TRAUMATOLOGÍA Flashcards
Edad de presentación de la displasia congénita de cadera
Recién nacidos
Edad de presentación de la artritis séptica
RN y lactante
Edad de presentación de la sinovitis transitoria de cadera
3 a 8 años
Edad de presentación de la Enfermedad de Perthes
4 a 9 años
Edad de presentación de la Epifisiólisis femoral proximal
Adolescente
Subluxación de la cabeza del radio fuera del ligamento anular, que ocurre en niños que sufren de tracción axial sobre el miembro superior. Cursa con dolor, codo en semiextensión, antebrazo en pronación y ausencia de movilidad.
Pronación dolorosa (codo de niñera)
Tratamiento del codo de niñera
Supinación forzada del antebrazo en extensión y luego flexionarlo
Anomalía congénita más frecuente del hombro
Deformidad de Sprengel
Género más afectado por displasia de la cadera en desarrollo (luxación congénita de cadera)
Niñas
En qué consiste la deformidad de Sprengel
Elevación de un omóplato hipoplásico
Nombre de la siguiente maniobra: colocando el pulgar del explorador en la cara medial del muslo y los dedos índice y medio en su cara lateral, se realiza un ABDUCCIÓN progresiva más presión anterior sobre la zona del trocánter mayor, con la cadera y rodilla a 90º. La maniobra es positiva cuando se logra INTRODUCIR la cadera luxada, lo cual se percibe como un chasquido.
Maniobra de Ortolani
Nombre de la siguiente maniobra: colocando la cadera en flexión y aproximación, y la rodilla en flexión, presionar con el dedo pulgar en la ingle sobre la extremidad tratando de desplazarla en sentido posterior, la maniobra es positiva cuando se logra percibir un chasquido que coincide con la luxación de la cadera.
Maniobra de Barlow
Extremidad más afectada por displasia de cadera
Izquierda, en el 20% de los casos es bilateral
Método de elección para valorar a los RN con maniobras de Ortolani y/o Barlow positivas
Ecografía
Método de elección para valorar la displasia de cadera a partir de los 3 meses de edad
Radiografía simple
Para la evaluación de la displasia de cadera se emplean líneas de referencia en la radiografía simple, ¿cuáles son?
Línea de Hilgenreiner
Línea de Perkins
¿Cuál es el parámetro más ideal para evaluar la evolución de la cadera tras la reducción?
Ángulo o índice acetabular
Índice acetabular normal:
20 a 25º a los 3 meses; 18 a 21º a los 2 años.
Índice acetabular en caderas displásicas
> 28º a los 3 meses
> 24º a los 2 años
Las líneas de Hilgenreiner y de Perkins forman los cuadrantes de Putti, ¿en qué cuadrante se localiza la cadera normal?
Cuadrante inferior interno
Las líneas de Hilgenreiner y de Perkins forman los cuadrantes de Putti, ¿en qué cuadrante se localiza la cadera luxada?
Cuadrante superior externo
Tratamiento de la displasia de cadera en menores de 6 meses
Arnés de Pavlic
Tratamiento de la displasia de cadera en niños de 6 meses a 2 años
Reducción cerrada (considerar tenotomía de aductores)
Tratamiento de la displasia de cadera en mayores de 2 años
Reducción abierta
Enfermedad caracterizada por isquemia de la extremidad próxima del fémur que condiciona osteonecrosis parcial con posterior revascularización y reosificación
Enfermedad de Perthes
Varón de 4 años que presenta claudicación insidiosa de la marcha, dolor inguinal de lado izquierdo moderado que irradia a la rodilla y limitación de la movilidad de la cadera. Por antecedente de importancia el niño presenta talla baja para la edad (edad ósea retrasada) ¿cuál es la sospecha diagnóstica?
Enfermedad de Perthes
Clasificación de Herring (Enfermedad de Perthes)
Con respecto al pilar lateral:
A: no colapso
B: colapso menor al 50%
C: colapso mayor al 50%
Tratamiento en la enfermedad de Perthes en aquellos casos de buen pronóstico
Observación y tratamiento sintomático
Tratamiento en la enfermedad de Perthes en aquellos casos de mal pronóstico
Manejo conservador: ortesis de centraje
Manejo quirúrgico: osteotomía
Agentes más frecuentemente implicados en la artritis séptica de cadera
- S. aureus
- EBHGB
- H. influenzae
Lactante que se presenta con episodios de llanto además de inmovilidad del miembro pélvico derecho; a la exploración física empeora el llanto por la movilización de la cadera derecha además luce séptico con datos de SRIS ¿cuál es la sospecha diagnóstica?
Artritis séptica de cadera
Estudio de imagen indicando para el diagnóstico de artritis séptica
Ultrasonido
Procedimiento indicado tras diagnosticar artritis séptica de cadera
Artrotomía urgente (descompresión, lavado y drenaje)
Tratamiento de la artritis séptica
Artrotomía y antibióticos intravenosos
Causa más frecuente de dolor coxofemoral en niños de 3 a 8 años
Sinovitis transitoria de cadera
Entidad clínica caracterizada por dolor de la articulación de la cadera, con irradiación a rodilla, de inicio brusco, generalmente autolimitado, se asocia infecciones previas de las vías respiratorias altas.
Sinovitis transitoria de cadera
Tratamiento de la sinovitis transitoria de cadera
Sintomático (observación, reposo, analgésicos o antiinflamatorios)
Causa más frecuente de dolor, claudicación de la marcha y limitación de la movilidad en el adolescente
Epifisiólisis femoral proximal
Masculino de 14 años, con un IMC de 35 kg/m2, con alteraciones de la maduración sexual y datos de hipotuitarismo, que se presenta por referir cojera y dolor con la actividad, localizado en la cara anterior del muslo proximal, además de limitación de la rotación interna, niega traumatismos previos.
Epifisiólisis femoral proximal
Diagnóstico de epífisiólisis femoral proximal
Radiografía simple: trazar la línea de Klein-Trethhowan
Tratamiento de la epifisiólisis femoral proximal
AGUDA INESTABLE: reducción cerrada urgente y fijación.
AGUDAS ESTABLES Y CRÓNICAS:
- desplazamiento leve-moderado: fijación in situ.
- desplazamiento grave: osteotomía.
Complicaciones de la epifisiólisis femoral proximal
- Necrosis avascular
- Condrólisis o coxitis laminar (si el tornillo penetra intraarticular)
- Coxartrosis
Clasificación de Salter y Harris (tipos de epifisólisis)
TIPO I: el trazo lesional cruza toda la fisis.
TIPO II: el trazo cursa por la fisis, pero asciende a la metáfisis y desprende un fragmento triangular.
TIPO III: el trazo causa discontinuidad de la epífisis y prosigue a través de la fisis.
TIPO IV: el trazo provoca discontinuidad de la epífisis y asciende hacia metáfisis desprendiendo un fragmento triangular.
TIPO V: compresión axial y destrucción de la zona proliferativa.
Lesión más frecuente de la fisis de crecimiento
Tipo II
Fractura en rodete (torus o caña de bambú)
Ocurre por compresión axial e impactación del hueso cortical yuxtametafisiario en las trabéculas metafisiarias
TRATAMIENTO: inmovilización
Fractura en tallo verde
Ocurre por ruptura de la cortical en un solo lado (la contra lateral se abomba sin romperse)
TRATAMIENTO: reducción e inmovilización
Fases del proceso de consolidación de las fracturas
- Hematoma
- Formación del callo:
Periferia: callo duro (colágeno tipo 1; osteoblastos)
Central: callo blando (colágeno tipo 2; condroblastos) - Osificación del callo (2-3 semanas tras la fractura)
- Remodelación (función osteoclástica)
Características de la consolidación atrófica:
Causa: mala vascularización
Clínica: no ha consolidado tras 6 meses
Radiografía: “hoja de sable”
Tratamiento: injerto óseo vascularizado y osteosíntesis
Tipos: cabeza femoral,cabeza humeral, escafoides, cúpula radial, astrágalo
Características d la consolidación hipertrófica
Causa: excesiva movilidad de la fractura Clínica: no ha consolidado tras 6 meses Radiología: “pata de elefante” Tratamiento: estabilización rígida Tipos: diáfisis tibial
Indicaciones de cirugía en caso de fracturas:
- Fractura expuesta.
- Fractura más lesión vascular.
- Fractura más lesión nerviosa.
- Fractura más lesión ligamentosa completa.
- Fractura más trazo intraarticular (>2 mm).
- Fractura más tercer fragmento irreductible.
- Fractura inminente a exponerse.
- > 2 huesos fracturados.