PATOLOGÍA MALIGNA Flashcards

1
Q

Lesión donde parte del espesor del epitelio cervical está sustituido por células indiferenciadas, se divide en 3 según su espesor

A

Neoplasia intraepitelial cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es la 2da neoplasia a nivel mundial en la mujer, y tiene el 3er lugar en mortalidad con estrecha correlación por VPH

A

Neoplasia intraepitelial cervical (cáncer cervicouterino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la neoplasia intraepitelial cervical tipo I

A

Anomalías nucleares leves, cromatina hipercromática, binucleación, citoplasma en periferia.
Coilocito
Colposcopia anormal con cambios minimos.
1/3 basal del epitelio.
Displasia leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la neoplasia intraepitelial cervical tipo II

A

Anomalías más intensas nucleos más anormales
2/3 basales del epitelio.
Colposcopia: cambios mayores
Displasia moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la neoplasia intraepitelial cervical tipo III

A

Células anormales marcadas
3/3 del espesor del epitelio.
Maduración y diferenciación ausentes.
Colposcopia: cambios mayores.
Displasia severa o cáncer insitu.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiología de la neoplasia intraepitelial cervical

A

Inicia en la zona de transformación donde se altera la diferenciación y maduración de las células por diversos factores.
El VPH es la principal causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para la neoplasia intraepitelial cervical

A

Inicio temprano de la vida sexual
Embarazo <20a
Multiparidad.
Anticonceptivos hormonales prolongados.
Infecciones de repetición.
Tabaquismo.
VPH
Inmunodeficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de VPH oncogénicos

A

16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69, 82

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo se hace la citología cervical?

A

Inicio de relaciones sexuales.
A partir de 21-25 años cada año, después de 2 negativas cada 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx de la neoplasia intraepitelial cervical

A

Criocirugía (80-90%)
Electrocirugía (95%).
Laser CO2 (95%)
Histerectomía total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Plan de tx para NIC I

A

Tx inmediato.
Tx de espera: seguimiento, valoración por citología/colposcopia, nueva biopsia c/6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Plan NIC II-III

A

Electrocirugía (si desea ser tener hijos.
Postmenopáusicas o con patología asociada histerectomía total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Promedio de edad de los px con carcinoma cervical invasivo

A

45 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Subtipos histológicos de carcinoma cervical

A

Carcinoma epidermoide (más frecuente)
Adenocarcinoma 15%
Adenoescamosos y neuroendócrinos (5%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo para el cáncer de cervix

A

VPH
Inicio temprano de la vida sexual.
Múltiples parejas sexuales
Pareja sexual de alto riesgo.
Paridad temprana ó aumento de la paridad
Antecedente de neoplasia o cáncer intraepitelial escamoso vulvar o vaginal.
Inmunosupresión
Nivel socioeconómico bajo
Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Subtipos de VPH que se encuentra en más del 70% de todos los cánceres de cuello uterino

A

16 y 18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Son carcinomas de células escamosas

A

Queratinizante de células grandes.
No queratinizante de células grandes.
Verrugoso.
Papilar de células escamosas y de transición.
Tipo linfoepitelioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de adenocarcinoma

A

Variante mucinosa, endocervical.
Mucinoso, tipo intestnal.
Mucinoso, adenoma maligno.
Adenocarcinma vlloglandular mucinoso
Tipo endometrioide.
Tipo seroso papilar
Tipo mesonéfrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Subtipos de VPH que se asocian con carcinoma de células escamosas

A

16 (59%), 18 (13%), 58 (5%), 33, 45

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Subtipos de VPH del adenocarcinoma

A

16, 18, 45, 31, 33

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exhiben diferenciación tanto glandular como escamosa. Se asocian con peor pronóstico que los cánceres de células escamosas o adenocarcinomas

A

Tumores adenoescamosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clínica del cáncer de cérvix

A

Etapas tempranas asintomático.
Sangrado vaginal irregular o abundante.
Sangrado poscoital.
Flujo vaginal acuoso, mucoide o purulento y maloliente.
Inespecífico y puede confundirse con vaginitis o cervicitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica del cáncer cervical avanzado

A

Dolor pélvico o lumbar, que puede irradiarse a extremidades.
Síntomas intestinales o urinarios: molestias relacionadas con la presión.
Hematuria.
Hematoquecia o evacuación vaginal de orina o heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dx de cáncer de cérvix

A

Visualización del cuello uterino (lesión tumores endófitos, adenocarcinomas de cuello uterino).
Biopsia.
Citología.
Colposcopia.
TAC para metástasis

25
¿Cómo se llama cuando el cuello uterino que aparece agrandado, liso y endurecido, a menudo denominado "cuello uterino en forma de barril"?
Tumores endófitos
26
Tx para el cáncer de cervix
Quimiorradiación- Quimioterapia neoadyuvante Quimioterapia adyuvante, Qx
27
Es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial
Cáncer de endometrio
28
Neoplasia glandular maligna originada en el endometrio relacionada con estimulación estrogénica crónica
Cáncer de endometrio
29
Edad de presentación del cáncer de endometrio
55 y 65 años
29
Tumor de histología endometrioide grado 1 o 2, inducidos por estrógenos y responden a progestágenos precedidos por neoplasia intraepitelial y con pronóstico favorable ¿Qué tipo es?
Tipo I
30
10 a 20% de los carcinomas de endometrio, incluyen tumores grado 3 y de histología no endometroide, con escasa supervivencia
Tipo II
31
Factores de riesgo de cáncer de endometrio
Historia de terapia hormonal estrogénica sustitutiva. Tx con tamoxifeno. Menopausia tardía. Nuliparidad. Infertildad. Obesidad. Diabetes Hipertesión
32
Clínica del cáncer de endometrio
Sangrado vaginal normal (75% en etapa temprana) Dolor pélvico.
33
¿Cuál es el principal síntoma del cáncer de endometrio?
Sangrado posmenopáusico o anormal.
34
Tipo celular histológico más frecuente del cáncer endometrial
Adenocarcinoma (80%)
35
Tipos histológicos de cáncer de endometrio
Adenocarcinoma. Carcinoma mucinoso. Carcinoma seroso papilar, escamoso, indiferenciado o mixto. Sarcomas y tumores de células claras
36
Dx de cáncer de endometrio
Biopsia endometrial. Citología (30 a 50% de px con cáncer endometrial) Curetaje endometrial o muestra de histectomía
36
Tx del cáncer de endometrio
Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia (doxorrubicina/cisplatino) Hormonoterapia.
37
Neoplasia ginecológica más letal, 85% se dx en estadios avanzados
Cáncer de ovario
38
Manifestaciones clínicas del cáncer de ovario
Pesadez en abdomen bajo. Crecimiento abdominal. Dolor o molestias abdominales. Trastornos urinarios. Amenorrea, dismenorrea, sangrado intermenstrual, trastornos en la cantidad y duración de la menstruación
39
Factores de riesgo de cáncer de ovario
Edad avanzada. Antecedentes familiares. Nuliparidad. Menarquia temprana. Menopausia tardía.
40
Clasificación de los tumores de ovario
Epiteliales. Del estroma del cordón sexual De células germinales. Otros
41
Son tumores epiteliales del cáncer de ovario
Cistadenomacarcinoma seroso. Cistadenocarcinoma mucinoso. De células claras. Carcinoma indiferenciado. Carcinoma endometroide. Tumor de Brenner.
42
Son tumores del estroma del cordón sexual del cáncer de ovario
De células de Sertoli-Leyding De células de la granulosa. Ginandroblastoma Androblastoma
43
Dx de cáncer de ovario
Marcador tumoral CA-125 (elevado en estadios avanzados) Hallazgo ultrasonográfico que muestra lesión sólido-quística floculada. TC. Determinación sérica de hormonas. Biopsia transoperatoria
44
Tx de cáncer de ovario
Cirugía + quimioterapia. Radioterapia
45
Primera causa de muerte por neoplasia en la mujer, la mayoría es central o lateral
Cáncer de mama
46
¿Dónde suelen comenzar la mayoría de los cánceres de mama?
En los conductos o lobulillos
47
Tipos de cáncer de mama
Angiosarcoma. Cáncer de mama recurrente. Inflamatorio. Masculino. Ductal localizado. Lobulillar in situ Lobulillar invasivo. Enf de Paget mamaria
48
Factores de riesgo para el cáncer de mama
Antecedente familiar o personal. Vida menstrual mayor a 40 años. Densidad mamria. Genes BRCA1 y BRCA2 Exposición a radiaciones ionizantes Nuliparidad. Embarazo después de los 30. Terapia hormonal en perimenopausia o posmenopausia
49
Clínica del cáncer de mama
Bulto o engrosamiento de la mama. Cambio de tamaño, forma o aspecto de la mama. Cambios en la piel. Inversión del pezón. Descamación, desprendimiento de la piel. Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel (piel de naranja)
50
Estadio 0 del cáncer de mama
Tumor no invasivo, menor a 2 cm
51
Estadio 1 del cáncer de mama
Tumor invasivo, >2cm
52
Estadio 2 del cáncer de mama
Tumor de 2 a 5 cm
53
Estadio 3 del cáncer de mama
Tumor >5 cm
54
Estadio 4 del cáncer de mama
Tumor diseminado a otros órganos
55
¿A partir de qué edad se recomienda el tamizaje para cáncer de mama?
25 años el examen clínico 40 años mastografía. Anualmente
56
Dx de cáncer de mama
Autoexploración. Examen clínico Mastografía. Ultrasonido mamario Biopsia Resonancia magnética
57
Tx del cáncer de mama
Tumorectomía. Mastectomía. Biopsia del ganglio centinela. Radioterapia Quimioterapia. Terapia hormonal. Inmunoterapia. Paliativo