TRANSMISION SEXUAL Flashcards

1
Q

Treponema pallidum

A

Factor de virulencia:

Variación antigénica: Capacidad para alterar sus proteínas de superficie (especialmente las de la familia Tpr), dificultando la respuesta inmune.

Membrana externa pobre en proteínas: Posee escasos antígenos en su membrana externa, lo que minimiza la detección por el sistema inmunológico.

Motilidad espiroquetal: Su estructura y movimiento en espiral facilitan la penetración e invasión tisular.

Qué enfermedad produce:

Sífilis: Infección de transmisión sexual que progresa en múltiples etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria); si no se trata, puede causar alteraciones sistémicas graves, incluyendo complicaciones cardiovasculares y neurológicas.

Principales signos y síntomas de la enfermedad:

Para Sífilis Primaria:

Chancro primario:

Descripción: Úlcera firme, bien delimitada e indolora en el sitio de inoculación, que suele pasar desapercibida y es la primera manifestación visible.

Para Sífilis Secundaria:

Erupción cutánea:

Descripción: Lesiones maculopapulares, frecuentemente localizadas en palmas y plantas, acompañadas de malestar general y fiebre, reflejando la diseminación sistémica.

Linfadenopatía regional:

Descripción: Aumento y sensibilidad de los ganglios linfáticos cercanos a la zona afectada, indicando la respuesta inflamatoria sistémica.

Diagnóstico:

Pruebas serológicas no treponémicas (VDRL o RPR) para la detección de anticuerpos.

Pruebas serológicas treponémicas (FTA-ABS o TPPA) para confirmar la infección.

En etapa primaria, examen por microscopía de campo oscuro de muestras de lesiones, cuando sea posible.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Se encuentra exclusivamente en humanos, alojándose en tejidos infectados y en lesiones características.

Se transmite principalmente por contacto sexual directo (contacto con la lesión infectante).

También se transmite de madre a hijo durante el embarazo o el parto (sífilis congénita).

Prevención:

Uso correcto y consistente de preservativos en las relaciones sexuales.

Promoción de prácticas sexuales seguras y educación en salud sexual.

Detección temprana a través de cribados, especialmente en mujeres embarazadas.

Tratamiento usado en México:

Penicilina G benzatinica: Administración intramuscular (usualmente 2.4 millones de UI en una dosis única para sífilis primaria, secundaria o latente temprana).

Doxiciclina: 100 mg cada 12 horas durante 14 días, como alternativa en casos de alergia a la penicilina.

Evaluación y seguimiento clínico: En casos de sífilis congénita o complicaciones, se realiza manejo especializado y seguimiento de la respuesta terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neisseria gonorrhoeae

A

Factor de virulencia:

Pili con variabilidad antigénica: Facilitan la adhesión a las células epiteliales y ayudan a evadir la respuesta inmune.

Lipooligosacárido (LOS): Actúa como endotoxina, generando una fuerte respuesta inflamatoria y daño tisular.

Proteínas Opa: Favorecen la invasión e internalización de la bacteria en las células del huésped.

Qué enfermedad produce:

Gonorrea: Infección de transmisión sexual caracterizada por la inflamación de las mucosas genitourinarias, con secreción purulenta; puede afectar la faringe y el recto, y, si no se trata, ocasionar complicaciones como enfermedad inflamatoria pélvica o epididimitis.

Principales signos y síntomas de la enfermedad (Gonorrea):

Disuria:

Descripción: Dolor o ardor al orinar causado por la inflamación de la uretra.

Secreción purulenta:

Descripción: Flujo espeso, generalmente de color amarillo-verde proveniente del pene o la vagina, resultado de la acumulación de pus en la zona infectada.

Dolor pélvico en mujeres:

Descripción: Sensación de molestia o dolor en la pelvis, que puede indicar una infección ascendente afectando el aparato reproductor.

Diagnóstico:

Examen microscópico (Gram): Detección de diplococos gram negativos dentro de neutrófilos en muestras del exudado genital.

Cultivo en Agar Thayer-Martin: Medio selectivo para el aislamiento y confirmación de la bacteria.

Pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAAT/PCR): Para una detección sensible y específica de N. gonorrhoeae.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Localización: Se encuentra en las mucosas del tracto genitourinario, faringe y recto de personas infectadas.

Transmisión: Se transmite por contacto sexual directo sin protección (vaginal, anal y oral).

Reservorio exclusivo en humanos: La bacteria solo se aloja en el ser humano.

Prevención:

Uso correcto y constante de preservativos: Durante toda actividad sexual para evitar el contacto con secreciones infectadas.

Educación sexual: Promoción de prácticas sexuales seguras y conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Cribados regulares: Pruebas de detección en poblaciones de riesgo para identificar infecciones asintomáticas.

Tratamiento usado en México:

Ceftriaxona 250 mg IM en dosis única: Primera línea para tratar la infección gonocócica.

Azitromicina 1 g oral en dosis única: Administrado en conjunto para cubrir la posible coinfección por Chlamydia trachomatis.

Alternativa:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Haemophylus ducreyi

A

Factor de virulencia:

Lipooligosacárido (LOS): Componente de la membrana que induce inflamación y necrosis.

DsrA: Adhesina que facilita la adherencia a células del huésped y confiere resistencia al suero.

Proteasas: Enzimas que degradan tejidos y favorecen la invasión.

Qué enfermedad produce:

Chancroide: Infección de transmisión sexual caracterizada por la aparición de úlceras genitales dolorosas con bordes irregulares y base necrótica, generalmente acompañadas de adenopatías inguinales dolorosas.

Principales signos y síntomas de la enfermedad (Chancroide):

Úlcera genital dolorosa:

Descripción: Lesión ulcerada en la región genital con bordes indurados y base necrótica que produce un dolor intenso.

Adenopatía inguinal dolorosa:

Descripción: Inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos inguinales, pudiendo formar bubones.

Edema local en la región afectada:

Descripción: Hinchazón de la zona genital que acompaña a la inflamación y aumenta el malestar.

Diagnóstico:

Cultivo bacteriano a partir de muestras de la úlcera en medios enriquecidos.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de ADN de H. ducreyi.

Evaluación clínica de las características de la lesión.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Se encuentra en las lesiones genitales de personas infectadas.

Es prevalente en poblaciones con alta incidencia de infecciones de transmisión sexual.

Se transmite por contacto sexual directo.

Prevención:

Uso correcto y constante de preservativos (condones).

Educación sexual y promoción de prácticas sexuales seguras.

Detección y tratamiento oportuno tanto de los casos infectados como de sus parejas.

Tratamiento usado en México:

Azitromicina 1 g por vía oral en dosis única.

Ceftriaxona 250 mg intramuscular en dosis única.

Ciprofloxacino 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 3 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

⁠Chlamidia trachomatis

A

Factor de virulencia:

Proteína mayor de membrana (MOMP): Determina la especificidad serovar y facilita la adhesión e invasión en células del huésped.

Sistema de secreción tipo III (T3SS): Permite la inyección de proteínas efectoras que modifican funciones celulares y favorecen la supervivencia intracelular.

Estrategia de evasión inmune: Inhibe la fusión del inclusión con lisosomas, permitiendo su replicación en un nicho protegido.

Qué enfermedad produce:

Clamidiasis genital: Infección de transmisión sexual que afecta el tracto urogenital. Puede ser asintomática o manifiestarse como cervicitis en mujeres y uretritis en hombres; sin tratamiento, puede derivar en complicaciones como enfermedad inflamatoria pélvica o infertilidad.

Trachoma: Infección ocular crónica que inicia con conjuntivitis y, si progresa, produce cicatrización y alteraciones en la córnea, pudiendo ocasionar ceguera en áreas con deficiencias en saneamiento.

Linfogranuloma venéreo (LGV): Forma invasiva de clamidiasis que inicia con una pequeña lesión genital (a menudo inadvertida) y progresa a una agresiva inflamación de los ganglios linfáticos regionales.

Principales signos y síntomas de la enfermedad:

Para Clamidiasis genital:

Cervicitis (en mujeres):

Descripción: Inflamación del cuello uterino que puede presentarse con secreción anormal y, ocasionalmente, sangrado intermenstrual o postcoital.

Uretritis (en hombres):

Descripción: Inflamación de la uretra que produce disuria (dolor o ardor al orinar) y, seguido de secreción uretral, manifestación típica en hombres.

Secreción genital:

Descripción: Flujo anómalo, que varía en aspecto (claro a mucopurulento), en hombres y mujeres, indicativo de la respuesta inflamatoria local.

Para Trachoma:

Conjuntivitis crónica:

Descripción: Irritación y enrojecimiento persistentemente en la conjuntiva, acompañado de sensación de arenilla y secreción ligera.

Foliculitis conjuntival:

Descripción: Presencia de pequeños nódulos inflamatorios en el párpado, reflejo de la respuesta local ante la infección.

Entropión y triquiasis (estadios avanzados):

Descripción: Alteraciones en el párpado que ocasionan el roce constante de las pestañas contra la córnea, aumentando el riesgo de cicatrización y daño visual.

Para Linfogranuloma venéreo (LGV):

Lesión genital inicial:

Descripción: Pequeña úlcera o pápula que suele pasar desapercibida, constituyendo el primer signo de infección.

Linfonodos inguinales inflamados:

Descripción: Dolorosa adenopatía en la región inguinal, típica de la respuesta inflamatoria del LGV y que puede evolucionar a abscesos o fístulas.

Fiebre y malestar general:

Descripción: Manifestación sistémica que acompaña a la progresión de la infección en algunos casos.

Diagnóstico:

Prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT/PCR): Método de elección en muestras de exudado genital, ocular o de ganglios en LGV.

Cultivo celular: Empleado en laboratorios especializados para confirmar la infección.

Serología: Utilizada en ciertos casos, como en la evaluación de LGV, para detectar anticuerpos específicos.

Dónde se encuentra y cómo se transmite:

Reservorio: Exclusivamente en humanos, alojándose en el tracto urogenital, ocular o rectal según el tipo de infección.

Transmisión (Clamidiasis genital y LGV): Por contacto sexual directo, a través de secreciones infectadas.

Transmisión (Trachoma): Por contacto directo con secreciones o mediante objetos contaminados; en algunas áreas, la acción de insectos (moscas) puede favorecer su propagación.

Prevención:

Educación sexual y uso de preservativos: Medida clave para prevenir la transmisión de clamidiasis genital y LGV.

Cribados en población sexualmente activa: Detección temprana para reducir complicaciones y la propagación de la infección.

Mejora de los saneamiento e higiene ocular: En áreas de riesgo endémico de trachoma, para disminuir el contagio.

Tratamiento usado en México:

Azitromicina 1 g por vía oral en dosis única: Regimen de primera línea para infecciones no complicadas de clamidiasis genital y en el manejo de trachoma.

Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 7 días:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly