TUMORES BENIGNOS Flashcards
Son tumores quísticos vulvares benignos
Quiste de bartolino.
De inclusión epidermoide.
Mesonéfrico.
Mucoso.
Nuck
Son tumores vulvares sólidos benignos
Escamoso.
Glandulares.
Mesenquimáticos.
Lesiones melánica
Etiología de quistes de Bartholino
Se suele producir antes de la menopausia y son causados por la obstrucción del conducto excretor en el ostium vestibular (glándulas de Bartolino) en cara interna de los labios mayores.
Puede desencadenarse por procesos infecciosos por gonococo, staph o anaerobios
Características del quiste de Bartholino
Puede medir hasta 5 cm
Duro o elástico.
Doloroso.
Contenido líquido traslucido ó mucopurulento (infección).
Revestido por epitelio escamoso cilíndrico ó de transición.
¿En las postmenopáusicas que atención tenemos que poner en los quistes de Bartolino?
Vigilarlo por que se suele asociar con carcinoma de la glándula de Bartolino,
Tratamiento de quiste de bartolino.
Ablación de glándula con nitrato.
Drenaje de los quistes.
Laser.
Marsupializaciión (menor recurrencia)
Escleroterapia.
Extirpación de glándulas e incisión y drenaje
Características del quiste de inclusión epidérmico
A cualquier edad.
Afecta labios mayores y clítoris.
Puede ser único, múltiple o miliar.
Mide 5 a 15 mm
Revestido por epitelio escamoso y contiene una sustancia blaquecina.
Tratamiento del quiste de inclusión epidérmico
NO requiere a menos que se infecte ó haya síntomas
Quiste mesonéfrico (Gartner)
Se desarrolla a partir del conducto de Garner revestido por células cuboides bajas no secretoras de mucina, localizadas en la pared anterolateral de la vagina.
Son vestigios del canal mesonéfrico de Wolff
Características del quiste mesonéfrico (Gartner)
11% de los quistes vaginales, pequeños, asintomáticos.
Superficiales, solitarios de color azul y ubicados lateralmente
Tratamiento del quiste mesonéfrico (Gartner)
No requiere (Estético)
Anomalía congénita debida a una obliteración incompleta del proceso vaginal que acompaña al ligamento redondo dentro del canal inguinal
Quiste del canal de Nuck (quistes mesoteliales)
¿Dónde se sitúan los quistes del canal Nuck (mesoteliales)?
En la región superior y lateral de los labios mayores, a nivel de la inserción del ligamento redondo en el conducto inguinal
Características de los quistes del canal de Nuck
Pueden ser mayores a 5cm
Duroelásticos.
Constituidos por una pared delgada de TC revestido por células mesoteliales.
Un tercio de estos quistes se asocian con hernia inguinal
Del canal de Nuck ó mesoteliales
Tratamiento de los quistes mesoteliales ó de Nuck
Quirúrgicos con disección y plastia del orificio inguinal.
Situados en glándulas vestibulares menores.
Revestidos por epitelio cubucosecretor ó metaplasia escamosa
Quistes mucosos
Quistes descritos después del tx con 5-fluorouracilo y asociados con el Sx de Stevens-Johnson
Quistes mucosos.
Características de los quistes mucosos
Sésiles.
Únicos.
Consistencia líquida esférica u ovoide.
Tamaño variable
Tx de quistes mucosos
Conservador o qx depende de síntomas.
Son tumores epiteliales escamosos
Pólipo fibroepitelial (acrocordón)
Papiloma escamoso.
Papilomatosis vestibular.
Queratosis seborreica.
Queratoacantoma.
Originado en el área pilosa y se presenta como masa polipoide.
Proliferación de TC laxo y con células bizarras, tapizados por epitelio escamoso con grados variables de acantosis e hiperqueratosis
Pólipo fibroepitelial (Acrocordón)
Características de el pólipo fibroepitelial (acrocordón)
Asintomático.
Hasta 10 cm.
Aspecto gomoso al corte.
Tratamiento del pólipo fibroepitelial (acrocordón)
Quirúrgico de resección por su crecimiento rápido y predisposición a ulceración y sangrados por rozamiento.
Tumor verrugoso de crecimiento lento se observa en añosas.
Compuesto por ejes conectivo-vasculares de aspecto arborescente, tapizado por epitelio escamoso con hiperparaqueatosis
Papiloma escamoso.
Característica del papiloma escamoso
Pequeños (hasta 5mm)
En labios mayores o menores.
Se puede confundir con condilomas
Tratamiento del papiloma escamoso
Conservador y en caso de ulceración o por estética se hace resección quirúrgica.
Papilomas milimétricos que pueden causar prurito ardor, cada papila posee un pedículo.
Papilomatosis vestibular
Características de la papilomatosis vestibular
Ubicados el vestíbulo y región posterior de labios menores y mayores.
Común en mujeres en edad reproductiva.
Se pueden confundir con VPH
Tx de la papilomatosis vestibular
No necesita tx.
Característica de la queratosis seborreica
Mujeres añosas.
Parecido a nevos o melanomas.
De superficie rugosa, pardo-negruzca.
Con acantosis, papilomatosis, hiperqueratosis y psudoquistes corneos
Tx de la queratosis seborreica
No requiere, pero debe ser biopsiada en cualquier cambio.
Si hay acantosis nigricans se asocia con malignización
Lesiones de rápido crecimiento constituidas por epitelio escamoso madura con un carácter central relleno de queratina
Queratoacantoma
Tx del queratoacantoma
Escisión completa y margen de seguridad.
Son tumores epiteliales glandulares.
Hidradenoma papilar
Hidroadenoma nodular.
Siringomas
Hiperplasia nodular, adenoma y ademiamoa de glánduls de bartholino
Tumor de glándulas apocrinas, se ubica en línea mamaria y ano-genital.
Compuestos por una compleja trama de túbulos y acinos revestidos por epitelio cúbico alto de aspecto aprocrino, con presencia de células mioepiteliales
Hidradenoma capilar
Son características del hidradenoma papilar
Aparece después de la pubertad.
Asintomáticos pero pueden ulcerarse y sangrar.
Menores de 2cm
Bien delimitados.
Si crecen crean una pseudocápsula.
Tx del hidradenoma capilar
Resección completa, se ha asociado a malignidad
Deriva de glándulas ecrinas, son nódulos subcutáneos compuestos por células poligonales con citoplasma rosado o claro separadas por finas bandas de colageno
Hidroadenoma nodular
Características del hidroadenoma nodular ó de células claras
Asintomáticos pero puede causar prurito y ardor.
Dx diferencial con adenocarcinoma primitivos y metástasis de carcinomas renales.
Tx del hidroadenoma nodular ó de células claras
Qx
Originado en conductos de glándulas ecrinas, son tubos con bordes aguzados, rodeados por estroma fibrosos, ocasionalmente tienen un componente condroide (siningomacondroide)
Siringomas
Son características de los siringomas
Múltiples, pequeños y unidormes (1-3mm).
Coloración pardo-rosada y firmes.
Causan prurito.
Si lo ductos se rompen, se desarrolla un proceso inflamatorio con reacción gigantocelular.
Tx de los siringomas
Asintomáticos no tx, en dolor ó ulceración tx qx.
Son características de la hiperplasia nodular, adenoma y adenomioma de glándulas de bartholino
Poco frecuentes.
Miden hasta 3 cm.
En px jovenes, relacionados con obstrucción y procesos inflamatorios.
Deben extirparse.
Son tumores mesenquimatosos benignos.
Angiomas.
Angiomiofibroblastoma
Carúncula uretral.
Linfangioma.
Lesiones melánicas
Proliferaciones vasculares que ocurren a cualquier dad y varios regresan espontáneamente
Angiomas
Son características de los angiomas
Hay varios tipos.
Pueden afectar el clítoris simulando hipertrofias.
En px añosas, son hemorragias adquiridas.
Tx de los angiomas
No requieren tx, a menos que haya sangrado ó ulceración por aumento del tamaño ó ubicación en zonas de rozamiento
Angiomiofibroblastoma
Mujeres en edad reproductiva.
Menores de 5 cm multinucleadas y rodean vasos pequeños y mediano calibre.
Tx del angiomiofibroblastoma
Extirpación completa
Carúncula uretral
Nacen a partir del ectropión de la mucosa uretral, son rojizos y polipodiales.
Compuestos por tejido de granulación ulcerado.
Habrá disuria y hematuria.
Congénitos ó adquiridos por radioterapia pelviana, compuestos por proliferación de vasos linfáticos con bordes mal definidos
Linfangioma
Tx del linfagioma
Resecciones que suelen ser incompletas y se pueden complicar con infecciones
Es una variada gama entre las que se encuentran melanosis, letigo simples, nevos congénitos y nevos displásicos
Lesiones melánicas
Tx de lesiones melánicas
Biopsia y extirpados en totalidad
Proliferaciones pediculadas, en forma de dedo y carnosas que e extienden desde el conducto endocervical
Polipos endocervicales
Son características histológicas de los pólipos endocervicales
Son masas de estroma endocervical cubiertas de epitelio columnar, escamocolumnar o escamoso.
la mayoría se origina en la parte endocervical, pero algunos en la zona exocervical
Características macroscopicas de los pólipos endocervicales
Rojos, alargados y frágiles.
Base sésil o pediculada.
Altamente vascularizadas.
Tamaño variable (hasta 2-3cm)
Neoplasia benigna más frecuente del cuello uterino
Pólipos endocervicales
Epidemiología de los pólipos endocervicales
Frecuentes >20 años.
Multíparas.
Malignos 40-65 años de edad.
La mayoría son benignos.
Manifestantes clínicas de los pólipos endocervicales
Asintomáticos.
Períodos menstruales muy abundantes.
Hemorragia intermenstrual o poscoital.
Menorragia.
Leucorrea.
Sangrado posmenopáusico.
Causas de los pólipos endocervicales
No hay etiología concreta pero puede deberse a :
Inflamación crónica.
Obstrucción de los vasos sanguíneos en el cuello uterino.
Respuesta anormal a los estrógenos.
Dx de pólipos endocervicales
Revisión de cuello uterino.
Crecimiento de color rojo o violáceo en cuello uterino.
Histerosalpingografía o histerografía ecográfica.
Tx de los pólipos endocervicales
Extirpación (polipectomía), se debe enviar a pato.
Complicaciones de los pólipos endocervicales
Sangrado y cólicos ligeros después de extirpación.
Infecciones.
Salpingitis aguda.
Tumores uterinas benignas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva
Miomas, leiomiomas ó fibromas.
Fisiopatología de los miomas
Surgen del músculo liso y los fibroblastos del miometrio, son dependientes de estrógenos por lo que tienen regresión durante la menopausia
Clasificación de los miomas
Submucoso (5%).
Intramural (40%.
Subseroso (55%).
Cervical
Epidemiología de los miomas
Mayor incidencia en la 5ta década.
Aumenta con la edad hasta la menopausia.
Nuliparas, obesidad y sobrepeso aumentan el riesgo de desarrollarlos.
Carnes rojas, alcohol (Cerveza)
Manifestaciones clínicas de los miomas
Asintomáticos.
Sangrado menstrual intenso o prolongado.
Presión pélvica y dolor.
Disfunción reproductiva.
Sangrado menstrual abundante o prolongado.
Hinchazón abdominal, protuberancia abdominal.
Relaciones sexuales dolorosas.
Menstruaciones dolorosas.
Tipo de moma con riesgo de sangrado menstrual abundante
Submucoso (0.1)
Intramural.
Dx de miomatosis
Tacto bimanual cuando mide más de 5 cm
Ultrasonido abdominal ó transvaginal.
Histeroscopía.
RM
Px >35 años, biopsia para descartar patología maligna.
Tx farmacológico de miomatosis
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas.
Medroxoprogesterona en perimenopáusicas.
AINES.
DIU de progestágeno para el manejo de la hemorragia.
Tx farmacológico de los miomas
Miomectomía.
Embolización de la arteria uterina.
Histerectomía (definitivo)
Ablación del endometrio.
Masas formadas en ovarios con características histológicas no malignas
Tumores ováricos benignos
Epidemiología de los tumores ováricos benignos
Edad reproductiva.
Mujeres pre y posmenopáusicas
Características en ultrasonido vaginal de bajo riesgo en tumores ováricos
Tamaño <7 cm
Volumen.
Postmenopáusicas <10cm premenopáusicas <20.
Unilateral.
Quística.
Menor de 3 lóculos.
Septos delgados:<3mm y <3
Sin papilas intraquísticas.
Tumor epitelial quístico, más frecuente de los tumores de ovarios
Cistadenoma seroso
Características del cistadenoma seroso
Se presenta de los 20-50 años.
Mide 5-10 cm
Unilateral y uniloculado.
Puede malignizarse cuando tiene papilas en la superficie
Cistadenoma mucinoso
Tumor epilelial quístico de ovario.
Entre 20-50 años, multiloculado y contiene moco.
Bilaterales 10%
Superficie interna recubierta de células cilíndricas.
MUY grandes
Pseudotumor de ovario ó quiste de chocolate por la sangre acumulada
Endometrioma
Características del endometrioma
Tamaño de 3 mm hasta 15 cm
Mayor frecuencia en ovario izquierdo.
Sintomatología de endometriosis.
Acompañado de lesiones endometriosas
Tumor del estroma gonadal, sólido, no funcionante, unilateral, 2% de los tumores ováricos
Fibroma
Características del fibroma
Más frecuente de 40 a 60 años.
Ascitis 10-15%
Hidrotórax por vía linfática.
Sx de Meigs
Fibroma + derrame pleural + ascitis.
Quiste dermoide, es un tumor de células gérminales, es el segundo tumor de ovario más frecuente
Teratoma benigno maduro
Características del teratoma benigno maduro
95% antes de la menopausia.
Bilateral 7-30%
Contiene gran cantidad de tejido de las 3 capas germinales como grasa, pelo, hueso, cartílago, dientes, etc.
Surgen de una sobredistensión quística de los folículos con una falta de absorción de líquido durate el proceso de atresia NO mayores a 5 cm
Quistes foliculares.
Características de los quístes foliculares
Asintomáticos.
Asociados con opsomenorrea o propiomenorrea.
Involucionan en 60 días.
Originados de una hematoma del cuerpo lúteo, tienen una pared delgada amarillenta alrededor de la cavidad central llena de sangre la cual se va reabsorbiendo dejando un líquido sanguinolento claro
Quistes luteínicos
Masa sólida compuesta por las células luteíncas hiperplásicas que miden entre 6-10 cm, bilaterales, en el embarazo y desaparece después parto.
Luteoma de embarazo
Exámenes de laboratorio para tumores ováricos
Beta hGC.
Biometría hemática.
CA-125
Deshidrogenasa láctica.
Antígeno carcionoembrionario.
Alfafetoproteína.
Enolasa neurona específica.
Indicaciones qx para tumores ováricos
Tamaño >8-10cm
Crecimiento en dos exploraciones subsecuentes.
Dolor.
Falla en resolverse espontáneamente.
Hallazgo incidental durante un procedimiento qx diferente
Manejo qx de tumores ováricos en px postmenopáusicas.
Examen adicional por laparotomía exploratoria para descartar malignidad.
Contraindicado quistectomías, se debe realizar oforectomía con biopsia
Px postmenopaúsicas que requieren ser requeridas con el oncólogo ginecólogo
Nivel elevado de CA-125
Ascitis.
Masa pélvica nodular o fija.
Metástasis
Antecedentes familiares.