luego se complementar en la escuela.
Que es la educación sexual integral?
- La educación sexual integral es un método de instrucción de educación sexual basado en el plan de estudios que tiene como objetivo brindar a los estudiantes el conocimiento, las actitudes, las habilidades y los valores para tomar decisiones adecuadas y saludables en sus vidas sexuales.
- El Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue creado por la Ley 26150 con el propósito de garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades.
- Trabaja en torno de 5 ejes: Cuidar el cuerpo y la salud, valor la efectividad, garantizar la equidad de género, respectar la diversidad e ejercer nuestros derechos
La sexualidad involucra todas las etapas de la vida. Podemos la dividir en cuantas partes?
1) Sexualidad infantil: es autoerótica y polimorfa;
2) Latencia: etapa donde la sexualidad aparece disminuída
3) Sexualidad adulta: se relaciona con el cuerpo de otro/a y se centra en la genitalidad.
Qué es la sexualidad infantil?
- No se orienta hacia la reproducción sino que a la busqueda del placer. Es autoerotica y polimorfa ( diversas formas) como: tocar, chupar, apretar, retener, expulsar, mirar esconder.
- Freud propone que la sexualidad se manifiesta desde el comienzo de la vida. Plantea tres caracteristicas de la sexualidad infantil, es autoerotica; esta apoyada en alguna función fisiologica importante y bajo el dominio de alguna zona erogena, siendo esta alguna zona de la epdermis o mucosas que tienen la posibilidad de generar una sensación de placer a traves del estimulo de la misma, las actividades son multiples e involucran diferentes zonas: POLIMORFISMO
- Diferente de la sexualidad del adulto, el objetivo de la satisfacción del niño es sexualmente inmaduro.
Qué es la zona erógena?
Es la fuente de la pulsión libidinal . EJ: boca, ano etc.
Qué es libido?
Es la energia productiva y vital de todo ser humano, TAmbien se relaciona con la energia psiquica vinculada a las pulsiones. Interesa aspecto cuantitativo.
Energía Productiva y Vital: Desde una perspectiva física, la energía productiva y vital en los seres humanos puede referirse a la capacidad física y mental para realizar actividades, trabajar, interactuar con el entorno y mantenerse saludable. Esta energía está relacionada con la salud física, la nutrición adecuada, el descanso y el ejercicio. Una persona con alta energía productiva y vital tendrá la capacidad de realizar tareas con eficiencia y mantener un estado de bienestar general.
Energía Psíquica y Pulsiones: Desde el punto de vista psicológico, la energía puede entenderse en términos de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Freud postuló la existencia de una energía psíquica o “libido”, que impulsa los deseos y motivaciones humanas. Esta energía está vinculada a las pulsiones biológicas y psicológicas, como el deseo sexual, el impulso de supervivencia y la búsqueda de placer. Según Freud, esta energía puede ser desviada hacia diferentes áreas de la vida, y su equilibrio puede influir en la salud mental y emocional de una persona.
¿Cuales son los estadios psicosexuales de Froid?
Las etapas de estadios psicosociales de froid son:
- Oral: Edad 12- 18 meses Características: La principal fuente del bebe incluye actividades orientadas hacia a la boca (succionar, morder, alimentar)
Anal: Edad 12 – 18 meses a los 3 años. Características: El niño tiene gratificación al retener o expulsar las heces.
Fálica: Edad: 3 – 6 años Características: El niño se identifica con el padre del sexo opuesto y luego se identifica con el padre del mismo sexo, se desarrolla el superyó. La zona de gratificación cambia a la zona genital ( complejo de Edipo y electra)
Latencia: Edad: 6 años a los 11 años Características: Desaparecen los impulsos sexuales , es un periodo de más calma relativa, aparecen los valores sociales.
Genital: Edad: La pubertad hasta a la adultez Características: Resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa física.
Cuáles son los estadios del desarrollo congnitivo según Piaget?
Las etapas de Piaget son:
Sensoriomotora: Edad: 0 a 2 años
Características: El bebe se relaciona con el mundo a través de los sentidos y acción. Conducta relacionada a metas y a la permanencia de objetos.
Preoperacional: Edad: 2 años a los 7años
Características: El nino puede usar símbolos y habilidades linguisticas propias, pero aun no pueden comprender pensamientos de los demás. Se caracteriza por el desarrollo rápido del lenguaje. Tienen dificultad en distinguir la fantasia de la realidad y pensamiento intuitivo realizando todo tipo de preguntas.
Operaciones concretas: Edad : 7 a los 11 años Características: Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica
Operaciones formales: Edad: 11 a los 12 en adelante Características: Desarrollan un pensamiento más abstracto , ahora son capaces de pensar en situaciones hipotéticas desde el razonamiento científico y proporcional. Analizan y se preocupan sobre su identidad y sociedad
Qué son los diques?
Se refiere al asco, pudor y verguenza.
Asco: Sentimiento de repulsión hacia algo que consideramos desagradable o sucio.
Pudor: Sentimiento de incomodidad o vergüenza al mostrar el cuerpo desnudo o partes íntimas.
**Vergüenza: ** Sentimiento de incomodidad o humillación cuando creemos que hemos hecho algo incorrecto o inapropiado.
- Estos sentimientos (asco, pudor y vergüenza) ayudan a los niños a entender lo que es aceptable en su comunidad y lo que no lo es.
- Van integrando la sexualidad infantil, antecipa la interiorización de la legalidad, que más tarde va a permitir el sujeto a aceptar y respectar las normas/conductas de su comunidad.
- Por eso, un niño de 3-4 años podia mostrarse desnudo sin incovenientes ya partir de la latencia (6 años o +) comenzará a taparse cuando se ve devista frente a extraños o familiares.
- Los diques muestra que el niño está ingresando el espacio social, espacio de los otros.
- El pudor y verguenza: aspectos sociales. No son instintos naturales. Son sentimientos que los niños desarrollan para integrarse mejor en la sociedad y aprender a respetar las normas y conductas aceptadas.
Cual es la diferencia entre autoerotismo y masturbación?
Masturbación: Acción física y mecánica donde la persona logra placer sexual sobre su propio cuerpo.
Autoerotismo: Involucra la masturbación, formando diversas posibilidades donde la persona se torna un objeto de deseo y placer por sí mismo, es una fundamental preparación para la seducción y el encuentro sexual con una pareja
- 1ª forma de erotismo utilizada por el ser humano para su propia satisfacción
- La pulsión no se dirige a otra persona, sino que se satisface en el propio cuerpo.
Cuales son los primeros objetos sexuales?
1º Seno Materno;
2º Los padres ( complejo de Edipo)
3º Objetos externos, renuncia los objetos infantiles
Qué es el proceso de sexuación?
Es el proceso mediante el cual se construye la sexualidad. Abarca todos los avatares por los que va a atraviesando el individuo para ir construyendo y asumir su sexo o opción de identificación sexuada.
Tiene 3 tiempos:
El Primero es de la diferencia anatomica natural, donde el sujeto reconoce que existe diferencias biologicas entre los sexos (Freud promueve esta diferencia atraves de los complejos de Edipo y Electra).
El Segundo tiempo es el del dircurso social, donde la percepción del 1er tiempo necesita de una interpretación que a su vez es hecha por el discurso social de las familas, escuelas, el medico a respecto de lo que significa ser ninã o niño de acuerdo a sus caracteristicas biologicas.
El tercero tiempo que es el de la elección de una posición sexuada, donde el sujeto ya interpretó todo y decide se si identifica o no con la posición sexuada.
Cuando dicho proceso termina, el sujeto se inscribe como hombre o mujer y define la forma de disfrutar sexualmente y su relación con el otro.
Explique acerca del Sistema de Salud de Argentina.
El sistema de salud argentina es una respuesta social organizada, donde se supone una red de instituciones, recursos y personas que desarrollan un amplio espectro cuyo fin ultimo es cuidar o mejorar la salud de la población.
- Incluye desde promoción, prevención hasta los servicios de tratamiento y rehabilitación;
La configuración y funcionamiento de un sistema de salud especifico depende de articulación de qué aspectos?
Los sistemas de salud se ven influenciados por aspectos políticos (prioridades y recursos), económicos (cómo se financian) y técnicos (cómo se organizan y qué servicios ofrecen).
Aspectos Políticos:
Incluye la definición de prioridades: Algunos sistemas priorizan la cobertura universal, mientras que otros los avances tecnológicos y la efectividad de las intervenciones.
Aspectos Económicos:
La financiación: Puede provenir del Estado a través de impuestos generales, de seguros financiados por los trabajadores, o de entidades privadas. En muchos países, existe una combinación de estas modalidades.
Aspectos Técnicos:
Abordan la organización del trabajo en salud, los servicios a ofrecer, los grupos poblacionales y la distribución de la oferta.Define cómo se estructura y divide el trabajo en el sector sanitario.
Consideraciones adicionales:
Reconocimiento de lo político en lo técnico: Se reconoce que toda decisión técnica en el sistema de salud tiene implicaciones políticas y está sujeta a debate, imperfecciones y está influenciada por perspectivas ideológicas.
Cómo está organizado el sistema de salud?
- Sector Público
- Sector de Seguro Social obligatorio ( obras sociales)
- Sector Privado.
Qué es el sector publico?
- El sector publico está integrado por la estructuras administrativas nacionales, provinciales y municipales con su red de hospitales y centros de salud públicos.
- Son organizados bajo la estrategia de APS, prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personal sin aseguramiento y sin capacidad de pago.
- La organización federal del país, ortoga autonomia a las provincias para administrar los servicios de salud, dependiendo de ellas la obtención de gran parte de los recursos para su financiación, esto favorece la fragmentación y acentúa las diferencias ya que no existe un sector publico homogeneo, que prestes los mismos servicios en todo el territorio argentino.
- El sector publico se financia a partir de la recaudación de impuestos, que pueden ser nacionales o provinciales.
Que es el seguro social obligatorio ( obras sociales)?
- Una obra social es una entidad encargada de brindar cobertura de salud a los trabajadores y sus familias.
- En la argentina las obras sociales son organizaciones sin fines de lucro que administran servicios de salud para sus afiliados, cubriendo una amplia gama de prestaciones médicas, como consultas médicas, internaciones, medicamentos, estudios diagnosticos, entre otros.
- El financiamiento de las OS proviene del pago del 8 % del salario de los trabajadores activos: 3% aporta el trabajador y 5% el patrón.
- Las OS tienen la OBLIGACIÓN de cubrir el programa Médico Obligatorio ( PMD) que compreende un amplio conjunto de prestaciones y sus medicamentos respectivos que cubre 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirurgica y hospitalaria atención odontologica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos.
Explique el sector privado.
Incluye:
a) Profisionales de salud independientes que ofrecen servicios a pacientes privados por un pago directo.
b) Establecimientos asistenciales provados como clinicas y sanatorios
c) Empresas de Medicina Prepaga ( EMP ), que son entidades de seguro , que son entidades de seguro voluntario que ofrecen planes de salud a cambios de pagos mensuales anticipados.
- La financiación de la atención en este sector provienen principalmente de los pagos mensuales que las personas o empresas de medicina prepaga.
- A diferencia de las obras sociaes, donde todos los afiliados reciben la misma cobertura, en las medicinas prepagas, aquellos que pagan más reciben más cobertura.
Qué es la APS?
- La Atención Primaria de la Salud es la estrategia mediante la cual el sistema de salud procura influir en los determinantes de la salud de la población a traves de un trabajo intersectorial y de la coordinación de acciones entre los distintos niveles de atención. 1er, 2do y 3er nivel.
- La APS deben garantizar la cobertura y acceso universal de la población a servicios que promuevan la EQUIDAD.
- La APS es una filosofia que garantiza el derecho a la salud.
Cuales son las funciones fundamentales de la APS?
- Lograr el primer contacto del efector con la comunidad, logrando accesibilidad y continuidad en la atención.
- La coordinación o enlace entre los distintos niveles de atención, garantizan que las personas reciban un cuidado apropiado de su salud, de manera que la información se integra en los distintos niveles.
- Debe tener un enfoque familiar, con orientación comunitaria, teniendo en cuenta las necesidades particulares de la población, para la elaboración de programas adecuados ( planificación estrategica) y con enfoque cultural.
Cuales son los nivels e APS?
La APS es dividida en 3 niveles de atención segun su complejidad:
-1er nivel, nivel de complejidad menor que está conformado por los centros de salud, ubicados en barrios y poblaciones homogeneas(todos comparten condiciones de vida similares). Es muy importante este nivel para la promoción de la salud de manera más efectiva al ser un grupo reducido de personas.
-2do nivel, nivel de complejidad media que esta conformado por hospitales como por ejemplo el centenario. Recibe para diagnostico y tratamiento los pacientes que no pueden ser resueltos en el 1er nivel. También se puede hacer la promoción de la salud pero al ser un grupo más heterogeno es más dificil.
-3er nivel, nivel de complejidad alta tambien compuesto por hospitales pero a su vez representado por establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo regimen de atención cerrada o hospitalización. Ej el HECA.
ambos niveles trabajan con transferencia y contratransferencia como estrategia para no sobrecargar el sistema con problemas que no corresponden. Por ejemplo llega un paciente con un problema que no se puede resolver en el centro de salud, asi el sistema de transferencia lo transfiere hacia un hospital que lo resuelva y despues de resolvido vuelve por la contratransferencia hacia el centro de salud.
Que es la promoción de la salud?
- Es proporcionar niveles de vida saludables, buenas condiciones de trabajo, educación, medios de descanso y recreación.
- Es una estrategia de acción concreta que “crea” las opciones para que los individuos o grupos puedan seleccionar aquellas que conduzcan al bienestar del individuo y del colectivo.
- Abarca todo el continuo biológico: desde la concepción hasta la muerte y su ámbito de acción es el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.
- La carta de Ottawa (1986) afirma que consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, no como un objetivo, sino como una fuente de riqueza de la vida cotidiana.
- Es un concepto positivo, que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas y sus intervenciones trascienden al sector salud.
Las acciones de PS incluyen a la “educación para la salud”, como una medida directa o un instrumento para desarrollar actividades como:
- fomentar estilos de vida sanos.
- establecer estrategias de comunicación social.
- desarrollar técnicas de trabajo comunitario.
Cuales son los principios fundamentales en la Promocion de la salud?
Se destaca que existen cinco principios fundamentales en la Promoción de la Salud:
1. Afecta al conjunto de la población y al contexto de la vida diaria.
2. Pretende actuar sobre los determinantes y sobredeterminantes de la salud.
3. Combina metodologías diferentes pero complementarias.
4. Se orienta a lograr la participación concreta y específica de la población.
5. Los equipos de salud –de Atención Primaria– desempeñan un papel fundamental en la defensa y facilitación de la PS.
Qué entendemos por marco normativo?
- Es el conjunto de textos legales que regulan una actividad y estblecen el encuadre en el que realizar las acciones.
- Hay leyes que son la conquista de años de luchas de activismos por la diversidad sexual y de géneros.
- Conocerlo facilita y promueve el pleno acceso derechos.
Que son los derechos sexuales ?
- Se refieren a poder decidir cuando, cómo y con quién tener relaciones sexuales , a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia,a que se respete la orientacion sexual y la identidad de género sin discriminacion, a acceder a informacion sobre como cuidarse y disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras personas.
- Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin vioencia riesgos ni discriminación.
Que són los derechos reproductivos?
- Todas las personas tienen el derecho a decidir de forma autonoma y sin discriminación si tener hijos o no tener, con quien, cuantos y ada cuanto tiempo.
- Tambien son derechos recibir información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso gratuito l metodo elegido.
- La atención de la salud respetuosay de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto, así como en situaciones de post aborto, tambien estan contempladas dentro delos derechos reproductivos.