Tumores De Laringe (Malignos Y Benignos) Flashcards
Neoplasias musculares- Rabdomiomas?
Infrecuentes.
De los que son de ubicación extracardíaca, se da + en cabeza y cuello (80% en cabeza, sitio + común es en las cuerdas vocales, se introducen en el músculo causando una imagen de edema, y a veces son polipoideos o crecen en el repliegue aritenoepiglótico protruyendo hacia el seno piriforme.
Incidencia: entre los 50 y 60 años
Caracteristicas: tienden a ser solitarios y lobulados y encapsulados
Presentan gran recidiva local luego de una resección endoscópica.
Neopalasias musculares - leiomiomas?
Extremadamente raros
Caracteristicas: redondeados u ovales, encapsulados, y crecen en las bandas ventriculares hacia el ventrículo laríngeo.Pueden ser pediculados hacia la luz laríngea o crecer dentro del repliegue aritenoepiglótico abombando al mismo, y extendiéndose hacia hipofaringe o ventrículo.
Tratamiento: los pequeños son resecados por endoscopia, y en los grandes se realiza cirugía con laringofisura.
Neoplasis de tejido adiposo - lipomas?
Localización: cualquier parte de la laringe que tenga tejido adiposo, + común en la membrana aritenoepiglótica, epiglotis y banda ventricular.
Caracteríticas: masas submucosas, de color amarillo, aunque se han descrito lipomas difusos que infiltran el músculo. Crecimiento lento de varios años de evolución
Incidencia: hombres > de 40 años
Neoplasias epiteliales - papiloma?
Etiología: Papilomavirus humano (HPV), Los tipos 6 y 11 están asociados a papilomatosis del tracto respiratorio.
- Incidencia: 3 de cada 100.000 habitantes aproximadamente.
- Edad: 20 y 40 años (pero también hay casos en recién nacidos y ancianos)
- Transmisión: canal de parto o por contacto sexual.
- Clínica: Cambios en la voz, estridor, ronquido, afonía y síndrome obstructivo de la vía aérea en baja frecuencia.
- Localización: Vestíbulo nasal, nasofaringe, paladar blando, cuerda vocal, carina y bronquios fuentes. (Estos sitios tienen característica histológica común).
- La traqueotomía se asocia con diseminación de lesiones a tráquea, bronquios y pulmones, por lo que debe ser evitada.
- La recurrencia puede evolucionar a degeneración maligna. (2 a 3% de los casos).
- Diagnóstico: Historia clínica, examen físico con fibrolaringoscopía o fibrobroncoscopía y RX.
- Laringoscopia: imágenes sésiles o pediculadas, semejantes a frambuesas o racimo de uvas de color rojo o rosa pálido.
- La radioterapia está contraindicada
- Tratamiento: Resección quirúrgica por microcirugía laríngea (con elementos fríos, microdebridadores o láser CO2) permeabiliza rápidamente la vía aérea, pero tiene una alta tasa de recidiva.
- Tratamientos adyuvantes: Cidofovir (es un antiviral que se aplica de manera intralesional) y bevaciumab (inhibe la actividad biológica del factor de crecimiento endotelial vascular).
Neoplasias epiteliales - unilateral de cuerda vocal?
Son lesiones benignas generalmente unilaterales
Caracteristicas: sésiles o pediculados y por su apariencia pueden ser gelatinosos o translucentes, fibrosos, angiomatosos o hemorrágicos.
Muy frecuente en hombres
Etiología: fonotraumatismo. (también se asocian a pcts c/ tto anticoagulante, hipotiroidismo, origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático)
+- 60% de los pacientes son fumadores
Secuencia para la formación de un pólipo: Abuso de la voz, factores irritantes, vasodilatación más rotura de capilares en el espacio de Reinke, hematoma y depósitos de fibrina y pólipo.
Clínica: Voz con tono bajo y ronquera crónica. Pólipos pedunculados: disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía ( voz con 2 tons) y disnea que es - frec.
Diagnóstico. Laringoscopia indirecta y fibroscopía: lesión pedunculada o sésil, vascularizadas, con aspectos diversos (angioma, quísticos, fibromatosis, etc.).
Se ubican entre el tercio anterior y los dos tercios posteriores del borde libre de la cuerda vocal con más frecuencia.
Tratamiento: Terapia vocal pre y posoperatoria.
1.Microcirugía con microtijera, micropinza o láser de CO2
2.Inyección percutánea de esteroides intralesionales.
3.Tratamiento médico conservador. Inhibidores de bomba de protones, medidas higiénico-dietéticas. Fonia
Neoplasias de origen glandular - adenoma pleomorfo?
Localización: subglotis, luego en epiglotis y repliegues aritenoepiglóticos, y raramente en las cuerdas vocales.
Características: Masas suaves, submucosas, con una apariencia tuberosa y esférica.
Gran recurrencia local, en casos de resecciones pequeñas o insuficientes.
Neoplasis de origen glandular - tumores oncociticos?
Localización: células ductales del tejido glandular. En la supraglotis, epiglotis, repliegue aritenoepiglótico y bandas ventriculares.
Aspecto suave, cubierto por mucosa sana, a menudo se asemejan a quistes supraglóticos.
Incidencia: mujeres >50 años.
Tratamiento: Resección por endoscopia.
Neoplasias fibrohistiociticas - xantomas y fibrohistiocitomas?
Localización: laringe en forma aislada o en forma sistémica como lesión paraneoplásica o alteraciones lipídicas.
Características: Los granulomas fibroxantomatosos son amarillos y alargados y en ocasiones causan obstrucción de la vía aérea.
Incidencia: hombres entre 50 y 60 años.
Neoplasias de origen neural - neurofriboma?
Asociada a enfermedad de von Recklinghausen.
Características: nódulo entre 2 y 8 cm sobre aritenoides o repliegue aritenoepiglótico.
Crecimiento lento y larga evolución.
Clínica: Ronquera, disnea y disfagia.
Tratamiento: Resección por endoscopia directa. (en tumores grandes se hace la faringectomia o laringofisura o tirotomía lateral)
Neoplasias de origen neural - neurinoma?
Envuelven al aritenoides y bandas ventriculares.
Crecimiento lento.
Clínica: cambio de la voz, carraspeo, dificultad respiratoria. (aparecen cuando el tumor crece)
Tratamiento: Conservador, resección endoscópica, en caso contrario se realizará faringotomía lateral o laringofisura.
Neoplasias vasculares - hemangioma?
Neoplasias cartilaginosas - condromas?
Nacen del tejido cartilaginoso laríngeo, en especial del cricoides (75%), seguido de tiroides (25%) y aritenoides (5%).
Alto grado de recidiva, por lo que se consideran condrosarcomas de bajo grado de malignidad; Gran similitud histológica.
Incidencia: hombres entre 40 y 60 años.
Tratamiento: resección quirúrgica para permeabilizar la vía aérea
Neoplasias cartilaginosas - quistes laringeos?
Localización: principalmente en las bandas ventriculares y en el repliegue ariteno-epiglótico, también en ventrículo y apéndice ventricular.
Patogenía: la obstrucción de las glándulas ceruminosas en la submucosa da origen a quiste con moco, que tiende a crecer e infectarse.
Neoplasias cartilaginosas - laringoceles?
Son dilataciones llenas de aire del sáculo o del apéndice del ventrículo laríngeo.
Etiología: aumento de presión intralaríngea por tos, esfuerzo físico, tocar instrumentos de viento, etc
Clínica. Depende de su ubicación:
a. Internos. disfonía gutural, disnea, aumenta ante el agrandamiento del laringocele con los esfuerzos.
b. Externos. Quiste en región anterior de cuello que disminuye de tamaño con la compresión del mismo, y aparece un gorgoteo (signo de Bryce) y silbido en la garganta. Se ubican por fuera de la membrana tirohioidea.
c. Mixtos. Combinan sintomatología de ambos laringoceles. Por lo general se manifiestan en personas de 40 años y suelen ser bilaterales.
Diagnóstico: ECO cervical y TC.
Tratamiento: QX por vía endoscópica o por vía externa dependiendo del tipo de laringocele.
Ulcera de contacto o granuloma?
Producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación
Localización: tercio posterior de la cuerda vocal.
Etiología: uso excesivo de la voz, reflujo gastroesofágico e hiperacidez gástrica y tos crónica, consumidores de tabaco y alcohol
Bilateral (generalmente).
Incidencia: hombres de 40 a 60 años
Clínica: disfagia,sensación de cuerpo extraño, carraspeo, disfonía leve (afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales). Dolor referido a nivel del cartílago tiroides.
Tratamiento: Terapia de la voz (ayuda a eliminar la tensión laríngea y disminuir el cierre vocal brusco).
Retirar factores irritantes: cigarrillo, el alcohol, el carraspeo y el reflujo gastroesofágico.
Edema de Reinke en cuerdas vocales?
Asociado con fumadores y abuso vocal principalmente. (también reflujo y etilismo)
Es bilateral (60-85%) raramente se ve en una sola cuerda vocal.
Su aspecto es edematoso o pseuodopolipoideo.
Fisiopatología. Transformación edematosa del corion o espacio de Reinke que se localiza entre el epitelio y el ligamento vocal.
Clínica: Disfonía crónica, voz con tono bajo, puede llevar a la obstrucción respiratoria que mejora en forma momentánea con la administración de corticoides. En mujeres puede generar voz masculinizada.
Tratamiento: Eliminar factores predisponentes (tabaco, alcohol y reflujo) + fonocirugía. ( la técnica elegida es la cordotomía, incidiendo en la masa gelatinosa y removiendo todo el edema)
Quiste intracordal?
Localización: espacio de Reinke por debajo del epitelio escamoso y raramente en el músculo.
Tipos: mucosos o epidérmicos.
Mucosos: por lo general adquiridos, se producen por retención de mucina producto de la obstrucción de las glándulas del epitelio cordal. Son quistes verdaderos, con un contenido amarillento.
Epidérmicos: son por lo general congénitos. Su contenido es producto de la descamación del epitelio y tiene queratina y cristales de colesterol.
Tratamiento: exéresis quirúrgica (fonocirugía).
Nodulos de las cuerdas vocales?
Lesiones benignas de laringe más frecuentes.
Incidencia: + frec. niños varones (gritones) y mujeres adultas. Maestros, telefonistas, entrenadores, cantantes, etc.
Localización: En los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales.
son bilaterales.
Fisiopatología: Trauma por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y por un tiempo prolongado, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Hasta este momento el proceso es reversible, muchos lo llaman «nódulos tempranos», son de color rojizos, elevados y pequeños. Si el trauma continúa, se produce hialinización con depósito de colágeno y fibrina, son de color blanquecino y el proceso se hace irreversible. Se conoce como “punto nodular” al sitio donde asientan los nódulos, que es en la unión del tercio anterior con el tercio medio en adultos y la unión del primer con el segundo cuarto cordal en niños.
Clínica. Disfonía, ronquera con voz áspera y tendencia a tonos graves y fatiga vocal con el correr del día.
Diagnóstico. Laringoscopia indirecta y fibrolaringoscopía.
Tipos de nódulos
1.Nódulo espinoso: Formado por una pequeña sobre saliencia blanquecina.
2.Nódulo eritematoso: Indica comienzo reciente. Es vascularizado.
3.Nódulo fibroso: Conforme pasa el tiempo el nódulo eritematoso se convierte en fibroso, de consistencia firme.
4.Kissing–nodules: Son nódulos espejados, en beso. Se producen por fricción. Es la forma más frecuente.
Tratamiento: Tto foniátrico o microcirugía + terapia de la voz según el caso.
En niños se prefiere tto solo con foniátrico + tto c/ psicólogo p/ os pestinhas)
Carcinoma escamoso?
Es el tumor maligno predominante en la laringe, 98%
Epidemiología: 2,3% hombres y el 0,4% en las mujeres. 3.620 muertes por año en EEUU.
Etiopatogenia: Multifactorial
a) Tabaco (97% de los pacientes con cáncer laríngeo son fumadores. El riesgo de cáncer sigue siendo elevado incluso varios años después de dejar de fumar
b) Alcohol.
c) Factores ocupacionales. Asbestos, polvo de cemento, polvo de madera, pintura, vapores de gasolina y radiación.
d) Dieta y deficiencia de vitaminas.
e) Factores virales: HPV tipos 16 y 18, está presente en 50% de los pctes c/ CA laríngeo.
f) Reflujo gastroesofágico.
Anatomia Patológica
1. Según su forma macroscópica
a. Vegetante
b. Ulcerado
c. Infiltrante
2. Según su histología:
a. Diferenciado: estructura similar al epitelio plano estratificado de la epidermis.
b. Indiferenciado
Clasificación topográfica
1. Supraglóticos
a. Epiglotis
b. Repliegues aritenoepiglóticos
c. Bandas ventriculares
d. Ventrículo de Morgagni
2. Glóticos
a. Cuerdas vocales
b. Comisura anterior
3. Subglóticos
a. Subglotis
4. Área marginal
a. Senos piriformes.
b. Retrocricoideo.
c. Paredes laterales y posterior de hipofaringe
Diagnóstico
Interrogatorio: Comienzo de los síntomas, tiempo de evolución y la cronología de los mismos; antecedentes personales y familiares, síntomas laríngeos: disfonía, disnea y disfagia
Examen físico
a. Palpación del cuello: Deformidades, tamaño, infiltraciones de partes blandas, integridad del cartílago tiroides, membrana cricotiroidea, movilidad activa (ascenso y descenso), pasiva (lateral), presencia de adenopatías y su tamaño. Palpación de lengua y orofaringe
b. Laringoscopia indirecta y fibrolaringoscopia: Permiten localizar el tumor, extensión, caract. macroscópicas, movilidad de las cuerdas vocales. La fibrolaringoscopia detecta el compromiso subglótico.
c. Laringoscopia directa: Bajo anestesia general, brinda visión más detallada del tumor, su invasión en profundidad y de su extensión. Permite efectuar la biopsia.
Diagnóstico por imágenes
a. Endoscopia: Información sobre la superficie mucosa.
b. TAC y RMN: información detallada de tejidos profundos. Hacer TAC c/ contraste yodado en todos los pctes con CA laríngeo. Se utilizará la RNM para los pacientes que no pueden recibir contraste yodado.
c. Rx de tórax: para evaluar la presencia de metástasis y otras patologías a ese nivel.
d. Biopsia: laringoscopia directa.
TAC Y RMN permiten:
a. Determinar la extensión de la enfermedad
b. Determinar el compromiso de estructuras anatómicas de la laringe
c. Detectar metástasis ganglionares cervicales: Criterios para considerar metastático a un ganglio (N+): tamaño mayor a 1 cm. Ganglio con atenuación central (centro hipodenso) independientemente del tamaño.
Diagnóstico diferencial: Macroscópicamente se debe realizar con:
a. Histoplasmosis
b. Blastomicosis sudamericana
c. Tuberculosis
d. Leishmaniasis
e. Sífilis
Grado de diferenciación. A mayor diferenciación hay menor agresividad y menos posibilidades de metástasis.
Tratamiento
Radioterapia: es de elección para:
a. Estadíos I (T1 glóticos y supraglóticos).
b. Vegetantes y Poco diferenciados (> radiosensibilidad)
c. Recurrencias posquirúrgicas.
d. En forma posoperatoria para los T4.
e. En forma paliativa para el T4 inoperable
f. Poco o ningún resultado en lesiones ulceradas o excavadas con necrosis.
Tratamiento quirúrgico:
a. Resección endoscópica microQx: carcinomas in situ y T1 glóticos superficialmente invasores.
b. Cordectomía: T1 glótico infiltrante, o ante el fracaso del tratamiento radiante o del tratamiento microquirúrgico.
Cancer glotico?
Localización más frecuente 50 a 60%. (Es el de localización + frec. pero es el menos agresivo)
Sitio más afectado: borde libre de cuerda vocal. (lo que facilita su detección precoz).
Síntomas tempranos: Disfonía permanente y progresiva, de meses de evolución.
Síntomas tardíos. Disnea por obstrucción de la luz laríngea.
Sobrevida a 5 años: 80-90%.
Cancer supraglotico?
Frecuencia: 20 a 30%. (+ agresivo que el CA glótico)
Sitios más comunes epiglotis, repliegue aritenoepiglótico.
Síntomas tempranos: molestias faringolaríngeas, sensación de cuerpo extraño, carraspeo.
Síntomas intermedios: Otalgia unilateral, odinofagia moderada homolateral
Síntomas tardíos: Dolor local espontáneo, odinofagia, disfagia, alteraciones de la voz, disfonía (cuando existe invasión hacia la glotis), expectoración hemoptoica, halitosis, disnea.
Crecimiento: penetra espacio preepiglótico y paraglótico, pudiendo infiltrar el cartilag tiroides.
Metástasis ganglionares: 40 a 50%. Debido a la rica red linfática supraglótica, las metástasis son frecuentes y bilaterales.
Sobrevida a 5 años: 73%
Cancer subglotico?
Frecuencia: 1%.
Síntomas. Nunca da síntomas tempranos. Pctes consultan por obst. respiratoria y disfonía.
Crecimiento. Son agresivos, emergen a través de la membrana cricotiroidea, invaden la glándula tiroides y la tráquea.
Metástasis ganglionares: 50% en tumores extensos. Son bilaterales, predilección por ganglios paratraqueales.
Cancer de area marginal?
Son los de peor pronóstico.
Frecuencia: 10 a 20%
Síntomas tempranos: Igual que en los supraglóticos.
Síntomas intermedios: Otalgia y odinofagia unilateral y persistente.
Síntomas tardíos: Odinofagia, disfagia, ptialismo, disfonía, disnea, halitosis.
Metástasis Ganglionares: 78%
Crecimiento: Muy agresivos
Sobrevida a 5 años: 35%