Enfermedad Trofoblástica Gestacional Flashcards

1
Q

¿Cómo se define la enfermedad trofoblástica gestacional?

A

Grupo de afecciones neoplásicas caracterizadas por un crecimiento anormal de células trofoblásticas en el útero

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se clasifica la enfermedad trofoblástica gestacional?

A

La ETG se clasifica en:
- Mola hidatidiforme. Está a su vez se subclasifica en:
- Mola parcial
- Mola completa
- Neoplasia trofoblástica gestacional. Está a su vez se subclasifica en:
- Coriocarcinoma
- Mola invasiva (corioadenoma destruens)
- Tumores trofoblásticos del sitio placentario
- Tumores trofoblásticos epitelioides

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aspectos generales en el manejo de la enfermedad trofoblástica gestacional

A

Consta de 2 pasos:
- Evacuación. Cualquiera de los dos opciones:
- Histerectomía (con preservación ovárica en casos seleccionados)
- En caso de paridad insatisfecha puede manejarse mediante:
- Aspiración endometrial (modalidad preferida)
- Legrado uterino (mayor riesgo de perforación uterina)
Uso de oxitocina durante el procedimiento quirúrgico o de evacuación
- Seguimiento periodico:
- Exploración física
- Determinaciones seriadas de β-hCG en sangre (semanal hasta la negativización y mensual hasta 6 meses después de la evacuación)
- Radiografía torácica tras la evacuación

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se define mola hidatidiforme?

A

Tumor benigno del útero que se desarrolla secundario a una fertilización anormal del ovocito. Si bien es una tumoración benigna, tiene potencial maligno por lo que puede invadir el útero y metastatizar

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se define mola completa?

A

Tipo de mola hidatidiforme típicamente resultado de la fertilización por un solo esperma de un ovocito anormal que carece de cromosomas maternos. En raras ocasiones puede haber fertilización por 2 espermas.

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se define mola parcial?

A

Tipo de mola hidatidiforme típicamente resultado de la fertilización de un ovocito por dos espermas o un esperma diploide.

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de mola hidatidiforme

A
  • Embarazo molar previo (riesgo de 1-3% de un segundo embarazo molar)
  • Edad ≤ 20 años o ≥ 40 años

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cariotipo presente en la mola completa

A
  • 46 XX (más común; 90% de los casos)
  • 46 XY (10%)
  • 46 YY: Jamás ha sido observado por no ser viable

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cariotipo presente en la mola incompleta

A
  • 69 XXY (80%)
  • 69 XXX
  • 69 XYY (raro)

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencias microscópicas entre la mola completa y la incompleta

A
  • Mola completa: Presencia de vellosidades hidrópicas, ausencia de vasos fetales, hiperplasia del tejido trofoblástico.
  • Mola incompleta: Algunas vellosidades hidrópicas, vasos fetales presentes, hiperplasia de tejido trofoblástico menos exuberante.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presentación clínica de la mola hidatidiforme

A

La clínica es más severa en el caso de mola hidatidiforme completa que en la parcial (esta última suele diagnosticarse por lo tanto de manera mas tardia y generalmente se presentan como un aborto espontáneo o diferido)
Se puede presentar con:
- Sangrado transvaginal durante el 1er trimestre (más habitual) ± dolor pélvico. La expulsión de vesículas es infrecuente, pero, de aparecer, es patognomónico
- Condiciones endocrinas mediadas por β-hCG (más común en mola completa):
- Náuseas, vómitos e hiperemesis gravídica
- Preeclampsia/eclampsia (Es una de las pocas circunstancias en las que tiene lugar antes de la semana 20 de gestación)
- Hipertiroidismo
- Quistes tecaluteínicos
- Tamaño uterino mayor que amenorrea (solo en mola completa)

Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
3. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Abordaje diagnóstico general ante sospecha de mola hidatidiforme

A
  • Cuantificación de los niveles de β-hCG:
    • Elevada en todos los tipos de ETG (NTG>mola completa>mola incompleta)
    • Examen inicial de elección
  • Ecografía:
    • Técnica de elección
    • Hallazgos variables según el tipo de ETG
  • El diagnóstico de certeza lo proporciona la anatomía patológica tras el legrado

Fuente:
1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia
2. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgos ultrasonográficos ante mola hidatidiforme completa

A
  • Imagen en “copos de nieve”: Masa ecogénica intercalada con muchos espacios quísticos hipoecogénicos que representan vellosidades hidrópicas
  • Quistes tecaluteínicos (bilaterales, grandes, quísticos, masas anexiales)
  • Ausencia de: Partes fetales,líquido amniótico

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hallazgos ultrasonográficos ante mola hidatiforme incompleta

A
  • Es posible la detección de partes fetales, latido cardiáco y líquido amniótico (a diferencia de la mola completa)
  • Incremento del grosor placentario
  • Espacios hipoecoicos o anecoicos avasculares en apariencia de “queso suizo”

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manejo general de la mola hidatidiforme

A

Consta de 2 pasos:
- Evacuación de la mola. Existen 2 opciones:
- Aspiración manual endouterina (de elección) o legrado uterino intrumental
- Histerectomía simple con mola in situ: Se contempla en multíparas, >40 años y/o deseos genésicos cumplidos.
Se deberá administrar oxitocina durante la evacuación para disminuir la pérdida sanguínea uterina
- Seguimiento. Con el fin de verificar la remisión y la posibilidad de malignidad
- Cuantificación semanal de β-hCG hasta la remisión completa (cese de la hemorragia, útero involucionado, anexos normales, niveles normales de β-hCG durante 3 semanas) seguido de cuantificación mensual por 6 meses y bimensuales durante otros 6 meses.
- Exploración clínica cada 2 semanas hasta la remisión completa
- Radiografía de tórax en el momento de ser evacuada la mola para descartar afección extrauterina
- Evitar el embarazo por 1 año mediante toma de anticonceptivos orales

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Utilidad del sistema de clasificación de Berkowitz

A

Clasifica a las pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional en alto o bajo riesgo para el desarrollo de neoplasia trofoblástica gestacional según sus factores de riesgo. Útil en la decisión de implementación de quimioterapia profiláctica.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

17
Q

Factores de riesgo contemplados en la clasificación de Berkowitz

A
  • Antecedente de embarazo molar (la mola completa y recurrente generan más riesgo; la parcial no)
  • Tamaño uterino para la edad gestacional (a mayor tamaño más riesgo)
  • Niveles de β-hCG (a mayor nivel más riesgo)
  • Diámetro de quiste tecaluteínicos (a mayor tamaño mayor riesgo)
  • Edad de la paciente (a mayor edad más riesgo)
  • Complicaciones asociadas (p. ej., hipertiroidismo, hiperemesis, preeclampsia, embolización trofoblástica, CID)

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

18
Q

Interpretación del sistema de clasificación de Berkowitz

A

Una puntuación >4 se clasifica como ETG con alto riesgo para el desarrollo de neoplasia trofoblástica gestacional por lo qué se deberá realizar profilaxis quimioterapéutica en dosis única con actinomicina.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

19
Q

Criterios para sospecha de malignidad tras la evacuación de una mola hidatidiforme

A
  • Meseta en los niveles de β-hCG en 4 mediciones o incremento >10% en sus niveles en 3 mediciones
  • Persistencia de niveles detectables de β-hCG tras 6 meses de la evacuación

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

20
Q

¿Cómo se define el coriocarcinoma?

A

Neoplasia trofoblástica gestacional altamente maligna caracterizada por tejido trofoblástico invasivo, altamente vascular y anaplásico sin vellosidades. Tiene la tendencia a hacer matástasis.

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

21
Q

Etiología del coriocarcinoma

A

Es precedido por una de las siguientes:
- Mola hidatidiforme (50%)
- Aborto espontáneo
- Embarazo ectópico
- Gestación de término o pretérmino

Fuente:
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

22
Q

Fisiopatología del coriocarcinoma

A
  • Transformación maligna del tejido citotrofoblástico y sincitiotrofoblástico.
  • Crecimiento destructivo dentro del miometrio sin vellosidades coriónicas → riesgo de sangrado y metástasis temprana

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

23
Q

Sitios más comunes de metástasis del coriocarcinoma

A
  • Pulmones (más común)
  • Otros: Vagina, cerebro, hígado, tracto gastrointestinal

Fuente
1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición
2. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

24
Q

Presentación clínica del coriocarcinoma

A
  • Sangrado transvaginal postparto
  • Regresión uterina inadecuada
  • Síntomas adicionales acorde al sitio de metástasis (p. ej., disnea, tos, hemoptisis en metástasis pulmonar)
  • Condiciones mediadas por β-hCG (hipertiroidismo, quiste tecaluteínicos)

Fuente: “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023

25
Manejo general del coriocarcinoma
- Quimioterapia. Se basa según el riesgo de mal pronóstico de la OMS/FIGO para guiar el tratamiento con quimioterapia: - Bajo riesgo (≤6 puntos): Actinomicina - Riesgo alto (>6 puntos): Poliquimioterapia (esquema EMACO de elección) - Histerectomía en caso de estar indicada ## Footnote ***Fuente:*** *1. Manual CTO ENARM 5ta Edición. Ginecología y Obstetricia* *2. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
26
Indicaciones de histerectomía en el manejo de la neoplasia trofoblástica gestacional
- **Persistencia** endouterina de la NTG a pesar de la quimioterapia. - Pacientes con **paridad satisfecha con NTG confinada** en el útero. - Pacientes de **alto riesgo** (antes o después de la quimioterapia). - **Tumor del sitio placentario**. - **Hemorragia** uterina severa o **sepsis**. - Toracotomía, resección hepática o craneotomía para el **control de metástasis**. ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
27
¿Cómo se define la mola invasiva?
Forma de enfermedad trofoblástica gestacional caracterizada por la **transformación maligna de una mola hidatidiforme** donde se encuentra **invasión local** (penetra el miometrio) y en raras ocasiones metástasis. Representan la mayoría de los embarazos molares con niveles de hCG persistentes después de la evacuación uterina. ## Footnote ***Fuente:*** *1. Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición* *2. “Gestational trophoblastic disease ” by Amboss 2023*
28
Manejo general de la mola invasiva
La histerectomía suele ser curativa ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*
29
La enfermedad trofoblástica que sigue a un embarazo normal siempre es ….
Coriocarcinoma ## Footnote ***Fuente:** Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición*