Trastonos de la percepción Flashcards
Tipos de trastornos de la percepción
Cuantitativos
Cualitativos
Tipos de trastornos cuantitativos de la percepción
Aceleración
Retardo
Intensificación o hiperestesia
Debilitamiento
Tipo de trastorno cuantitativo de la percepción en el que hay un aumento del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Se captan un mayor número de estímulos, pero hay menos fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo
Aceleración de la percepción
Tipo de trastorno cuantitativo de la percepción en el que hay una disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. No se logra una buena percepción de conjunto.
Retardo de la percepción
Tipo de trastorno cuantitativo de la percepción en la que los sonidos son vivamente oídos y los colores vivamente vistos
Intensificación de la percepción o hiperestesia
Tipo de trastorno cuantitativo de la percepción en el que la intensidad de la percepción está reducida.
Debilitamiento de la percepción
Tipos de trastornos cualitativos de la percepción
Ilusiones
Alucinaciones
Tipo de trastorno cualitativo en el que la ocurre una percepción falseada o distorcionada de un objeto real. Se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia.
Ilusiones
Formas de ilusiones
Por inatención
Catatímicas
Onrícas
Forma de ilusión en la que la carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que no pertenecen a la sensación real. Se observa en los estados en que hay compromiso afectivo intenso, particularmente miedo, éxtasis o rabia
Catatímicas
Forma de ilusión en la que el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción, frente a la cual el paciente reacciona contradictoriamente ya que a a ratos logra percibir que se trata de una deformación que él hace de objetos inofensivos que lo rodean
Onrícas
Tipo de trastorno cualitativo que consiste en percepción sin objeto real, si el estímulo externo correspondiente y con juicio de realidad. Cumplen con las características para la percepción. La intensidad, complejidad, nitidez juicio de realidad y la actitud tomada frente a ellas varía.
Alucinaciones
Clasificación de las alucinaciones
En relación al órgano sensorial comprometido
Otras alucinaciones
Tipos de alucinaciones en relación al órgano sensorial comprometido
Auditivas Visuales Olfativas y gustativas Táctiles (hápticas) Cenestésicas Cinéticas
Tipo de alucinación en relación al órgano en la que se perciben una o varias voces simultáneamente. Lo habitual es que cause profundo desagrado
Auditivas
Clasificación de las alucinaciones auditivas
Elementales
Comunes
Específicas
Tipo de alucinación auditiva que corresponden a ruidos y sonidos sin significación específica
Elementales
Tipo de alucinación auditiva que tienen referencia a objetos conocidos
Comunes
Tipo de alucinación auditiva que pueden ser murmullos, voces apagadas, conversaciones inaudibles. La claridad, intensidad y objetividad es variable.
Específicas
Tipo de alucinación en relación al órgano en la que consisten en imágenes inmóviles o en movimiento que varían en tamaño, color, vivacidad, simbolismo y mística, y artificialidad. Constituyen objetos, personas, animales o fantasías.
Visuales
Tipo de alucinación en relación al órgano en la que consisten en imágenes inmóviles o en movimiento que varían en tamaño, color, vivacidad, simbolismo y mística, y artificialidad. Constituyen objetos, personas, animales o fantasías.
Visuales
Tipo de alucinación en relación al órgano en la que consisten en percepciones olfativa y/o gustativa sin el estímulo externo correspondiente. Pueden ser placenteras o desagradables.
Olfativas y gustativas
Tipo de alucinación en relación al órgano que incluye sensaciones de ser sujetados, soplados, quemados, pinchados, atravesados, cosquillas, alucinaciones térmicas y/o hídricas y hormigueo.
Táctiles (hápticas)
Tipo de alucinación en relación al órgano que consiste en percepción propioceptiva y enteroceptiva, sin el estímulo externo correspondiente. Incluye sensación de estar petrificado, desecado, reducido de tamaño, vacío, hueco, sensaciones de materiales por dentro o animales instalados en sus órganos. Es frecuente que afecten órganos genitales.
Cenestésicas
Tipo de alucinación en relación al órgano que consiste en percepción de movimiento sin el estímulo correspondiente sobre el órgano propioceptor del músculo. Se experimenta la sensación de que se imprimen los más variados movimientos a sus miembros o a todo su cuerpo.
Cinéticas
Tipos de alucinaciones categorizadas en “otras alucinaciones”
Catatímicas Hipnagógicas e hipnopómpicas Funcionales Extracampinas Alucinosis
Tipo de trastorno dentro de la categoría de “otras alucinaciones” que consiste en una percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente. Se hace comprensible desde un estado afectivo del paciente.
Catatímicas
Tipo de trastorno dentro de la categoría de “otras alucinaciones” que consiste en una percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente que carece de significado patológico. La persona no está lúcida y se dan en la transición sueño-vigilia, tiene también relación con un estado afectivo
Hipnagógicas e hipnopómpicas
Trastorno de la percepción que ocurre antes de dormirse
Hipnagógicas
Trastorno de la percepción que ocurre antes de despertar
Hipopómpicas
Tipo de trastorno dentro de la categoría de “otras alucinaciones” que consiste en una percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, peor que se produce durante una percepción normal, gatillada por ésta y en simultaneidad
Funcionales
Tipo de trastorno dentro de la categoría de “otras alucinaciones” que consiste en una percepción visual sin el estímulo externo correspondiente y que es referida como proveniente de un estímulo óptico que se encuentra fuera de su campo visual. El error perceptivo se encuentra en la cognición o intelección.
Extracampinas
Tipo de trastorno dentro de la categoría de “otras alucinaciones” que es un estado alucinatorio persistente que no despierta ninguna interpretación delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno.
Alucinosis