Tratamiento de heridas y cicatrices Flashcards
¿Qué es la fotobiomodulación?
Forma de tratamiento con luces no ionizantes (láser y luz LED).
Son las características de la luz:
Coherencia, monocromatismo y direccionalidad.
Efectos biológicos de la fotobiomodulación:
- Reducción de las células inflamatorias
- Aumento de la proliferación de fibroblastos
- Síntesis de colágeno
- Estimulación de la angiogénesis
- Formación de tejido de granulación
Tipo de láser que se usa para tratar heridas quirúrgicas:
Helium neon
Tipo de láser que se usa para tratar UPP:
Galium arsenide
Fisiología de la fotobiomodulación:
- Fotones dan energía
- Luz es absorbida y aumenta metabolismo
- Aumento de colágeno y células endoteliales
- Aumento de endorfinas
- Menos actividades de fibras tipo C
Indicaciones y contraindicaciones en el uso de fotobiomodulación:
Indicaciones: Quemaduras, heridad crónicas y úlceras.
Contraindicaciones: Cáncer, marcapasos, tiroides y abdomen en embarazadas.
Parámetro de láser para su uso en heridas:
- Longitud de onda 600-1100 nm
- Densidad de potencia -0.2 W/cm2
- Densidad de energía 0-1-5 J/cm2
Son las corrientes que más usan en la cicatrización de heridas:
Microcorriente y alto voltaje (se deben aplicar con esponjas)
Verdadero o falso:
Cuando hay una lesión cambia la polaridad de la superficie de la piel volviéndose positiva
Verdadero
Efectos de la electroestimulación en la fase inflamatoria:
- Estimular la migración de neutrófilos y macrófagos al lecho de la herida
- Mayor número de macrófagos para facilitar el desbridamiento
- Mayor destrucción bacteriana
Efectos de la electroestimulación en la fase proliferativa
- Aumenta el número y la actividad de los fibroblastos
- Aumenta la síntesis de proteínas y colágeno
- Mayor flujo sanguíneo a la herida
- Contracción más rápida de la herida
Efectos de la eslectroestimulación en la fase de maduración:
- Reduce hipertrofia de cicatriz
- Mejora la resistencia a la tracción de la cicatriz
¿En qué condiciones se indica electro para heridas?
Heridas crónicas o con curación lenta/estancada.
Precauciones de la electroestimulación:
- Atracción de iones a las cargas opuestas puede causar irritación o quemadura superficial
- Pacientes con alteración de la sensibilidad
Contraindicaciones de la electro:
- Tumores malignos
- Cuello
- Marcapasos y desfibrilador automático interno
Los tipos más comunes de ES para el tratamiento de heridas son:
Corriente pulsada de alto (HVPC) y bajo voltaje (LVPC).
Parámetros recomendados para HVPC:
- 75-150 mA
- 100 PPS
- 20-100 ms (pulso)
- 45-60 min.
Parámetros recomendados para LVPC:
- 30-35 mA
- 128 pps inicial
- 132 ms (pulso)
- 45-60 min
Ejemplos de aplicación directa de ES:
- Electrodo de carbono
- Electrodo primario (gasa húmeda con solución salina)
- Electrodo dispersivo
- Tomar en cuenta profundidad de la herida
Ejemplo de aplicación de ES indirecta o perilesional:
- Bipolar con 2 electrodos activos con misma polaridad en lados opuestos de la herida.
- Electrodo dispersivo IDEM.
Efectos del ultrasonido en la fase de inflamación (nivel celular y tisular).
Celular: movimiento de fluidos en el espacio intersticial, estimulación del factor de crecimiento, aumento de neutrófilos y macrófagos antiinflamatorios.
Tisular: disminución de edema, poco exudado.
Efectos del ultrasonido en la fase de proliferación (nivel celular y tisular).
Celular: estimulación de fibroblastos y células endoteliales, aumento de producción de ácido nítrico y vasodilatación.
Tisular: aumento de angiogénesis y formación de colágeno, aumento de la epitelización y contracción de la herida.
Efectos del ultrasonido en la fase de maduración (nivel tisular).
Tisular: mejor organización de la cicatriz, elasticidad y fuerza.
Intensidad del ultrasonido según la fase de cicatrización:
Inflamatoria 0.3 W/cm3
Proliferativa 0.5 W/cm3
Remodelación 0.5-1.0 W/cm3
Ejercicio en pacientes con úlceras arteriales:
- Para distribuir el flujo sanguíneo a MI.
- Aumentar la angiogénesis.
- Mejorar la marcha con claudicación
Ejercicio en pacientes con úlceras venosas:
- Fortalecimiento tríceps sural para retorno venoso.
- Ejercicio de resistencia y entrenamiento aeróbico (cicatrización)
- Terapia de compresión con vendaje multicapa
- Ejercicio + vendaje
Ejercicios en pacientes con UPP:
- Fortalecer músculos circundantes
- Prevención de sarcopenia, diabetes, etc.
Complicaciones musculoesqueléticas de px con úlceras diabéticas:
- Movilidad articular limitada
- Engrosamiento, debilidad y rigidez de tendones y ligamentos
- Debilidad y sarcopenia
- Dolor musculoesquelético
Cosas que debemos enseñarle a un paciente con neuropatía diabética:
- Inspección de los pies
- Ejercicios de fortalecimiento
- Equilibrio
Precaución en paciente diabético antes de realizar ejercicio:
- +90 mg/dL
- Consumir 15-30 g de carbs antes del ejr.
Consumir carbohidratos con ejercicio dependiendo de la intensidad
90-150 mg/dL
Cantidad en la q ya puede hacer ejercicio
150-120 mg/dL
+250 mg/dl, puede realizar ejercicio?
No si hay grandes cantidades de cetonas, debe controlarlas.
Contraindicación para realizar ejercicio
+350 mg/dL
¿Qué puede hacer un fisioterapeuta en él PO inmediato para promover la curación y evitar la dehiscencia?
Equilibrio de líquidos, manejo de dolor, manejo de niveles de oxígeno y niveles de glucemia.
¿Cómo brindar soporte a la incisión antes de iniciar el ejercicio?
- Reducir tensión de edema en línea de incisión
- Sostén de mastectomía
- Abdominal binder
- Tos ferulizada en cirugía abdominal, cardiaca o torácica