Trastornos en la estructura del pensamiento Flashcards
Darle vueltas al tema, pero sigue teniendo que ver, sólo que no respondes lo que te preguntan
Pensamiento circunstancial o detallista
Te preguntan sobre un tema y te vas por otro, aunque sí hay un desarrollo en la misma línea de los temas
Pensamiento tangencial
Oposicionista, en vez de responder, me llevo la respuesta. Hacerte el desentendido
Pensamiento escamoteador
Responder algo que tiene absolutamente nada que ver y no va en la misma línea
Pararrespuesta o parafasia (respuesta de lado)
Les cuesta trabajo la abstracción, como de los niños. (qué es felicidad = sonreír).
Pensamiento concreto
Algo concreto lo pasan a algo abstracto (yo soy ese estuche, así me siento)
Concretismo reificante
Repetición de lo mismo muchas veces. Tiene que ver con nivel orgánico como en adultos mayores
Pensamiento perseverativo
Se observa una significativa falta de ideas y está estrechado y limitado a muy pocos temas
Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento
Se observa que los contenidos que vierte el paciente son muy simples, elementales, sin que necesariamente esté limitado a unos pocos temas, dando la impresión de superficialidad y falta de elaboración.
Pensamiento pueril
Se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible para el observador
Condensación
Un sonido particular marca la línea del discurso. Rimar sin determino
Contaminación
Consiste en la creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje.
Neologismo
Consiste en la creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido a que alude
Onomatopeya
Consiste en el uso de términos aproximados en vez de los habitualmente usados por ua persona normal. Se consideran un tipo de neologismo
Metónimos
Las palabras se asocian entre sí, más por os sonidos que por su significado
Asociaciones por consonancia
Consiste en una súbita supresión del curso del pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en buscas detenciones del discurso hablado. El paciente los vive con desconcierto, los puede referir como tales, pero no es capaz de entenderlos. Es posible que se pierda la conexión con el tema
Bloqueos
El paciente refiere como un pasar breves o largos periodos en los cuales su mente carece de todo pensamiento. A veces se traduce en actitudes mutistas.
Mente en blanco
El paciente especializa los pensamientos y refiere sentirlos en su mente cruzando desordenadamente, atropellándose en gran cantidad.
Pensamiento en tropel
En el discurso del paciente coexisten simultáneamente una idea y su opuesta, ambas como verdaderas. Hay ausencia total del principio de no contradicción.
Pensamiento ambivalente
Los pensamiento e imágenes se combinan sin sentido finalista y aparece como un flujo desordenado. Se pierde la idea central determinativa y aparecen las ideas secundarias asociadas que irrumpen en la claridad del pensamiento que está fuera de foco.
Pensamiento disgregado
Pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, pero es que apenas perceptible en el discurso del paciente. Es un grado menor y más difícil de detectar que el disgregado
Pensamiento laxo
Los elementos que constituyen el lenguaje disgregado están presentes tan intensamente que además de la ausencia de finalidad del pensamiento, se altera la construcción gramatical de las frases, dando origen a un discurso inentendible, carente de todo significado. Es el máximo grado de disgregación
Jergafasia o ensalada de palabras
Está ausente el principio de finalidad del pensamiento lógico, saltando de un tema a otro, con absoluta lejanía de lo solicitado. Es propio de los compromisos de conciencia. Hay saltos continuos de un tema a otro, los cuales dan la impresión de que fueran irrupciones de vivencias cambiantes. . Se puede transmitir estados afectivos como rabia, miedo, tristeza, éxtasis.
Pensamiento incoherente