Trabajo de parto normal Flashcards

1
Q

¿Cuándo se considera un trabajo de parto normal?

A

Nace en presentación cefálica
De las 37-41 SDG
Forma espontánea
En buenas condiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona los 4 planos de la pelvis materna que atraviesa el bebé

A
  1. De la entrada
  2. Del diámetro mayor
  3. Del diámetro menor
  4. De salida pélvica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se encuentra delimitado el plano de la entrada en la pelvis materna?

A

Por cresta púbica e ileopectínea de huesos innominados y promontorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diámetro de la pelvis materna en el cual la cabeza del bebé rota a anterior

A

Del diámetro mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posición en la cual entra la cabeza fetal a la pelvis materna

A

Cabeza en posición transversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diámetro de la pelvis materna en el cual ocurren la mayoría de las detenciones del descenso

A

Del diámetro menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diámetro de la pelvis materna que se considera el sitio de arresto pélvico bajo

A

De salida pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde se ubica el diámetro mayor de la pelvis materna?

A

Punto medio de cara posterior de pubis y unión de S2-S3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde se ubica el diámetro menor de la pelvis materna?

A

Borde inferior del pubis, espinas iliacas y sacro inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Dónde se ubica el diámetro de salida de la pelvis materna?

A

A nivel de tuberosidades isquiáticas anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuándo se dice que ocurre el encajamiento?

A

Cuando el diámetro más amplio de la presentación fetal ha pasado la entrada pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo ocurre el encajamiento en las nulíparas?

A

2 o más semanas antes del inicio de trabajo de prto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo ocurre el encajamiento en las multíparas?

A

Primeras etapas del trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué consisten las contracciones de braxton-hicks?

A

Contracciones irregulares, indoloras que no provocan modificaciones cervicales y comienzan en las últimas 4-8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Dónde se ubica el I plano de Hodge?

A

Del promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde se ubica el II plano de Hodge?

A

De la 2da vértebra sacra al borde inferior de la sínfisis del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Dónde se ubica el III plano de Hodge?

A

En las espinas ciáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Dónde se ubica el IV plano de Hodge?

A

En el vértice del coxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se encuentra la presentación en el I plano de Hodge?

A

Libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se encuentra la presentación en el II plano de Hodge?

A

Fija

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se encuentra la presentación en el III plano de Hodge?

A

Encajada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se encuentra la presentación en el IV plano de Hodge?

A

Profundamente encajada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Plano de Hodge con el que hace referencia la estación -2 de Lee

A

II plan de Hodge

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Plano de Hodge con el que hace referencia la estación 0 de Lee

A

III plano de Hodge

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Plano de Hodge con el que hace referencia la estación +4 de Lee
Plano IV de Hodge
26
¿En qué consiste la estación +5 de Lee?
Cabeza visible en el introito
27
Menciona los mecanismos del trabajo de parto
1. Encajamiento 2. Descenso (profundo, flexión, rotación interna) 3. Desprendimiento (extensión, restitución y rotación externa) 4. Nacimiento del cuerpo
28
¿Qué significa el encajamiento en el mecanismo de parto?
Orientación fetal
29
¿Qué pasos incluye el descenso en el mecanismo de parto?
Descenso profundo Flexión Rotación interna 45 grados a la derecha
30
¿Qué pasos incluye el desprendimiento del mecanismo de parto?
Extensión Restitución: entrada de hombros Rotación externa: giro 45 grados al muslo izquierdo de lamadre
31
¿Qué significa el nacimiento del cuerpo en el mecanismo de parto?
Liberación de hombros
32
¿Cuánto dura el trabajo de parto en las nulíparas?
10.1 horas
33
¿Cuánto dura el trabajo de parto en las multíparas?
6.2 horas
34
¿Cuánto dilatan en la fase activa las nulíparas?
3 cm/hr
35
¿Cuánto dilatan en la fase activa las multíparas?
5.7 cm/hr
36
¿Cuánto dura el primer estadio del trabajo de parto en las nulíparas?
6 a 18 horas --> 9.7 horas
37
¿Cuánto dura el primer estadio del trabajo de parto en las multíparas?
2 a 10 horas --> 4.8 horas
38
¿Cuánto dura el segundo estadio del trabajo de parto en las nulíparas?
30 a 180 minutos --> 33 mins
39
¿Cuánto dura el segundo estadio del trabajo de parto en las multíparas?
5 a 30 minutos --> 8.5 minutos
40
¿Cuánto dura el tercer estadio del trabajo de parto?
0 a 30 minutos --> 5 minutos
41
Paciente candidata a prueba de trabajo de parto con cesárea previa:
Cesárea de incisión transversa baja y periodo intergenésico > 18 meses
42
Requisitos para prueba de trabajo de parto:
Embarazo de término en presentación cefálica Dilatación igual o >4 cm Actividad uterina regular Amniorrexis Buen estado
43
¿Qué abarca el primer estadio del trabajo de parto?
Desde inicio de trabajo de parto hasta dilatación completa
44
¿Cada cuanto se mide la FC fetal en el primer estadio del trabajo de parto?
Cada 15-30 minutos
45
¿En qué consiste la fase latente del primer estadio del trabajo de parto?
Borramiento y dilatación cervical hasta 4 cm --> NO ingreso hospitalario
46
¿En qué consiste la fase activa del primer estadio del trabajo de parto?
En una dilatación rápida o fase de aceleración a partir de 5 cm hasta una fase de desaceleración con enlentecimiento de dilatación hacia los 9-10 cm
47
Dilatación cervical para ingreso a labor
5 cm
48
¿Cada cuanto se deben medir la temperatura, FC y TA maternas en la ase activa del primer estadio del trabajo de parto?
Cada 4 horas
49
¿Cada cuanto se deben medir las contracciones maternas en la ase activa del primer estadio del trabajo de parto?
Cada 30 minutos
50
¿Cada cuanto se debe hacer tacto vaginal en la ase activa del primer estadio del trabajo de parto?
Cada 4 horas
51
¿Cuándo se dice que el producto está encajado?
Cuándo esta en el plano 3 de Hodge y estación 0 de Lee
52
Duración promedio de la fase latente en nulíparas
6.4 horas
53
Duración promedio de la fase latente en multíparas
4.8 horas
54
Tiempo para decir que es fase latente prolongada en nulíparas:
> 20 horas
55
Tiempo para decir que es fase latente prolongada en multíparas:
> 14 horas
56
Dilatación prolongada en nulíparas:
< 1.2 cm/hora
57
Dilatación prolongada en multíparas:
<1.5 cm/hora
58
¿Cuándo se dice que es dilatación estacionaria?
Cuando hay falta de cambios en 2 horas
59
Acción a realizar ante falta de progresión de dilatación en fase activa con FC fetal en metas
Manejo activo del trabajo de parto
60
Acción a realizar ante falta de progresión de dilatación en fase activa con FC fetal fuera de metas: <110 o >160
1. Registro cardiotocográfico 2. Medidas de reanimación: O2 alto flujo, cristaloides IV, decúbito lateral izquierdo 3. Cesárea --> 15 mins entre cada una
61
Conducta a seguir si en revaloración de fase activa del trabajo de parto se encuentra FC fetal <110 o >160
1. Registro cardiotocográfico 2. Medidas de reanimación: O2 alto flujo, cristaloides IV, decúbito lateral izquierdo 3. Cesárea --> 15 mins entre cada una
62
¿En qué consiste el segundo estadio del trabajo de parto?
Desde la dilatación completa hasta el nacimiento
63
Cada cuanto se mide la FC fetal en el segundo estadio del trabajo de parto
Cada 5 minutos
64
¿Cuándo se dice que es descenso prolongado en nulíparas?
< 1 cm/hora
65
¿Cuándo se dice que es descenso prolongado en multíparas?
< 2 cm/hora
66
Detención del descenso:
Ausencia de descenso después de 1 hora
67
Tiempo para establecer expulsivo prolongado en nulíparas:
> 2 horas +1 hora si tiene analgesia neuroaxial
68
Tiempo para establecer expulsivo prolongado en multíparas:
> 1 hora +1 hora si tiene analgesia neuroaxial
69
Conducta a seguir si se presenta un expulsivo prolongado en nulíparas:
1. Uso de fórceps 2. Cesárea
70
Conducta a seguir si se presenta un expulsivo prolongado en multíparas:
1. Fórceps 2. Cesárea
71
Conducta a seguir si durante la revaloración del segundo estadio del trabajo de parto se presenta una FC fetal <110 o >160
1. Registro cardiotocográfico 2. Uso de fórceps 3. Cesárea
72
Momento para realizar pinzamiento del cordón umbilical:
60 segundos del nacimiento
73
Menciona indicaciones especiales para realizar pinzamiento inmediato del cordón umbilical:
DPPNI, rotura uterina, placenta previa Rh - no inmunizada Asfixia neonatal o paro materno Desgarro o circular de cordón
74
¿Cuándo se da el tercer estadio del trabajo de parto?
Desde el nacimiento hasta el alumbramiento
75
Fármacos para el manejo activo del 3er periodo de trabajo de parto:
1. Oxitocina 10 UI IM o IV después del nacimiento 2. Ergonovina 0.2 mg 3. Carbetocina
76
Indicaciones especiales para uso de carbetocina en lugar de oxitocina en el manejo activo del 3er periodo de trabajo de parto:
- Cardiopatía materna - Nefropatía materna - Post cesárea - Sobre distensión uterina - Trabajo de parto prolongado
77
¿Cuándo se da el cuarto estadio del trabajo de parto?
Desde el alumbramiento hasta la estabilización de la paciente --> Promedio de 6 horas
78
Tipo de placenta donde se observa la cara fetal; es lisa y brillante, se observan vasos coriónicos que se irradian al cordón
Tipo Schultze 80% = más común
79
Tipo de placenta donde se observa la cara materna; conformada por los cotiledones
Tipo Duncan
80
¿Cuántos cotiledones tiene normalmente en promedio la placenta?
15-20 cotiledones
81
Requisitos necesarios para inducción del trabajo de parto
Producto único y cefálico de <4,000 gr FCF reactiva Dilatación estacionaria Detención del descenso
82
Indicaciones especiales para inducción del trabajo de parto:
Hipertensión gestacional o DM gestacional >41 SDG Óbito Corioamnionitis
83
Puntaje de BISHOP para considerar cérvix maduro
Igual o > 6
84
Puntaje de BISHOP para considerar cérvix inmaduro
Igual o < 5
85
Indicación para uso de Oxitocina en inducción del trabajo de parto
Cérvix maduro = BISHOP igual o > 6
86
Indicación para uso de prostaglandinas en inducción del trabajo de parto
Cérvix inmaduro = igual o < 5
87
Dosis de Oxitocina para inducción del trabajo de parto
2-5 mu/min (máximo 40 mu/min) *Iniciar con dosis mínima y aumenta cada 30 minutos
88
Prostaglandina de elección para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 --> Dinoprostona
89
Contraindicación para uso de Dinoprostona en inducción del trabajo de parto:
Riesgo de hiperestimulación uterina
90
Contraindicación para uso de Misoprostol en inducción del trabajo de parto:
Cesárea previa por riesgo de rotura uterina
91
Prostaglandina E1 utilizada en inducción del trabajo de parto
Misoprostol
92
Medidas no farmacológicas para inducción del trabajo de parto
Amniotomía --> sólo en fase activa con uso conjunto de oxitocina Maniobra de Hamilton (despegamiento de membranas) Sonda
93
Puntaje en escala de BISHOP para buena probabilidad de éxito en inducción del trabajo de parto
9-13 puntos
94
Parámetros que evalúa la escala de BISHOP
Posición Consistencia del cérvix Borramiento Dilatación en cm Cabeza fetal en estación en cm
95
Criterios para decir que ocurrió hiperestimulación uterina
> 5 contracciones en 10 minutos de 120 segundos o más cada una
96
Longitud de periné para considerar episiotomía
Periné corto: < 3 cm
97
Técnica de elección en episiotomía
Mediolateral derecha a 45 grados
98
Suturas de elección para episiorrafia
1. Vycril (ácido poliglicólico) 2. Catgut crómico
99
¿Qué involucra el desgarro perianal grado I?
Piel
100
¿Qué involucra el desgarro perianal grado II?
Piel y músculos perineales
101
¿Qué involucra el desgarro perianal grado IIIa?
Músculos y esfínter anal externo <50%
102
¿Qué involucra el desgarro perianal grado IIIb?
Músculos y esfínter anal externo >50%
103
¿Qué involucra el desgarro perianal grado IIIc?
Todo el esfínter anal externo
104
¿Qué involucra el desgarro perianal grado IV?
Ambos esfínteres y epitelio anal rectal
105
Indicaciones especiales ante desgarros perianales grado III y IV
Uso de laxantes suaves USG endoanal en caso de incontinencia *NO antibióticos profilácticos
106
AINE de elección ante desgarros perianales
Indometacina
107
Indicaciones ante infección de episiotomía
1. Abrir herida, retirar suturas y desbridamiento 2. Antibioticoterapia --> Cefalosporinas de 1ra o 3ra generación *Alergia: Clindamicina o Eritromicina --> Envío a segundo nivel
108
Indicaciones para uso de Misoprostol (prostaglandina E1) en inducción del trabajo de parto:
--> Sólo en mujeres con muerte fetal intrauterina (óbito) - En embarazos antes de las 28 SDG, preferentemente en embarazos no viables < 24 SDG
109
Contraindicaciones para trabajo de parto:
- Cesárea previa clásica, en T o transfúndica - Miomectomía previa - Ruptura uterina previa - Complicación médica u obstétrica que contraindique - Incapacidad de efectuar cesárea de emergencia
110
Indicaciones para realización de episiotomía:
- Uso de fórceps - Nuliparidad - Expulsivo >1 hora < Producto > 4 kg - Periné corto < 3 cm - Distocia de hombros
111
Medida no farmacológica de primera elección para inducción del parto
1. Despegamiento manual de membranas en las 40-41 SDG 2. Estimulación del pezón
112
Tocolítico indicado en hiperestimulación uterina por inducción del trabajo de parto
Terbutalina
113
Factor de riesgo asociado a situación transversa
Placenta previa
114
Factor asociado a presentación de cara
Anencefalia Circular de cordón Flacidez abdominal