CARDIOLOGÍA Flashcards
Eje cardíaco desviado a la derecha =
> 90º
Causa más frecuente: hipertensión pulmonar
Eje cardíaco desviado a la izquierda =
< 0º
Causa más frecuente: hipertrofia ventricular izquierda
Datos electrocardiográficos de crecimiento auricular izquierdo
Onda P mitral (mellada)
Onda P de predominio negativo en V1
Fases de la despolarización de la célula miocárdica
0 = Dependiente de canales de Na+ 1 = Salida de K+ 2 = Dependiente de canales de Ca+ 3 = Depende de la bomba de Na-K ATPasa 4 = Regresó a su estado basal
Alargamiento e la fase 2 de la despolarización de la célula miocárdica
Ionotropismo (+)
Acortamiento de la fase 2 de la despolarización de la célula miocárdica
Ionotropismo (-)
Fármaco que inhibe la fase 3 de la despolarización de la célula miocárdica
Digoxina (esto prolonga la fase 2)
Indicaciones del tratamiento con digoxina
Falla cardíaca más fibrilación auricular
Acidosis metabólica de anión gap elevado
M. Metanol U. Uremia D. Diabetes (cetoacidosis) P. Paraldehído I. Iron L. Lactato (acidosis láctica) E. Ethilenglicol S. Salicilatos
Derivaciones de IAM en cara anterior
V1 a V6 (representa el 70% de la masa miocárdica)
Infarto que se asocia a choque cardiogénico
Cara anterior
Arteria afectada en infarto anterior
Descendente anterior
Derivaciones del IAM en cara lateral
DI y aVL (representa el 15% de la masa miocárdica)
Derivaciones de IAM en cara inferior
DII, DIII, aVF
Arteria afectada en el IAM inferior
Coronaria derecha
IAM más arritmogénico
Cara inferior
Cascada isquémica
- Alteraciones metabólicas
- Disfunción diastólica
- Disfunción sistólica
- Alteraciones en el EKG
- Ángor
Ondas y descensos del pulso venoso yugular
Onda a = patada auricular Onda c = contracción isovolumétrica Descenso x = sístole ventricular Onda v = llenado rápido auricular Onda y = llenado lento auricular
Efectos de la Angiotensina II
Vasoconstricción (aumenta la RVP)
Reflejo de sed (aumenta VCE)
Estímulo para secreción de ADH (aumenta VCE)
Secreción de aldosterona (reabsorbe Na y agua y elimina K)
Tratamiento en la insuficiencia cardiaca
Primer fármaco a usar: IECA
Segundo fármaco a usar: betabloqueantes
Tercer fármaco a usar: diuréticos de asa (furosemida)
Causas de síncope de origen cardíaco
- BAV
- Pausas sí usuales
- Enfermedad del nodo
Tratamiento del síncope
Marcapasos
Criterios mayores de Framingham
P. PVY > 16 mmHg E. Edema pulmonar R. Reflujo hepatoyugular D. Disnea paroxística nocturna I. Ingurgitación yugular C. Cardiomegalia E. Estertores crepitantes S. S3
Criterios menores de Framingham
D. Derrame pleuras D. Disnea T. Tos T. Taquicardia H. Hepatomegalia E. Edema de miembros inferiores C. Capacidad vital disminuída
Diagnóstico de insuficiencia cardíaca según criterios de Framingham
- 2 mayores
- 1 mayor más dos menores
Clasificación funcional de la insuficiencia cardíaca
Clase 1. No limitación
Clase 2. Limitación leve
Clase 3. Limitación con la actividad cotidiana
Clase 4. Limitación con cualquier actividad
Clasificación por estadios de la insuficiencia cardíaca
A. Riesgo para insuficiencia cardíaca, pero sin alteraciones estructurales o funcionales.
B. Alteraciones estructurales, pero sin síntomas.
C. Alteraciones estructurales, con síntomas.
D. Falla cardíaca que persiste a pesar del tratamiento.
Insuficiencia cardíaca sistólica
Dilatación más FEVI <50%
Causa más frecuente: IAM
Insuficiencia cardíaca diastólica
Dilatación más FEVI > 50%
Causa más frecuente: HTA
Tratamiento de la IC con FEVI conservada (diastólica)
- Diurético
- IECA
- BB
Tratamiento de la IC con FEVI <40%
- Diurético
- IECA
- BB
- Diuréticos ahorradores de K (a partir de la clase funcional III)
- Calcioantagonistas
- Digoxina (si hay FA)
- Anticoagulación (warfarina, acenocumarina)
Tratamiento de la IC con FEVI 40-50%
- Diurético
- IECA
- BB
Causa más frecuente de IC aguda
IAM
Causa más frecuente de IC crónica
HTA
Válvula afectada por fiebre reumática
Mitral
Profilaxis antibiótica en caso de valvulopatía reumática
Primera opción: penicilina G benzatínica
Sin lesión valvular: solo hasta los 18 años
Lesión valvular mínima: hasta los 25 años
Lesión valvular severa (evidente): de por vida
Soplo de estenosis mitral
Soplo diastólico (eyectivo), no irradiado
Inicialmente mesosistólico
En fases avanzadas holodiastólico
Valvulopatía más arritmogénica
Estenosis mitral
Causas de estenosis mitral
- Cardiopatía reumática
- Degenerativa
- Mixioma
Severidad e la estenosis mitral según el área valvular (ecocardiograma)
Leve: 1.5 a 2 cm
Moderada: 1 a 1.5
Severa: < 1 cm
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en estenosis mitral
- Área valvular < 1.5 cm
- Grado de calcificación (Wilkins > 8)
- Factores de riesgo (comorbilidades)