Trastornos de la vía biliar Flashcards

1
Q

Definición de colelitiasis

A

Presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de los litos (vesícula) y factores de riesgo

A
  • Colesterol (principales): >40 años, mujeres, dieta alta en grasa, obesidad, fármacos (clofibrato, nitrofurantoina, ceftriaxona y somatostatina), estrógenos (>50ug, embarazo, anticonceptivos), pérdida de sales biliares (la resección ileal disminuye su reabsorción), NPT, enfermedades (cirrosis, DM, Crohn, dislipidemias y hemolisis) fibrosis quística y ayuno prolongado.
  • Pigmento negro: formados por polímeros amorfos de bilirrubina, se asocian a cirrosis alcohólica, estados hemolíticos, edad avanzada y uso de NPT.
  • Pigmento marrón: se pueden formar en cualquier parte de la vía biliar y se asocian a infecciones biliares de repetición, principalmente por E. coli, A. lumbricoides, Opisthorchis sinensis.
  • Mixtos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo y protectores de la colelitiasis

A

Factores de riesgo: trastornos hemolíticos, litos de >2.5cm y obesidad mórbida. El principal factor de riesgo para formación de litos es la obesidad.

Factores protectores: actividad física, alimentación sana, control de obesidad y no usar tratamientos hormonales en el climaterio. La colecistectomía es la cirugía mayor más común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concepto de cólico biliar y características

A

Dolor presentado por colelitiasis sintomática o colecistitis crónica, y es:

Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho, 1 hora después de una ingesta copiosa que puede irradiar a espalda u hombro derecho, puede durar de 20 minutos a 4 horas, hasta 24 horas (si no remite se denomina colecistitis aguda o crónica agudizada). Puede haber náuseas, vómito y fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico de colelitiasis

A

Estudio de elección: USG (S 98%)
- Rx: solo se ven los litos calcificados.
- Fiebre y sospecha de infección: hemocultivo y cultivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de colelitiasis sintomática

A
  • De elección: colecistectomía laparoscópica
  • Otros: disolución de ácidos biliares (ácido ursodesoxicólico y quenodesoxicólico) y colecistostomía percutánea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de colecistitis litiásica agudizada

A

Inflamación de la vesícula biliar secundaria a litos y menos frecuentemente por lodo biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de colecistitis litiásica agudizada

A

Se debe a la impactación de un lito (<6h) en el cístico causando edema e inflamación aguda con infección secundaria. <10-14% tiene factores no obstructivos como cirugía, trauma, ingreso prolongado en UCI, CPRE, infección, quemaduras o NPT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico de la colecistitis litiásica agudizada

A

Pueden tener antecedentes de dolor o ser el dato inicial, inicia por la ingesta de colecistocinéticos. Presenta el dolor típico del cólico biliar, signo de Murphy, la ictericia no es común (solo en colecistopancreatitis o síndrome de Mirizzi).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico de la colecistitis litiásica agudizada complicada

A

Vesícula palpable, fiebre >39°C, calosfríos e inestabilidad hemodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnostico de colecistitis litiásica agudizada

A

Clínico confirmado con estudios de imagen (USG).
Confirmar el diagnóstico: signo o síntoma local + signo sistémico + estudio de imagen con hallazgos positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudios de imagen para diagnóstico de colecistitis litiásica agudizada

A

1 USG (1ra elección
2 Escintografía o gammagrafia vesicular: EF y USG no son concluyentes
3 TAC o RM: útiles en caso de difícil diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgos ultrasonográficos confirmatorios de colecistitis litiásica aguda

A

Pared de >5mm, alargamiento vesicular (8x4cm), Murphy sonográfico positivo, lito enclavado en el cístico, imagen en doble riel (neumobilia), líquido perivesicular, ecos intramurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hallazgos en gammagrafía biliar confirmatorios de colecistitis

A

Signo de RIM: aumento de radioactividad alrededor de a vesícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de la colecistitis aguda

A

Envió a 2º nivel.
Reposo intestinal, hidratación IV, analgesia con indometacina (meperidina en caso de que sea intenso) y antibióticos.

Algunos tienen desimpactación espontánea con tx conservador

Tx definitivo: colecistectomía laparoscópica temprana 4-7 días despues del cuadro agudo para las colecistitis grado I y II, o de forma tardía 2-3 semanas después.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de la colecistitis litiásica agudizada por gravedad

A
  • Grado I (leve): paciente sano sin disfunción orgánica, solo con cambios inflamatorios leves.
  • Tx: esquema un antibiótico, colecistectomía laparoscópica temprana
  • Grado II (moderada): colecistitis asociada a:
    o Leucocitosis >18,000
    o Masa palpable en hipocondrio derecho
    o >72 horas de evolución
    o Inflamación local (peritonitis biliar, absceso perivesicular o hepático, gangrena o enfisema).
  • Tx: esquema dos antibióticos, colecistectomía laparoscópica temprana
  • Grado III (grave): colecistitis con cualquier disfunción orgánica ya sea cardiovascular (hipotensión que requiere aminas), neurológica (disminución de conciencia), renal (oliguria o Cr >2mg/dL), respiratoria (Kirby <300), hepática (INR >1.5) o hematológica (plaquetas <100,000).
  • Tx: manejo urgente de falla orgánica, inflamación local, drenaje vesicular. Colecistectomía laparoscópica se realizará cuando las condiciones generales del paciente mejoren.
17
Q

Antibióticos usados en colecistitis aguda

A

Grados I: 1 fármaco, quinolonas, cefalosporinas o penicilinas de amplio espectro

Grado II: 2 fármacos, penicilinas de amplio espectro (ampicilina + sulbactam) + cefalosporinas 2G

Grado III: 2 fármacos, Cefalosporinas de 3-4G, monobactamicos (aztrionam) y/o metronidazol (sospecha de anaerobios).

18
Q

Frecuencia de la colecistitis acalculosa

A

5-10% de las colecistectomías, se presenta en adultos mayores o pacientes críticos, común en infectados por VIH con CD4 <200. Tiene mortalidad a 30 días del 20%.

19
Q

Causas de la colecistitis acalculosa

A

Isquemia, infección (E. Coli, K pneumoniae)(CMV y cryptosporidium en pacientes con VIH y CD4+ <200), daño químico u obstrucción del cístico

20
Q

Cuadro clínico de la colecistitis acalculosa

A

No críticos: cuadro similar a la litiásica.

Críticos: fiebre, leucocitosis y defensa abdominal.

Tienen más riesgo de complicaciones (perforación y gangrena).

21
Q

Tratamiento de la colecistitis acalculosa

A

Colecistectomía percutánea o colecistectomía urgente.

Alternativas: colecistectomía percutánea y descompresión por CPRE.

22
Q

Definición de coledocolitiasis

A

Obstrucción de la vía biliar común, generalmente de forma crónica e incompleta.

23
Q

Etiología de la coledocolitiasis

A

Los litos presentes en la vía biliar común pueden ser de dos tipos:
- Secundarios/residuales: migrados desde la vesícula, se consideran cuando inicia 2 años después de una colecistectomía
- Primarios/recurrentes: formados en el colédoco, son friables, blandos, redondeados y amarillo-marrón, se considera posterior a 2 años de una colecistectomía.

24
Q

Cuadro clínico de la coledocolitiasis

A

Dolor típico en el cuadrante superior derecho, ictericia intermitente, coluria y acolia.

25
Q

Diagnostico de coledocolitiasis

A
  • Estudio inicial: USG abdominal, reporta dilatación >6mm, presenta litos en colédoco y perdida de la relación porta/vía biliar.
  • Estudio de elección: colangiopancreatografía por RM.
  • Gold estándar: CPRE.
26
Q

Tratamiento de la coledocolitiasis

A

CPRE.
En caso de no contar con CPRE: descompresión quirúrgica abierta de la vía biliar.

27
Q

Definición de colangitis

A

Infección de la vía biliar causada por obstrucción del conducto biliar común, produciendo estasis biliar, proliferación bacteriana e infección ascendente

28
Q

Etiología de la colangitis

A

Secundaria a coledocolitiasis (>50%), estenosis benigna PO (del stent) y tumores de la vía biliar y periampulares. Otras causas son quistes congénitos del colédoco o infección por colédoco (paracito C. sinensis).

E. coli es el más aislado y el anaerobio más frecuente es el B. fragilis. Pacientes con SIDA CMV y Cryptosporidium.

29
Q

Cuadro clínico de la colangitis

A
  • Triada de Charcot: dolor en hipocondrio derecho, fiebre con escalofríos intermitente e ictericia, esta en el 50-80% de los casos.
  • Pentada de Reynolds: se agrega hipotensión y alteración del estado de alerta, indica colangitis supurativa aguda o colangitis aguda tóxica y aumenta la mortalidad al 70%.
30
Q

Complicaciones de la colangitis

A

Las complicaciones locales y sistémicas incluyen bacteriemia, sepsis, pancreatitis y formación de abscesos hepáticos.

31
Q

Diagnostico de colangitis

A
  • Estudio inicial: USG abdominal
  • Estudio de elección: colangiopancreatografía por RM.
  • Gold estándar: CPRE.
  • 50% tiene cultivos positivos para E. coli y K. pneumoniae.
32
Q

Tratamiento de la colangitis

A

Descompresión biliar y antibióticos.
Descompresión: CPRE, drenaje biliar externo transhepático o quirúrgico abierta
Antibióticos: penicilinas con antibetalactamasas (Pipe/Tazo) y cefalosporinas 3G o 4G (ceftriaxona, cefepime).

33
Q

Definición de síndrome de Mirizzi

A

Fistula entre la vesícula y parte de la vía biliar secundaria a un lito

34
Q

Clasificación del síndrome de Mirizzi

A

o Tipo I: compresión extrínseca del conducto biliar por cálculo impactado en el cístico o infundíbulo vesicular.
o Tipo II: erosión con fistula colecistobiliar o colecistocoledociana <1/3 del diámetro del conducto biliar.
o Tipo III: >2/3 de la circunferencia del conducto biliar
o Tipo IV: ocupa la totalidad de la circunferencia de la vía biliar.
o Tipo V: cualquiera de las anteriores + fistula al tracto GI.

35
Q

¿Qué son las fistulas biliointestinales y a quien afecta más?

A

Es una complicación de la colelitiasis y del síndrome de Mirizzi y afecta principalmente a mujeres ancianas
Un lito penetra en la pared e intestino adyacente causando íleo biliar (obstrucción mecánica), es la 3ra causa más frecuente de íleo en ancianos después de las adherencias y hernias, suelen ser incompletas.

36
Q

Sitio más frecuente de fístulas biliointestinales

A

Duodeno

37
Q

¿Qué es la tríada de Rigler?

A

Presencia de lito en intestino, niveles hidroaéreros y neumobilia.
Se observa en radiografía, su presencia debe hacer sospechar de fístula biliointestinal.