Heridas y cicatrización Flashcards

1
Q

Funciones de la piel:

A
  1. Mantener temperatura
  2. Abosrber vitamina D
  3. Sensibilidad
  4. Reservorio de agua y sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivo inicial de la cicatrización de heridas:

A

Restaurar barrera epitelial protectora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Objetivo a mediano/largo plazo en la cicatrización de heridas.

A

Recuperar el volumen y la fuerza del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Son las 4 fases de la cicatrización:

A
  1. Hemostasia.
  2. Inflamación.
  3. Proliferación.
  4. Remodelación/maduración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la hemostasis (3):

A
  • Inmediatamente después de la lesión
  • Se forma un trombo de plaquetas (fibrina)
  • Eliminación del coágulo mediante fibrinólisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de la inflamación (4):

A
  • Día 3 a 20 aprox.
  • Mastocitos aumentan dilatación local.
  • Neutrófilos engullen bacterias.
  • Macrófagos eliminan desechos (fibrina y neutrófilos viejos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la proliferación (5):

A
  • Semana 1 a 6 aprox.
  • Fibroblastos migran y sintetizan elastina y colágeno.
  • Angiogénesis.
  • Disminuye angiogénesis para evitar cicatriz patológica.
  • Epitelización y contracción de la herida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Maduración-remodelación:

A
  • Semana 6 - años.
  • Reorganización del colágeno III y I (final).
  • Tejido cicatricial firme, elevado y enrojecido, después de 6-9 meses palidece.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de las heridas (2) y sus características:

A
  • Agudas: Se curan de forma normal sin complicaciones.
  • Crónicas: Tardan en cerrar 4 semanas-3 meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es una herida de primera intención?

A

Incisión cerrada con suturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es el tipo de herida que queda abierta debido a una contaminación bacteriana o pérdida de tejido:

A

Segunda intención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué son las heridas de tercera intención?

A

Aquellas que tienen un cierre retardado, quedan abiertas y después las cierran con sutura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Verdadero o falso:
Las heridas de primera intención pasan por todas las fases de cicatrización.

A

Falso, su proceso inicia en la epitelización de la herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es un ejemplo de herida de segunda intención:

A

Úlceras por presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué periodo de tiempo se alcanza la resistencia máxima de la herida?

A

Después de 6 semanas de curación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Una herida completamente curada alcanza el __________% de fuerza de un tejido normal.

A

75-80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Por qué la edad avanzada es un factor que afecta la curación de heridas?

A
  • Cambios fisiológicos de la edad
  • Mayor riesgo de dehiscencia y hernia incisional.
  • Enfermedades cardiovasculares, metabólicas, cáncer.
  • Polifarmacia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Verdadero o falso:
Los corticoesteroides favorecen la cicatrización.

A

Falso, tienen relación con causar mala cicatrización.

19
Q

La desnutrición es algo común en la UCI, ¿tiene relación con la cicatrización de heridas? Si/No y porque?

A

Sí, se relaciona con:
- Complicaciones o fracaso de las heridas
- Curación deficiente
- Reducción de la inmunidad celular

20
Q

Factores que convierten a la diabetes en un factor negativo para la cicatrización de heridas (4):

A
  • Aumento de tasa de infección
  • Hiperglucemia aumenta fracaso de heridas
  • Menos angiogénesis y síntesis de colágeno
  • Hipoperfusión e hipoxemia
21
Q

Factores que convierten a la obesidad en un riesgo para la curación de heridas:

A
  • Heridas mecánicamente débiles
  • Mayor riesgo de dehiscencia e infección
  • Seroma, hematoma y necrosis grasa
22
Q

Verdadero o falso:
La baja tensión de O2 es perjudicial para la cicatrización de heridas.

A

Verdadero, la síntesis óptima de colágeno requiere O2.

23
Q

En PO inmediato se sugiere aumentar levemente la tensión de O2 subcutáneo, ¿cuál es la causa de esta recomendación?

A

Habrá mayor disposición de colágeno y menos riesgo de infección de la herida.

24
Q

Factores que pueden generar hipoperfusión:

A
  • Sistémicos (Hipovolemia o Insuficiencia cardiaca)
  • Locales (Insuficiencia arterial, vasoconstricción local).
25
Verdadero o falso: Las dosis grandes de esteroides reducen la síntesis de colágeno y resistencia de la herida.
Verdadero.
26
¿Qué efecto tiene la quimioterapia sobre la cicatrización de heridas?
- Inhibe la proliferación celular y síntesis de proteínas. - Disminuye la fase inflamatoria. - Menos fibrina y menos contracción.
27
Ejemplos de heridas crónicas:
Úlceras y dehiscencias.
28
Lesión que ocurre por presión excesiva o cizallamiento, secundaria a estiramiento e isquemia tisular. Común en pacientes inmóviles.
Úlceras.
29
¿Por qué las úlceras son de color rojizo?
Por el estado inflamatorio prolongado.
30
Lesión que se caracteriza por la separación espontánea de los bordes de una herida.
Dehiscencia.
31
¿Cuáles son las posibles causas de una dehiscencia?
- Reacción a cuerpos extraños. - Error en el manejo qx (mala aproximación) - Sutura de tejido débil o necrótico - Tumor
32
Cicatriz que se extiende más allá de los límites originales, con forma de hongo o coliflor que genera dolor o picazón.
Cicatriz queloide.
33
Factores de riesgo para una cicatriz queloide:
- Pigmentación obscura de la piel. - Genética - Cicatriz en pecho, cuello, mandíbula, lóbulos de las orejas. - Edad de 10-30 años
34
Características de la cicatriz queloide:
- Aparición tardía. - Eritema, prúrito y dolor. - No mejora con el tiempo. - Alto contenido de colágeno 1.
35
Fisiopatología de cicatriz queloide:
- Fibroblastos anormales o hiperactivos - Abundantes cantidades de colágeno y elastina. - Colágeno desorganizado
36
Cicatriz que se limita al sitio de la herida original, de aparición inmediata y con alto contenido de colágeno tipo 3:
Cicatriz hipertrófica
37
Características de la cicatriz hipertrófica:
- Aparece en quemadura de 2° y 3°. - Mejora con el tiempo. - Sensibles y pruriginosas.
38
Son los 4 estadios para valorar una herida:
1. Epidermis 2. Epidermis y parte superficial de la dermis 3. Dermis completa 4. Tejido subcutáneo, muscular e incluso hueso.
39
Factores que se deben evaluar de una herida (6):
1. Factores de riesgo 2. Causa de la herida 3. Ubicación, estadio y evolución. 4. Lecho de la herida y exudado. 5. Bordes de la herida y piel perilesional 6. Signos de infección
40
Tipos de tejido que podemos encontrar al examinar el lecho de la herida (4):
- Necrótico (negro) - Esfacelado (rojito con pus) - Granulación (rojito) - Epitelización (rosado).
41
Características que se pueden encontrar en el borde de la herida:
Maceración, sequedad, cavitación y sobreelevación.
42
Signos de infección:
- Olor desageable - Eritema, edema, calor - Aumento de dolor - Exudado purulento - Fiebre y malestar general (infección sistémica)
43
Escalas para valorar las heridas:
- Pressure Ulcer Scale for Healing - Norton (Funcionalidad) - Vancouver (valoración de cicatriz) - POSAS scale
44
Son los 6 ítems que evalúa la POSAS scale
1. Vascularidad 2. Pigmentación 3. Elevación 4. Rugosidad 5. Flexibilidad 6. Área de superficie