Up 04 Flashcards
UP 04
¿Qué ocurre antes de la fecundación?
Capacitación
Reacción acrosómica
UP 04
¿Cuáles son los resultados de la fecundación?
- Restablece el número diploide
- Se determina el sexo cromosomico
- Inicio de la segmentación
UP 04
¿Cómo ocurre la fecundación in vitro?
La infertilidad ocurre en 15 a 30% de las parejas, y con la tecnologia es posible superarse, por medio de la fertilización in vitro donde los óvulos son fecundados en un medio de cultivo y se depositan en el útero durante la fase de ocho células.
UP 04
¿Qué es la segmentación?
Divisiones celulares sin previo aumento de volumen celular, y hace que en la primer semana no haya crecimiento del embrión
UP 04
¿Qué es la mórula?
Es un estadio macizo de 14 a 16 células, del mismo tamaño del cigota y rodeado por membrana pelúcida, se encuentra a nivel del tercio interno de la trompa o en la cavidad uterina (unos 3 días después de la fecundación)
UP 04
¿Qué es el cigota?
Es el resultado inmediato de la fecundación y esta constituido por una sola célula rodeada por la membrana pelúcida y se encuentra a nivel del tercio externo de la trompa uterina. Cuando llega al periodo bicelular experimenta una serie de divisiones mitoticas (segmentación)
UP 04
¿Qué es el blastocito?
Estadio cavitario de 50 a 60 células del mismo tamaño que el cigota y se encuentra en la cavidad uterina. Las células externas forman el trofoblasto que más tarde se convertirá en la placenta. Las células internas originaran el embrión (embrioblasto). La cavidad del blastocito (blastocele) esta ocupada por un liquido incolor y su teto es el embrioblasto y su piso el trofoblasto
UP 04
¿Cuáles son los estadios del blastocito?
- Libre: rodeado de membrana pelúcida y libre en la cavidad uterina
- Adherido: perde parte de la membrana pelúcida, por causa de enzimas proteolíticas sintetizadas por el trofoblasto. A ése nivel se fija al endometrio de la pared uterina
- En implantación: perde completamente la membrana pelúcida y comienza a introducirse en el endometrio (secretor) de la pared uterina (coincide con el día 21 del ciclo mentrual).
UP 04
¿Cuáles son los procesos de la primera semana?
- Fecundación: del día 0-14 o 1-15.
- Migración
- Segmentación (7 días)
- Nutrición
- Implantación
UP 04
¿Qué es la implantación?
Anidación del embrión en la mucosa endometrial de la pared uterina. Empieza a fines de la primer semana y termina a fines de la segunda semana. Se realiza en el fondo del saco uterino. La implantación se produce por liberación de enzimas proteolíticas por parte del trofoblasto y termina cuando el embrión llega a la capa compacta endometrial.
UP 04
¿Qué tipo de nutrición tiene el embrión en la primer semana?
De tipo embriotrofa o sea se hace por nutrientes propios y por sustancias secretadas en las trompas y glandulas uterinas
UP 04
¿Cómo ocurre la migración del cigota hasta el útero?
Translado del cigota desde la ampolla al fondo del utero. Se produce por barrido ciliar y contracciones peristalticas (dura aprox 3 días)
UP 04
¿Cuánto tiempo tarda para el cigota llegar al utero?
Cerca de 3 a 4 días
UP 04
¿Cómo es llamada la segunda semana?
Es la semana del disco germinativo bilaminar
UP 04
¿Cuáles son los principales eventos de la segunda semana?
- Trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
- Embrioblasto se divide en epiblasto y hipoblasto
- Mesodermo extraembrionario se divide en somatopleurica y esplacnopleurica
- Se forman 2 cavidades, amniótica y la del saco vitelino
UP 04
¿Dónde está ubicado el amnios?
Cavidad de ubicación dorsal al disco embrionario, cuyo piso es el epiblasto y el techo una capa de células planas que se llaman amnioblastos.
UP 04
¿Dónde está unicado el saco vitelino?
De ubicación ventral al disco embrionario, cuyo techo es el hipoblasto y su piso es una capa de células planas que se llaman membrana exocelomica de Heuser.
UP 04
¿Qué es el citotrofoblasto?
Una capa de celulas cúbicas uninucleadas que se ubica contra el embrión y sus cavidades. Estás células se dividen mucho
Esta origina:
- Membrana exocelómica
- Membrana exocelómica
- Mesodermo extraembrionario
- Amnioblastos (algunos derivados del epiblasto)
UP 04
¿Qué es el sincitotrofoblasto?
Capa amorga, multinucleada y de limites indefinidos que se forman por la fusión de las células del citotrofoblasto. Se ubica contra el endometrio materno
UP 04
¿Cuáles son las funciones del sincitotrofoblasto?
- Sintesis de enzimas proteolíticas que sirven para la implantación
- Sintesis de hormonas esteroideas o lipidicas como estrógenos y progesterona (a partir del 3 mes)
- Sintesis de hormonas proteicas como la gonadotrofina coriónica humana que comienza en la 2 semana (hacia el día 11)
UP 04
¿Para qué sirve la hormona gonadotrofina coriónica humana?
Sirve para mantener el embarazo ya que la GCH tiene actividad luteinizante que mantiene con vida el cuerpo lúteo y evita la menstruación. Sirve también para diagnosticar el embarazo
UP 04
¿Cuáles son las formas que se puede diagnosticar el embarazo?
- Sangre: a la segunda semana del embrión (4 semana de la madre)
- Orina: dos semanas después de la primer falta de menstruación, o sea en la 4 semana del embrión (6 semana de la madre).
UP 04
¿Qué es el mesoderma extraembrionario?
Se forma a partir del CTB, posee células estrelladas que forman un TCL que ocupa el espacio que existe entre el embrión y sus cavidades por dentro y CTB por fuera. Logo de formarse, empieza a formarse lagunas que dan lugar a un nuevo gran espacio, el celoma extraembrionario. El mesodermo se divide en 2 hojas.
- Hoja visceral (esplacnopleurica): reviste embrión y cavidades (amnios y saco vitelino)
- Hoja parietal (somatopleurica): recubre por dentro al citotrofoblasto.
UP 04
¿Cómo es la nutrición en la segunda semana?
Es de tipo histohemotrofa, que depende de los tejidos maternos y de su sangre. Los tejidos maternos en esta semana se hacen muy nutritivos porque sus células se cargan de glucógeno y lípidos, y el tejido intersticial se carga de líquido extravasado. El STB al liberar enzimas, rompe vasos sanguíneos cuya sangre forma lagunas en el STB, esto marca el inicio de la circulación materno-embriofetal primitiva.