PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA Flashcards
Estructura de la glándula mamaria
Formada por diferentes lobulillos glandulares (15 o 20), de los que salen los conductos galactóforos que concluyen en el seno galactóforo.
Ubicación de la mama
Desde la 2a hasta la 6a costilla, anclada a la fascia del músculo pectoral mayor mediante los ligamentos de Cooper
Drenaje linfático de la mama.
+75% x ganglios axilares
Supraclaviculares.
Subclavios.
Interpectorales.
Paraesternales.
Subdiafragmáticos.
Irrigación de la mama
Vasos perforantes de las arterias y venas mamarias internas situadas a los lados del esternón.
Vasos torácicos laterales, rama de la axilar.
Otras como intercostales y toracoacromiales.
Vascularización arterial de la mama
- Subclavia.
- Torácica superior.
- Acromiotorácica.
- Mamaria externa.
- Torácica lateral.
- Intercostales, perforantes laterales.
- Perforantes intercostales medias.
- Perforantes de la mamaria interna
Formado por las venas debajo del pezón y aréola en que desembocan las venas principales (mamaria externa e interna)
Plexo venoso de Haller
¿Qué venas principalmente dan el drenaje de la mama?
Las venas axilares (principales) y torácicas internas.
Px no embarazada ni en lactancia con secreción blanca lechosa ¿Pensamos en…?
Prolactinoma
Adenoma
Px con secreción por el pezón amarillo blanco
Absceso de mama
Px con secreción rojo/negro
Cáncer de mama
Px con secreción verdoso marrón. Pensamos en…
Ectasia.
Fibroquistes.
Pensamos en cáncer de mama cuando hay secreción del pezón más:
Bulto en la mama.
Solo una mama esta afectada.
Secreción con sangre o transparente.
Secreción espontánea y persistente.
Solo afecta a un conducto
Características del fibroadenoma
Tamaño variable 2 a 5 cm
Forma esférica o alargado, lobulado.
Consistencia dura o elástica.
Limites definidos y generalmente dolorosos.
Móvil
Mujeres jóvenes ó embarazo.
Pico a los 30
15% son múltiples en una o ambas mamas
Es el tumor benigno más frecuente de la mama
Fibroadenoma
Clasificación de los fibroadeomas
Juveniles.
Gigantes.
Complejos.
Fibrosis o hialinos.
Características de los fibroadenomas juveniles
Mujeres jovenes.
Mayor componente celular Crecen desproporcionadamente.
Hiperplasia glandular florida con mayor celularidad de estroma
Características de los fibroadenomas gigantes
Pesan 500 g o miden >5cm
0.5% de los fibroadeomas
Comunes en embarazos, lactancia, px con tx estrógenico o ciclosporina A
Característcas de los fibroadenomas fibrosos o hialinos
Poca celularidad y mucho tej estromal fibroso.
Puede involucionar.
Transformación fibrosa completa común en postmenopáusicas.
Puede hacer presencia de calcificaciones estromales
Características de los fibroadenomas complejos
<20%
Mayor riesgo de cáncer (1.5 a 2 veces)
Quistes >3 mm
Adenosis esclerante.
Calcificaciones epiteliales.
Cambios papilares apocrinos
Tx del fibroadenoma
> 2 cm extirpación
<2 cm expectate
Estudio de imagen para fibroadenoma
Ultrasonido demuestra la existencia de un tumor de límites precisos y carácter sólido (exactitud 100%)
Mamografía
Característica de la mastitis puerperal
Complicación de la lactancia materna.
Origen bacteriana.
Entre 2 y 6 semana postparto.
2-33% de mujeres lactantes
Se clasifica en aguda y subaguda
Infección de la mama procedente de mucosas o piel favorecida por erosiones o fisuras
Mastitis aguda
Disbiosis de la microbiota de la mama que se produce en los conductos galactóforos formando un biofilm que genera obstrucción
Mastitis subaguda.
Suele ser responsable de las mastitis agudas y la formación de abscesos
Staphylococcus aureus
Etiología de las mastitis subaguda
S. epidermis.
Streptococcus.
Menos frecuentes:
Corynebacterium
Enterococcus.
Rothia.
Masa palpable, fluctuante, acompañada de fiebre con afectación a estado general y NO mejora con antibioterapia
Absceso mamario
Mama inflamada con área sensible o dolorosa, caliente roja, unilateral.
Puede acompañarse de malestar, artromialgias, fiebre..
Mastitis aguda
Dolor profundo en la mama durante la toma o después que persiste tras descartar otras causas de mastalgia.
NO hay síntomas generales ni fiebre
Mastitis subaguda.
Tx de las mastitis
Mantener lactancia y vaciado adecuado del pecho mediante la extracción de leche.
Calor local húmedo antes de la toma o extracción.
Frío local tras extracción para control del dolor/inflamación.
Ibuprofeno 400 mg/4-6 h
En las mastitis ¿Cuándo iniciamos antibiótico?
En aquellas mujeres con signos clínicos de mastitis aguda de >24h
Afectación del estado general o alteración analítica
Tx antibiótico para mastitis
Cefadroxilo 1gr/8h VO ó cefalexina 1g/8h VO x 7-10 días.
Intolerancia a penicilinas:
Clindamicina 300 mcg c/6h ó trimetropim /sulfametotaxol 800/160 mg/12h VO
Tx del absceso mamario puerperal
Drenaje completo de la colección y tx completo 7-10 días
Es una neoplasia fibroepitelial que puede evolucionar a malignidad
Tumor filoides
Epidemio del tumor filoides
Riesgo 3 a 4 veces mayor en mujeres asiáticas y latinas.
Edad promedio de dx 40 años.
20% presentan fibroadenoma concomitante.
Asociado al sx de Li-Fraumeni
Clínica del tumor filoides
Grasa mamaria
Superficie suave, macrolobulada, bien definida.
Firme, móvil y no dolorosa.
Piel suprayacente, brillante, estirada y con vasos venosos dilatados.
Patrón de crecimiento lento y después acelerado.
Alcanza hasta 41 cm, promedio de 4 a 7 cm
Adenopatías palpables en el 44%.
En la mamografía aparece como una masa de contornos bien definidos, macrolobulada, que se asemeja a un fibroma
Tumor filoide
¿Cómo se ve un tumor filoide en una RM?
Con presencia de componente quístico, lobulaciones marcadas y la heterogeneidad
¿Cómo se ve un tumor filoide en la ecografía
Como un nódulo o masa sólida e hipoecoica.
¿Cómo se ve macroscópicamente un tumor filoide?
Masa protuberante, bien circunscrita, lobulada , de color blanco-grisáceo, con una pseudocapsula.
Al corte se ve una superficie de color rosado grisáceo, aspecto mucoide y con áreas de hemorragia y necrosis
En el tumor filoide ¿Cuáles son los marcadores tumorales asociados con malignidad?
p53
Ki67
CD117
EGFR
VEGF.
p16
pRb
HOXB13
Marcadores de densidad microvascular.
Tx qx del tumor filoide benigno
Cirugía conservadora.
Con una tasa de recurrencia a 5 años del 4.5%
Tx qx de un tumor filoide limítrofe
Mastectomía totales.
Procedimientos conservadores (Escisiones locales amplias)
Tx qx de tumor maligno
Cx radicales.
Cx conservadora con margenes negativos
Tumor >10 cm= mastectomía simple sin vaciamiento axilar
En los tumores filoides, ¿Cuándo se usa radioterapia?
Tumores malignos con margenes negativos <0.5 cm
Tumores >10 cm
Posterior a resecciones de recaídas locales.
Recurrencias locales, metástasis.
Cuando hay enfermedad metastásica o para prevenirla, en el tumor filoides, ¿Qué quimioterapia se utiliza?
Ifosfamida, monoagente o doxorrubicina, cisplatino con doxorrubicina
¿Es una buena opción la hormono terapia en tumores filoides?
Un 20 a 84% de los TF sobreexpresan receptores de estrógenos positivos y
casi un 100% expresan receptores de progesterona positivos, aunque el papel aun no es claro
Se clasifican como grupo heterogéneo de lesiones que se caracterizan por configuración papilar en el examen macro ó microscópico.
Se clasifican como lesión precursora de alto riesgo.
Papiloma intraductal
¿Cómo clasifica la OMS a los tumores papilares intraductales del seno?
Central.
Periférico
Atípico.
Carcinoma papilar Intraductal.
Carcinoma papilar intraquístico
¿Dónde se suelen localizar los papilomas intraductales?
Solitarios: centralmente posterior al pezón y afecta el conducto central.
Múltiples: periferia, en cualquier cuadrante mamario y afectan conductos periféricos.
Factores de riesgo para papiloma intraductal
Anticonceptivos.
Terapia de reemplazo hormonal.
Exposición a estrógenos durante toda la vida.
Antecedentes familiares.
El papiloma intraductal se caracteriza histológicamente por:
Núcleo fibrovascular cubierto de células epiteliales y mioepiteliales. Cambios posibles:
Esclerosis.
Hiperplasia epitelial ó mioepitelial.
Proliferación atípica.
Metaplasia escamosa o apocrina
Aprox 10% de todos los crecimientos benigno de mama, 40-70% de los casos de secreción por el pezón
Papiloma intraductal
Clinica del papiloma intraductal
Secreción sanguinolenta ó clara del pezon.
Se ven con más frecuencia en perimenopáusicas.
Incidencia en USG en jóvenes asintomáticos.
Cuando son múltiples hay menos secreción y se suele palpar
¿Cómo se ve en la mamografía un papiloma intraductal?
Puede estar oculto.
Masa redonda u ovalada.
Margen bien delimitado o indistinto.
Puede asociarse a microcalcificaciones
¿Qué veremos en USG en el papiloma intraductal?
Conducto dilatado y a menudo mostrará flujo en color o Doppler de potencia
¿Qué veremos en la galactografría en un papiloma intraductal?
Defecto de llenado intraluminal con dilatación ductal que conduce a la masa con un corte ductal abrupto
¿Qué veremos en un RM de un papiloma intraductal?
Masa intraductal redonda u ovoide que realza.
Tx del papiloma intraductal
Escisión qx y extirpación completa del tumor
Patología mamaria más frecuente, causa más común de dolores mamarios cíclicos o mastalgia, en mujeres en edad reproductiva
Cambios fibroquísticos de la mama
Son las 3 etapas de los cambios fibroquísticos de la mama
Mazoplasia ó microquiste
Adenosis o endurecimiento mamario por fibrosis progresiva.
Quística o escleroquística
Se presenta con mastalgia leve en forma premenstrual y con moderada fibrosis estromal, palpándose como un tapizado de nudulillos hasta de 3 mm
Mazoplasia o microquiste
Es la etapa más frecuente en la que se dx los cambios fibroquísticos de la mama, hay mastalgia que se prolonga por un mes, puede haber tensión o rigidez de la mama
Adenosis o endurecimiento mamario por fibrosis progresiva del tejido glandular
Fase de los cambios fibroquísticos de la mama cuando ya hay quistes + mastalgia + severa rigidez de la mama
Quística o escleroquística
¿Cómo se dx los cambios fibroquísticos de la mama?
Mastalgia bilateral que incrementa en la etapa premenstrual.
Endurecimiento del tejido mamario con nodularidad en todo el tejido.
Galactorrea (10%) (marrón, verdosa o gris oscura).
Pruebas dx para cambios fibroquísticos en la mama.
Punción de quistes para biopsia.
Estudio citoquímico para encontrar marcadores tumorales, relaxina, proteínas, hormonas y enzimas.
Ecosonografía
Mamografía.
¿Cómo se ve una ecografía en los cambios fibroquísticos de mama?
Masas múltiples anecoicas (quistes), diferenciándose de un fibroadenoma
Tx para los cambios fibroquísticos de mama
Evitar traumatismos.
Uso de sostén día y noche
Control de peso
Evitar metilxantinas
Vitamina E.
AINES.
Anticonceptivos orales.
Agonistas dopaminérgicos (galactorrea o prolactinemia)
Tamoxifén
Danazol
Cirugía: mastectomía simple bilateral (última opción)
Aumento benigno, transitorio o definitivo de la mama en el varón
Ginecomastia
Pseudoginecomastia o lipomastia
Acumulación simple de tejido adiposo
Causa de la ginecomastia
Presencia de un exceso relativo o absoluto de estrógenos, con un déficit de andrógenos o un defecto en el receptor de andrógenos
Clasificación de la ginecomastia
Fisiológica
Patológica.
Farmacológicas
Idiopáticas
Son ginecomastias fisiológicas
Neonatal (x estrógenos maternos)
Puberal (14 o 15)
Senil (descenso del nivel de testosterona)
Causas de ginecomastia patológica
Alteraciones metabólicas y endocrinas
Hipogonadsmo
Tumores (Esteroides, gonadotrofina coriónica, aromatasa, broncogénico)
Hormonales.
Fármacos.
Cardiovasculares.
Etc.
Clasificación simón ginecomastia grado 1
Agrandamiento pequeño sin piel redundante
Clasificación Simón ginecomastia grado 2a
Agrandamiento moderado sin piel redundante
Clasificación Simón ginecomastia grado 2b
Agrandamiento moderado con piel redundante
Clasificación Simón ginecomastia grado 3
Agrandamiento severo con piel redundante
Tratamiento de la ginecomastia +1 año
Escisión qx simple
Liposucción simple.
Escisión quirúrgica más liposucción.
Escisión qx más resección cutánea