Trastornos Hipertensivos en el Embarazo Flashcards
Relevancia epidemiológica de los trastornos hipertensivos del embarazo
Representan la 2da causa de mortalidad materna en México.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo
Existen 4 tipos principales de trastornos hipertensivos del embarazo:
- Hipertensión crónica (pre-gestacional).
- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia.
- Eclampsia.
Fuente: Amboss 2023
¿Cómo se define hipertensión crónica?
Hipertensión diagnosticada antes de la semana 20 de gestación.
Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Amboss 2023
¿Cómo se clasifica la hipertensión crónica en el embarazo?
- Con condición comórbida.
- Con evidencia de preeclampsia (preeclampsia sobreagregada).
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cómo se define hipertensión crónica con evidencia de preeclampsia (preeclampsia sobreagregada)?
Hipertensión crónica + ≥1 de los siguientes (agregados después de la semana 20 de gestación):
- Hipertensión resistente. (necesidad de 3 medicamentos antihipertensivos).
- Proteinuria de nueva aparición o que empeora.
- ≥1 condición adversa o severa.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cómo se define hipertensión gestacional?
Hipertensión inducida por el embarazo (PAS ≥140 mmHg y/o PAD ≥90 mmH en al menos 2 determinaciones separadas por 4 horas) diagnosticada por 1ra vez después de la semana 20 de gestación y que no persiste más alla de 12 semanas postparto.
Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Amboss 2023
¿Cómo se define preeclampsia?
Hipertensión gestacional + proteinuria de nueva aparición y/o ≥1 condición adversa.
Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Amboss 2023
Condiciones adveras consideraras para el diagnóstico de preeclampsia
Con fines didácticos se han clasificado según el sistema afectado:
Hematológico y coagulación:
- Conteo plaquetario <100,000.
- Elevación de INR o TTP.
- Leucocitosis.
Renal:
- Creatinina sérica >1.1 mg/dl.
- Elevación de ácido úrico.
Hepático:
- Duplicación de los niveles de aminotransferasas, DHL o bilirrubina.
- Disminución de albumina.
SNC:
- Cefalea, síntomas visuales.
Respiratorio:
- Disnea/dolor torácico.
- SatO2 <97%.
Fetal:
- Frecuencia cardiaca fetal alterada.
- Restricción del crecimiento intrauterino.
- Oligohidramnios.
- Flujo diastólico o invertido por Doppler.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cómo se define proteinuria?
La proteinuria se puede definir como cualquiera de los siguientes:
- Proteínas ≥300 mg en recolección de orina de 24 horas.
- Labstix con lectura de 1+ (en caso de no contar con otro método cuantitativo) o relación proteina/creatinina ≥ 0,28 mg/dl.
Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Amboss 2023
¿Cómo se clasifica la preeclampsia?
- Preeclampsia sin criterios de severidad.
- Preeclampsia con criterios de severidad.
- Síndrome HELLP.
- Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.
Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Amboss 2023
Criterios de severidad en preeclampsia
Con fines didácticos se han clasificado según el sistema afectado:
Hematológico y coagulación:
- Trombocitopenia <50,000/ml.
- Transfusión de hemoderivados.
- INR >2.
Renal:
- Creatinina >1.7 mg/dl o duplicación de su concentración.
- Nueva indicación de diálisis.
Hepático:
- Ruptura hepática o hematoma.
Cardiovascular:
- PAS ≥160 mmHg o PAD ≥110 mmHg en 2 ocasiones con 15 minutos de separación.
- Hipertensión descontrolada por 12 horas a pesar del uso de 3 antihipertensivos.
- Uso de inotrópicos.
- Isquemia o infarto al miocardio.
SNC:
- Eclampsia.
- Síndorme de leucoencefalopatía posterior reversible.
- Ceguera o desprendimiento de retina.
- Glasgow <13.
- Apoplejia, AIT o déficit neurológico reversible.
Respiratorio:
- SatO2 <90%.
- Edema pulmonar.
- Intubación orotraqueal.
Fetoplacentario:
- Desprendimiento placentario.
- Oligohidramnios.
- Onda A reversa del ducto venoso.
- Muerte fetal.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cómo se define eclampsia?
Preeclampsia + convulsiones tónico-clónicas no atribuibles a otra causa.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cómo se define síndrome HELLP?
Preeclampsia +
Hemolysis: frotis de sangre periférica con esquistocitos, bilirrubina >1.2 mg/dl).
Elevated
Liver enzimes: AST >70 UI/l, DHL >600 UI/l.
Low
Platelet count (<100,000/µl).
💬 Inicialmente la hipertensión puede estar ausente hasta en 20% de los casos, sin embargo el 50% presentaran hipertensión severa.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Evaluación del riesgo de preeclampsia
Se han desarrollado varias herramientas para su estimación, entre ellas:
- Determinación de biomarcadores (factor de crecimiento placentario, proteína A plasmática asociada al embarazo, formas solubles de la tirosina 1).
- Calculadoras que consideran factores maternos y de la gestación en curso.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Factores de riesgo asociados a preeclampsia
- Nuliparidad, primipaternidad, intergenésico mayor a 10 años.
- Edad >40 años.
- Historia familiar de preeclampsia.
- Antecedente de preeclampsia en embarazo previo.
- Embarazo múltiple.
- IMC >30 kg/m².
- Enfermedades preexistentes (p. ej., diabetes, nefropatía, hipertensión, enfermedades autoinmunes, historia familiar de enfermedad cardiovascular, diabetes pregestacional, PAS >130 mmHg o PAD >80 mmHg antes de las 20 SDG).
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Ante la presencia de factores de riesgo para preclampsia en una embarazada, la acción recomendada es …
Se recomienda la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Medidas para la prevención de la preeclampsia
En pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia se recomienda:
- AAS (100 mg/día) iniciando entre la semana 12-20 de gestación (idealmenteantes de la semana 16 de gestación) y continuando hasta la semana 36 de gestación.
- Calcio (1.5-2 gr de calcio elemental al día) en áreas de baja ingesta de calcio dietético (<600 mg/día).
- NO se recomienda la dieta hiposódica ni el reposo.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
¿Cuándo se indica la realización de ultrasonido hepático en la preeclampsia o síndrome HELLP?
Deberá solicitarse en todas las pacientes que presentan epigastralgia o dolor en CSD para la investigación de hematoma subcapsular hepático.
El diagnóstico deberá confirmarse mediante tomografía computarizada.
Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Para fines del manejo ¿Cómo se clasifican los trastornos hipertensivos del embarazo?
Trastornos hipertensivos no urgentes del embarazo:
- Hipertensión crónica.
- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia sin criterios de severidad.
Trastornos hipertensivos urgentes del embarazo
- Preeclampsia con criterios de severidad.
- Síndrome HELLP.
- Eclampsia.
Fuente: Amboss 2023
Aspectos generales del manejo de los trastornos hipertensivos no urgentes del embarazo
- Monitorización continua semanal
- Manejo de la hipertensión.
- Prevención de preeclampsia (en pacientes con FR con hipertensión crónica o gestacional)
- Hospitalización en pacientes con preeclampsia para determinar el grado de severidad de la enfermedad y estabilidad materna y fetal.
- Una vez alcanzadas las 37 SDG se recomienda la resolución del embarazo; en aquellas pacientes en las que el parto se lleve a cabo entre las semanas 24-34 de gestación, se recomienda el esquema de maduración pulmonar).
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Manejo antihipertensivo de los trastornos hipertensivos no urgentes del embarazo
-
1ra línea:
- α-metildopa 250-500 mg VO c/8 horas.
- Labetalol 100-400 mg VO c/12 horas.
- Alternativas:
- Nifedipino 20-60 mg VO c/24 horas.
- Hidralazina 25-50 mg VO c/6 horas.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Metas en el manejo antihipertensivo de los trastornos hipertensivos no urgentes del embarazo
- Hipertensión gestacional o crónica: <140/90 mmHg (en caso de comórbidos se establece <130/80 mmHg en HTA crónica).
-
Preeclampsia sin criterios de severidad:
- Sin comórbidos: PAS 130-155 mmHg y PAD 80-105 mmHg.
- Con comórbidos: PAS 130-139 mmHg y PAD 80-89 mmHg.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Aspectos generales del manejo de los trastornos hipertensivos urgentes del embarazo
- Manejo antihipertensivo urgente.
- Profilaxis para convulsiones.
- Evaluaciones de las indicaciones para la conclusión del embarazo; en ausencia de indicaciones se recomienda la resolución del embarazo de la semana 34 de gestación en adelante (en caso de resolución previa administrar esquema de maduración pulmonar).
- Consideraciones especificas según el trastorno hipertensivo en cuestión.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Manejo antihipertensivo de los trastornos hipertensivos urgentes del embarazo
Se dispone de las siguientes opciones para el manejo antihipertensivo de urgencia:
- 1ra línea: Hidralazina IV o nifedipino VO.
- 2da línea: Labetalol IV.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Metas en el manejo antihipertensivo de los trastornos hipertensivos urgentes del embarazo
PAS 130-155 mmHg y PAD 80-105 mmHg.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Profilaxis para convulsiones en el manejo de los trastornos hipertensivos urgentes del embarazo
- 1ra línea: Sulfato de magnesio.
- 2da línea: Fenitoína.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Indicaciones para la resolución inmediata del embarazo en el manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo
- Eclampsia (en el manual del Dr. prieto se refiere que la eclampsia no es indicación absoluta de conclusión del embarazo).
- Edema pulmonar.
- Coagulación intravascular diseminada.
- Desprendimiento prematuro de placenta.
- Hipertensión severa (PAS ≥160 mmHg o PAD ≥100 mmHg) refractaria a antihipertensivos.
- Signos de distrés fetal.
Posterior a la estabilización materna
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Consideraciones específicas en el manejo de la eclampsia
- Manejo de convulsiones:
- 1ra línea: Sulfato de magnesio: dosis inicial de 4 gr IV seguido de infusión de 1 gr/hr y mantener por 24 horas tras la última convulsión. En caso de nueva convulsión administrar de 2 a 4 gr en 5 minutos.
- 2da línea: Fenitoína.
- Además es una emergencia que requiere:
- Aseguramiento de la vía aérea.
- Administración de oxígeno.
- Evaluación de la presión arterial y oximetría de pulso cada 10 minutos.
- Posicionamiento en decúbito lateral.
- Colocación de catéteres venosos de amplio calibre.
- Sondeo vesical.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
Consideraciones específicas en el manejo del síndrome HELLP
Administrar productos sanguíneos (p. ej., plaquetas, paquetes globulares de células rojas, plasma fresco congelado) a necesidad para el control de la hemorragia y coagulopatía.
Fuente:
1. Amboss 2023
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición